Sargasso, más allá de una revista académica, un acto político

Política

Por 30 años y a veces de forma silenciosa, el Departamento de Inglés de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico ha estado publicando la revista Sargasso. Se trata de una revista arbitrada por pares, es decir, formalmente académica, fundada entre otras personas por el distinguido crítico de arte y dramaturgo, Lowell Fiet. Hoy, tres décadas después y contra viento y marea, la revista continúa siendo publicada.

Bajo la convocatoria del Instituto de Estudios del Caribe, la pasada noche del martes se presentó la última edición de dicha revista, bajo la editora invitada Katherine Miranda. La revista fue presentada de forma energética, y su director-editor, Don E. Walicek, atribuyó el éxito de la revista a la variedad de voces que la misma permite integrar.

Es interesante, pero el número fue presentado por Vivien Martínez Tabares, investigadora y humanista cubana, de ciudad Habana, quien vino a Puerto Rico, entre otros menesteres, a presentar formalmente la revista. El ángulo con Cuba lo provee un asunto particularmente interesante. Se trata que la revista promovió, entre otros artículos en este número, la poesía de los prisioneros de guerra de los EE. UU. encarcelados en la base militar de Guantánamo.

Esto fue bastante interesante, pues se trata de una intervención política por parte de dicha revista. Política y muy caribeña, por cierto. Tres estudiantes del Departamento de Inglés leyeron poesías de prisioneros de guerra encarcelados en la base militar de Guantánamo.

Esto para mi planteó unas consideraciones muy noveles: ¿ético o no ético? ¿Promover la poesía, independientemente de la razón de ser del cautiverio de su autor? ¿Una acción concertada en contra de la política guerrerista de los EE. UU.? ¿Un acto de solidaridad con Cuba, de utilizar cualquier foro para denunciar lo ilegal de la base naval de Guantánamo?

Usted decide la respuesta que le parezca, pero la acción de Sargasso en esta edición es política.

Sin lugar a dudas, la revista Sargasso presentó un número de calidad magistral con contribuciones de autores destacados del Caribe. Entre otros, contribuciones de Guillermo Rebollo Gil, Yoss, Yesenia Fernández-Seiler, Lara López, Giannina Braschi, Rosana Díaz y Cristine Bianco.

Leer literatura, a sabiendas que estamos haciendo intervenciones políticas.