(San Juan, 10:00 a.m.) El sentido y la dirección de la historia son conceptos que han sido objeto de reflexión y debate desde tiempos antiguos. La historia, como disciplina y como narración, no solo trata de registrar los hechos del pasado, sino también de interpretarlos, darles sentido y comprender su impacto en el presente y el futuro. Este proceso de interpretación y compr\ensión involucra varias perspectivas filosóficas y metodológicas que buscan explicar el curso de los eventos humanos y sus consecuencias.

El sentido de la historia se refiere a la interpretación de los acontecimientos pasados y su significado para las sociedades contemporáneas. Este sentido puede ser entendido desde diversas ópticas: algunas teorías sostienen que la historia sigue una dirección lineal y progresiva, donde la humanidad avanza hacia mayores niveles de civilización, conocimiento y justicia. Esta visión teleológica sugiere que hay un propósito o destino hacia el cual se dirige la historia. Ejemplos de esta perspectiva incluyen las ideas de progreso de la Ilustración y las teorías marxistas que ven la historia como una lucha de clases que culminará en una sociedad sin clases.

En contraste, otras perspectivas argumentan que la historia no tiene un sentido intrínseco o dirección definida. Estas visiones más relativistas y cíclicas consideran que los eventos históricos pueden repetirse o seguir patrones irregulares y que el progreso no es necesariamente inevitable. Filósofos como Friedrich Nietzsche y Oswald Spengler han propuesto que las civilizaciones pasan por ciclos de nacimiento, auge y decadencia, sin una dirección clara hacia el progreso continuo.

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) 

Los empujan a Rafah, al agua que ahoga y quema.

¡Militares de piedra y tortura!

Los quieren rotos, les quieren lejos .

Les aprietan el torniquete de la sed.  La desesperación convive con el hambre. Les tiran el pan negro del odio.

Los parten, les muelen la semilla de las madres.

El infame sionista celebra en el trono de las moscas. 

Moloch le pide sacrificios de sangre.

Leer más...

No soy historiadora de temas políticos y mucho menos soy analista política. No obstante, me preocupa mi país y deseo lo mejor para todo el mundo. Por eso realizó una reflexión a la luz de las primarias electorales que se avecinan. Lo que sí puedo comentar de la historia política es su definición esta es  la narración y análisis de los hechos movimientos y líderes políticos. Se suele estructurar en torno al Estado-nación. La historia política se encuentra en la actualidad en pleno auge. Tan antigua como la misma historiografía es, entre todas las formas de escribir la historia, la que nunca ha dejado despertar la curiosidad de historiadores profesionales y lectores interesados en temas tan cruciales como el ejercicio del poder, la autoridad o las razones de la legitimidad. Desde que Tucídides develó realidades políticas indispensables para el cabal entendimiento de la existencia humana, la pasión por la historia política desplegó una prolongada línea de continuidad que nunca ha sido abandonada.

 Leyendo a la investigadora mexicana, Esther Fragoso nos vimos reflejados en varias comentarios que escuchamos diariamente de los boricuas  tales como: “ a mí la política no me importa”, las primarias son de los políticos, por lo tanto, no son para los ciudadanos del día a día. Fragoso nos explica que, es   incorrecto pensar que la política nos es ajena, que por más ideales que se tengan sólo compete a los que están en el gobierno y que la gente “común y corriente” no puede hacer nada para cambiar las cosas, de tal modo que solo hay que preocuparse por “lo propio”, como si lo que sucediese en la política atañe solo a los políticos.

   A lo antes dicho tendríamos que repasar la definición de política. Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y administración de un Estado en sus asuntos e intereses. de comunicación pública. La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas.

   Cada día nos acercamos a los Primarias 2024 en Puerto Rico y da la impresión de que estamos comprando entradas para observar la lucha libre. Se supondría que las elecciones de primarias permiten a cada partido político determinar su candidato para las próximas elecciones generales. En Puerto Rico tendremos un evento electoral primarista el próximo 2 de junio de 2024. El mismo nos permitirá observar varios elementos primero, cuántas personas tienen los partidos a su favor. Es decir, cada partido tiene el deber de convencer a sus electores ellos son los que tienen el poder de elegir al que consideren el mejor. Segundo, los candidatos deberían ser cuidadosos en sus ataques, ya que el ganador su primera labor será unificar el partido de no hacerlo le estarán regalando electores a otro partido.  

Leer más...

(San Juan, 10:00 a.m.) Celeste Benítez Rivera, la vecina de nuestra calle, se caracterizó por abrir las puertas de su residencia con el mismo amor que abría las puertas de su corazón. La familiaridad y la dulzura era lo primero que te recibía. 

La conversación franca y sincera, te ayudaba a ver las cosas de puntos de vista diversos. Sus palabras sencillas te llevaban – como buena maestra, al fin – a desarrollar una mente crítica ante las situaciones planteadas. Sentarse a hablar con ella era una delicia, tanto de temas profundos como los más banales e irrisorios.  Su risa era contagiosa y su alegría, pegajosa. 

Cada vez que la visitaba, siempre le solicité lo mismo, que se sentara a escribir sus experiencias. Rehuía una y otra vez. Espero que me haya escuchado, porque el caudal de vivencias en su trayectoria merece, no digo un libro, sino varios.

La conocí en las batallas políticas, cuando se postuló para alcaldesa de San Juan. Luego, defendí su posición como representante ante la invasión penepeística de Romero Barceló al Partido Demócrata, cuyos resultados se vieron en las pasadas primarias de ese partido.  El PNP es como la humedad, se cuela dondequiera y lo daña todo. Eso lo tenía muy claro, mi vecina Celeste. Esas elecciones cuando ella estaba en la papeleta me llevaron a salir en la primera plana de los periódicos de la época.

Hicimos un frente común para alentar a los populares a participar como funcionarios de las elecciones.  Desde su hogar, llamamos a infinidad de personas y las convencimos para que nos ayudaran a velar la pureza de los votos en las mesas electorales. Tuvimos un éxito rotundo en esas elecciones del 2012 en nuestra escuela. Su potente carisma cambiaba lo negativo en positivo y dio esperanza a muchas personas. Es de lamentar que los ciudadanos de esta Isla no sean más generosos con su tiempo y su presencia para defender los votos donde se gana o se pierde: en la mesa en el día de la votación.

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) Por primera vez en nuestra vida escribiré con estilo de gladiadora. Claro que puedo hacerlo acabo de terminar una lucha que por poco me mata y llegamos a pensar que no podría ganarle  a unos macharanes. Lo hice, hoy si que me siento orgullosa de las fuerza ocultas estilo star war que viven en mí. Lo curioso de esta lucha fue  que duro un cuatrienio por eso reflexionó sobre la situación del país.

 Vamos al grano escucho todos los días diversos analistas presentándonos sus análisis de la situación del país. Nuestra respuesta a todos los analistas es que nos da la impresión de que estamos viviendo en una Utopía  Boricua. 

   Para entender el concepto que planteo primero definiremos el concepto utopía.  Esta es un plan, proyecto, doctrina o sistema ideales que parecen de muy difícil realización.

 Ante la definición presentada enumeraremos las utopías que vemos desde nuestro prisma. Lector usted puede diferir o concurrir con nuestras utopías boricuas.

  Primera utopía daría la impresión de que el problema del status no se puede resolver. Respuesta todos los países que se han liberado lo han realizado mediante movimientos revolucionarios. Es decir sentados en escritorios no se resolverá. Miren el ejemplo de latinoamerica siglo XIX. 

 Segunda utopía  en este país no hay desarrollo económico. Claro que no puede existir si se han encargado de crear una sociedad dependiente  de ayudas estadounidenses. Para salir de esta situación hay que romper  las cadenas de la dependencia para llegar a la independencia.

 Tercera utopía la educación de este país no sirve. No entiendo como vienen de Universidades de otros países a reclutar a nuestros estudiantes y eso que no sirve. Oh será, problemas administrativos y de infraestructura pero talento hay y bueno. 

 Cuarta utopía este es un país de vagos. Bueno si se lo das todo masticado,  el sistema gubernamental  lo crea no es que lo son.

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) En la tranquila tarde del 4 de marzo de 1970, la Avenida Comerío, cercana a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, se veía envuelta en un ambiente de agitación y protesta. Estudiantes y ciudadanos se congregaban pacíficamente para alzar su voz contra la represión y la injusticia que asolaban la todo Puerto Rico. Entre la multitud se encontraba Antonia Martínez Lagares, una joven estudiante universitaria, cuya valentía y determinación la convertirían en un símbolo de resistencia y sacrificio.

Antonia, con su voz firme y su espíritu indomable, participaba junto a sus compañeros en la lucha por un Puerto Rico libre y democrático. Su compromiso con la justicia y la igualdad les impulsaba a desafiar la opresión del régimen autoritario que gobernaba su país. Con pancartas en mano y consignas de libertad en sus labios, marchaban con paso decidido por las calles, dispuestos a enfrentar cualquier obstáculo en su camino.

Pero la paz se vio interrumpida por la llegada de la policía, cuyas armas y uniformes imponían un aura de temor y opresión sobre la multitud. Sin mediar palabra, los agentes comenzaron a dispersar a los manifestantes con violencia, haciendo uso de la fuerza bruta para acallar las voces que clamaban por justicia. Antonia, enardecida por la brutalidad y la injusticia que presenciaba, se plantó firme frente a los uniformados, desafiando su autoridad con valentía y determinación.

“¡Abusadores, asesinos!”, gritaban con voz enérgica, señalando a los agentes que arremetían contra los manifestantes indefensos. Sus gritos resonaron en la avenida, desafiando el silencio cómplice que permitía que la violencia y la represión se apoderaran de su país. Pero su valentía y su indignación, la de Antonia y sus compañeros no fueron suficientes para detener la tragedia que se avecinaba.

En un instante que pareció detenerse en el tiempo, el sonido ensordecedor de un disparo rompió el aire, seguido de un grito ahogado y el sonido sordo de un cuerpo que caía al suelo. Antonia, con la mirada llena de sorpresa y dolor, llevó una mano instintivamente a su pecho, donde una mancha carmesí se expandía rápidamente. La bala perdida, la misma que buscaba silenciar su voz de protesta, había encontrado su objetivo, arrebatándole la vida en un acto de violencia injustificable.

En medio del caos y la confusión, los compañeros de Antonia corrieron hacia ella, rodeándola con gestos de desesperación y angustia. Sus ojos se encontraron con los de Antonia, cuya mirada reflejaba una mezcla de sorpresa, dolor y resignación. En sus labios, un susurro apenas audible escapó antes de que la oscuridad la envolviera por completo.

“Perdónenme… por no poder seguir luchando…”

La noticia de la muerte de Antonia Martínez Lagares se extendió rápido por todo Puerto Rico, conmocionando a la sociedad y despertando un sentimiento de indignación y tristeza. Su sacrificio se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad y la justicia, recordando a todos que la voz de los oprimidos nunca puede ser silenciada por la violencia y la represión.

En las noches, se dice que el eco de la valiente voz de Antonia resuena en la Avenida Comerío, recordando a todos aquellos que la escuchan que su sacrificio no fue en vano, y que su espíritu permanece vivo en la lucha por un Puerto Rico más justo y libre.

Y así, la historia de Antonia Martínez Lagares se convirtió en un legado de coraje y sacrificio, un recordatorio eterno de que la lucha por la justicia y la verdad nunca se apaga.

Raquel Martínez -Gómez (Albacete, España, 1973) es escritora (poeta, ensayista, narradora de novelas y cuentos) e investigadora. Estudió su Maestría en Literatura Moderna Contemporánea, Cultura y Pensamiento (2010-2011) en la Universidad de Sussex, Reino Unido. En España, completó su Doctorado en Ciencias de la Información (1997-2001) en la Universidad Complutense de Madrid, donde se especializó en Relaciones Internacionales. En México realizó también estudios doctorales en la Cátedra Latinoamericana de Relaciones Internacionales y Exteriores (1998-1999) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene una vasta experiencia docente e investigadora en derechos humanos, igualdad de género, desarrollo sostenible y cooperación internacional, tanto en Europa como en América Latina. Es autora de unas cinco novelas: La máscara del rey maya (2023), Los huecos de la memoria (2018, Premio de Novela Histórica Antonio García Cubas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México en 2018), Ceniza de ombú (2016), Sombras de unicornio (2007, galardonada con el European Union Prize for Literature en 2010 y el Premio Joven del Ateneo de Sevilla en 2007), y Del color de la cava (2002, Premio Ciudad de Móstoles en 2002). Mantiene su blog Ceniza de ombú desde el 2015. Parte de su trabajo creativo ha sido traducido al albanés, búlgaro, croata, esloveno, francés, griego, húngaro, inglés, letón, macedonio, portugués, serbio y turco. Raquel ha contestado todas nuestras respuestas. Todas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicasteis La máscara del rey maya (2023). ¿De qué trata o tratas en esta novela y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Raquel Martínez-Gómez (ARJ, en adelante) – La máscara del rey maya (Planeta, 2023) cuenta la vida del arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier, artífice de uno de los mayores hallazgos de la arqueología maya: el descubrimiento de la tumba del rey Pakal el Grande en el fondo de la pirámide del Templo de las Inscripciones de Palenque en 1952. Su vida arranca en el París de la Primera Guerra Mundial, tiene una primera parada en la Cuba donde Alberto Ruz combatió al régimen de Machado y llega por fin al México que lo acogió como exiliado. Posteriormente vivió en los territorios mayas, quedando fascinado por un conocimiento que ayudó a develar.

La obra también está compuesta por un territorio de autoficción que parte de un encuentro en Lisboa de Claudio Ruz, hijo de Alberto, y la propia narradora. Entablan una amistad un tanto ambigua que tiene como motivo la construcción de la novela. Se adentran así en los misterios de esta vida extraordinaria, mientras deambulan por las ruinas de una civilización milenaria, lo que los llevará a recorrer un pasadizo difícil de transitar: el de su propia orfandad. La novela se convierte así en una auténtica arqueología del adiós.

Por último, la obra tiene parte de metaliteratura, que deja ver los andamios de su narración: sus planos, sus decisiones, su alzado, sus vanos, sus vacíos y posibilidades de derrumbe.

2.1 WRS –¿Qué relación tiene La máscara del rey maya con vuestro trabajo creativo-investigativoanterior y hoy?

2.2 ARJLa novela se divide en cuatro partes (Kin, Chaak, K’Awiil y Akbal) que se ven recorridas por dos tiempos: el que narra la vida de Alberto Ruz y el que se centra en el encuentro de la narradora con el hijo del arqueólogo. Las dos partes se entrecruzan, provocando que el presente vaya transcurriendo en paralelo a la vida del arqueólogo para revalorizar desde el hoy el significado de la diversidad cultural. Como en todas mis obras, se adentra en una reflexión de contenido cultural, social y ambiental, de pasado y presente, de migraciones y exilios, de dinámicas mundiales que afectan a territorios concretos.

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona, investigadora y escritora, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo-investigativoo no inicial con el de hoy?

3.2 ARJCreo que todo forma parte de un mismo ciclo. Si una está atenta a lo que sucede a su alrededor no puede quedarse quieta en un mismo punto. Lo normal es que el pensamiento avance y de la mano de esas transiciones va la creadora. Con el paso del tiempo, el ejercicio de la escritura, por otro lado, se empieza a convertir en algo más apegado a la piel. La voz que sale de dentro va madurando y eso se refleja inevitablemente en la obra literaria.

4.1 WRS – Raquel, ¿cómo visualiza su trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en España y fuera?

4.2 ARJEl trabajo creativo, como ha sido a lo largo de los siglos, es fundamental en el entendimiento del ser humano. Mi percepción tiene, sobre cualquier otra consideración, la certeza de que seguirá estando con la especie en uno u otro formato porque necesitamos de historias para entender lo que somos en nuestra individualidad y en nuestra universalidad.

En la actualidad, junto con las obras menores más propias de un entretenimiento ligero, hay mucha riqueza y pluralidad. Hay muchas escritoras con mucho que aportar y buena cantidad de obras que, con buena calidad literaria, no son ajenas al momento histórico que atravesamos de crisis ecosocial.

5.1 WRS - ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo-investigativo dentro y fuera de España, y la de sus pares, bien sean escritores de novela u otro género?

5.2 ARJ – Soy una escritora que empezó publicando en España, pero cuyas tres últimas novelas han sido publicadas en América Latina: Los huecos de la memoria y La máscara del rey maya fueron publicadas en México; Ceniza de ombú en Uruguay. Siento que la recepción es mejor acogida en distintos lugares de América Latina, especialmente en México, país que sigue inspirando mi obra.

Por otro lado, mis obras han sido traducidas a una docena de lenguas, entre las que se incluyen lenguas como el inglés, francés, portugués, griego, albanés, serbio, turco, búlgaro, húngaro o croata. Sobre los géneros, la dificultad es mayor cuando se trata de publicar poesía o cuento. Escribo poesía desde los seis años pero ninguno de mis poemarios ha sido publicado.

6.1 WRS – Sé que vos es de Castilla-La Mancha,España. ¿Se considera una autora española o no? O, más bien, una autora de literatura, sea esta española o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 ARJMe considero escritora, por supuesto, autora de literatura en castellano. Pero mi sentimiento general es de persona, habitante de un mundo que comparte con otras personas y cuyas afinidades nunca tienen que ver con la pertenencia nacional. Por eso abomino un poco las selecciones de fútbol nacionales y esos sentimientos fronterizos que inspiran. Después, conservo una relación especial con el territorio de la Mancha, en parte real y en parte quijotesco, y con mis sures vividos, donde tanto aprendí.

7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política con o en su trabajo creativo-investigativo?

7.2 ARJComo mujer creadora en un contexto patriarcal me pasó eso que Adrienne Rich llamó “el despertar de la conciencia”, también muy ligado a un uso del lenguaje que “tenía la llave de larepresentación”. En “La máscara del rey maya”, por ejemplo, además de adentrarme en la vida de un hombre comprometido con las luchas políticas de su tiempo y con el mundo maya, se reflexiona sobre un lenguaje que en mi cabeza necesita que encaje mejor en mi condición. Por eso aprovecho las dos voces narradoras para marcar esta diferencia: cuando se cuenta la historia de un hombre que nació al principio del siglo XX mi escritura es “tradicional” y cuando uso la primera persona mi lenguaje busca distintas fórmulas para salirse de él.

El feminismo explícito de Ceniza de ombú queda manifestado en distintos episodios que se enlazan con la consecución en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en América Latina, de la sororidad que lleva a tejer luchas compartidas. La novela comienza con la historia de dos mujeres con una fuerte personalidad. Nabila, tunecina y formada en distintas universidades del extranjero, pasa una estancia en Centroamérica para aprender español y acaba involucrada en el descubrimiento de un gran caso de corrupción de la jerarquía eclesiástica. Cuando regresa a Túnez trabaja vinculada a los derechos de las mujeres hasta que va a Siria para hacer frente al olvido del conflicto. Nabila, desde su propia experiencia, parece enfrentar todo tipo de fundamentalismo cultural: “Nabila se sentía árabe y judía al mismo tiempo. Y era mujer y hombre. Y día y noche. Y sueño y vigilia. Era blanca y negra. De África y ahora también de América…”. La otra protagonista, Helena, trabaja en sostenibilidad medioambiental y observa cómo su propio país se debate por un modelo de desarrollo que acaba imitando al paradigma del libre mercado y de explotación de la naturaleza.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra su trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora hoy?

8.2 ARJLa experiencia de vida va de la mano de mi obra literaria, tanto en mi trabajo como novelista, como en la escritura de cuentos y, sobre todo, en la poesía. Mi obra literaria ha seguido mis pasos por el mundo, mis experiencias, mi trabajo en el ámbito de los derechos humanos y de búsqueda por modelos de vivir que nos hagan más felices y que no excluyan a otras personas.

Leer más...

(San Juan, 11:00 a.m.) 


Daría mi alma por ser hueca,

Daría todo mi ser para que mi mente no fuese,

Más que para espejo y la gente.

Amaría amar sin sentido,

Viviendo con los ojos cerrados,

Mi mundo sería como un castillo.

Si pudiese taladrar huecos en mi cabeza,

Para así llenarla de luz y certeza,

Nada más que sonrisas llenarían mi cartera.

Pero mi mundo no es mio,

Y mi mente es de la cerveza,

Ella es de los hombres,

Mi espíritu es de la iglesia.

Mi cerebro es esclavo del pensamiento,

Y se va comiendo mis sentimientos.

Leer más...

Más artículos...