×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 77

altTodo el mundo ya debe de saber las complicaciones que tuvieron los afroamericanos, especialmente en el área sur de los Estados Unidos, para ejercer su derecho al voto en ese país. Después de décadas de tácticas para impedir el acceso a las urnas, que incluían tanto la práctica de trazar nuevos distritos electorales para diluir el voto de los afroamericanos, como la intimidación y violencia por parte de las autoridades de varios estados, se creó legislación federal para protegerle el derecho al voto no solo a los afroamericanos sino a las minorías en general.

Leer más...

altRecientemente concluyó un año más de peregrinaje al comité de descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. Allí comparecieron muchas organizaciones y personas para denunciar el caso de Puerto Rico, la colonia más antigua bajo el imperio estadounidense. Hace 41 años, dicho comité aprobó la primera resolución reconociendo el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación e independencia. Habría que preguntarse, ¿por qué un comité de naciones tiene que reconocer algo que parecería natural y obvio? Pues, porque, lamentablemente, somos un territorio de la nación más poderosa del planeta, que en su histórica contradicción, va por el mundo “a Dios rogando y con el mazo dando”.

Leer más...

altHace cinco años se levantaban expectativas sobre la selección de la elite gubernamental. Muchos conjeturaron sobre quién sería el próximo primer vicepresidente. Las apuestas se dirigían a dos candidatos: Carlos Lage Dávila y José Ramón Machado Ventura. Según el elegido, teorizaban los observadores, se perfilaría la orientación de Raúl Castro en los próximos cinco años. Las principales especulaciones hablaban de dos tendencias en pugna, la raulista o reformista y la fidelista o conservadora. Aparentemente, una de ellas marcaría el ritmo y el tipo de reformas.

Leer más...

altLas Relaciones Internacionales han sido históricamente un campo de trabajo y de investigación muy limitado en Puerto Rico y que se ha trabajado contracorriente. Si fuéramos a echarle la culpa a algo o alguien, no habría otra opción que apuntar al régimen de relaciones entre Puerto Rico y Washington. Que entre otras cosas, le quitó a Puerto Rico y sus nacionales su derecho de existir en el mundo y de relacionarse con él, confiriendo este derechoSave al gobernador del momento y sus prerrogativas ideológicas.

Leer más...

Durante las pasadas semanas las principales ciudades de la República Federativa de Brasil se han convertido en ríos de manifestantes movilizándose por miles fundamentalmente en protestas contra el aumento en los precios del transporte público y en rechazo a los gastos extraordinarios incurridos por el gobierno brasileño en el desarrollo de dos eventos deportivos de fútbol: la Copa Confederaciones y la Copa del Mundo a efectuarse en el año 2014.

Leer más...

altLuego de la caída de la Unión Soviética, los EE.UU. han surgido como la mayor potencia mundial. Imponer su supremacía sobre la URSS se convirtió en una de sus prioridades. Golpes de estado, presiones, guerra: a nada han renunciado con tal de lograrlo. En oportunidad de una conferencia en Moscú, Peter Dale analizó esa estrategia de dominación y su financiación a través de las drogas y el petróleo.

Leer más...

altEl presidente de la República Popular China, Xi Jinping llegó el pasado 4 de junio en una visita oficial de dos días a México. Allí se reunió con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto con quien antes, durante el mes de abril, sostuviera conversaciones en Beijing en ocasión de la visita del presidente mexicano a China.

Leer más...

altLa fundación de la Alianza del Pacífico durante su cumbre de Cali, Colombia celebrada en el mes de mayo de 2013 levanta múltiples interrogantes, sobretodo políticas, respecto al proceso de cooperación regionalista en marcha dentro del marco de la UNASUR. Específicamente, la inquietud de los investigadores surge del hecho de que la Alianza del Pacífico es un organismo subregional que cumple con un mandato comercial y de orientación a la región Asia-Pacifico. Mientras que la UNASUR es un proceso de integración multidimensional regional, sus esfuerzos se enfocan en la integración política y en la proyección de Suramérica como un actor global. Perú, Colombia y Chile poseen membresías superpuestas como miembros fundadores de la UNASUR y de la Alianza del Pacífico.

Leer más...

Más artículos...