altLa sorprendente performance electoral de Jair Mesías Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del Brasil suscita numerosos interrogantes. Sorprende la meteórica evolución de su intención de voto hasta llegar a arañar la mayoría absoluta. Y no fue el atentado lo que lo catapultó la posibilidad de ganar en primera vuelta. Veamos: en los últimos dos años su intención de voto fluctuó alrededor del 15 por ciento, pese a que está próximo a cumplir 28 años consecutivos como diputado federal (y con sólo tres proyectos de ley presentados a lo largo de estos años).

Leer más...

alt[Nota Editorial: Este es el mensaje de despedida del saliente presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, el cual ofreció el pasado 29 de septiembre de 2018]

Estimado compañero presidente electo del Ilustre Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, Lcdo. Edgardo Manuel Román Espada; Honorables Jueces Asociados del Tribunal Supremo de Puerto Rico Luis F. Estrella Martínez y Ángel Colón Pérez; estimados(as) integrantes de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico durante el bienio 2016-2018;

Leer más...

altEl pasado 7 de septiembre escribimos un artículo titulado La ofensiva final: se prepara la Batalla de Idlib en Siria. En este hicimos referencia a los planes finales del gobierno sirio y sus aliados, la Federación Rusa, la República Islámica de Irán y las milicias de Hezbolah, de asestar el golpe militar definitivo a lo que se considera, es el último reducto de las fuerzas del Frente Al Nusra (hoy autodenominado Fath Al Sham) en suelo sirio, localizadas en la provincia de Idlib. Independientemente su nombre, se trata de la organización de ISIS o el Estado Islámico de Iraq y Levante en la República Árabe Siria.

Leer más...

altEn su edición del 31 de agosto pasado, el periódico editado en Puerto Rico El Nuevo Día, en su sección dedicada a Estados Unidos, para sorpresa nuestra contenía una noticia titulada Aumenta el temor en Ildeb (sic). Como subtítulo para la noticia decía Se espera una sangrienta batalla en el último bastión rebelde. No dejó de tomarme tampoco por sorpresa la facilidad con la que la prensa comercial amarilla disfraza en distintos medios constantemente su discurso. Hace un año, por ejemplo, al referirse al Estado Islámico de Iraq y Levante, esta misma prensa describía dicha organización como ¨Estado Islámico¨, “ISIS” “Frente Al Nusra”, o sencillamente como organización terrorista. Hoy los integrantes de ISIS se describen por la misma prensa como “rebeldes” o “insurgentes”, y levantan su preocupación por el avance militar del gobierno constitucional del presidente Bashar al-Assad y sus aliados en contra de quienes han sometido, con el apoyo de occidente al pueblo sirio, a una cruel matanza y conflicto interno donde han sido cientos de miles los muertos y heridos y millones los desplazados y refugiados.

Leer más...

Resultado de imagen para golpe de estado de 1968

En mayo de 1964 se realizaron las elecciones presidenciales y la oposición, encabezada por Arnulfo Arias, ganó la elección por un margen de 10,000 votos. El bloque gobernante se vio forzado a cometer un fraude, proclamando ganador a Marco Robles, el cual representaba la sucesión gubernamental de la misma fracción burguesa gobernante con Roberto Chiari (1960-1964), Ernesto de la Guardia (1956-1960) y Ricardo Arias Espinosa (1955-1956), sus predecesores.

Humberto Ricord consigna que con posterioridad a las elecciones de 1964, se volvió a reunificar el bloque político gobernante mediante un pacto que incluyó prácticamente a todos los partidos burgueses, salvo el Panameñista (Arnulfo Arias) y el Demócrata Cristiano (que a la fecha era un pequeño grupo).

Esta alianza se empieza a resquebrajar faltando un año para las siguientes elecciones presidenciales (1968), en una serie de hechos en que se entrelazan los conflictos por la sucesión y el rechazo masivo de los Tratados Robles-Johnson, llamados "Tratados 3 en 1" (contenían un acuerdo sobre el Canal, otro sobre un futuro Canal a nivel y uno sobre bases militares).

Con toda seguridad, influyó sobre esta división del bloque gobernante el fracaso del proyecto de tratados del Canal y los tres años de gobierno de Marco Robles, en los que el descontento popular y la movilización continuaron, y su prestigio cayó a tal punto que el pueblo le llamaba "Marco Rifle".

Según se desprende del relato histórico de Ricord, las fisuras del bloque gobernante se hacen públicas después de que ya es un hecho la fuerte corriente opositora a los tratados (junio-julio de 1967), que era encabezada por los sectores populares (estudiantiles y sindicales) y los diarios pertenecientes a los hermanos Arias Guardia, sobrinos del opositor Arnulfo Arias. "El mismo expresidente Roberto F. Chiari aprovechó esta coyuntura para sacar a la luz sus desacuerdos familiares con Robles, abogando en contra de los tratados", dice Ricord.

Leer más...

altÁfrica, con una edad promedio de 19 años, califica hoy como el continente más joven del mundo, mientras Naciones Unidas estima que para 2050 la región albergará a 830 millones de menores de 35 años.

Esas cifras representan el 60 por ciento del total de la población, hecho que, en opinión de expertos, se consideraría una buena noticia si se tratara de cualquier área geográfica del orbe.

Leer más...

alt¿Cómo se puede entender la huelga general y las grandes movilizaciones populares, de mediados de septiembre, en Costa Rica, por la aplicación de un paquete neoliberal, el “combo fiscal”, por parte de un gobierno que calificaban de “izquierdas”, “populista” o “progresista”?

Al igual que lo hizo meses atrás el gobierno del FSLN, con el intento de aplicar una reforma neoliberal a las jubilaciones, junto a una feroz represión contra la juventud, estos hechos ponen en evidencia algunas realidades que los explican.

Leer más...

altHace apenas unas semanas Beatriz Bissio publicó en ALAI AMLATINA un excelente artículo titulado La alianza estratégica entre China y Rusia cambia el escenario mundial. En su escrito, Bissio parte de una premisa correcta: “El llamado ‘triángulo estratégico’ de la Guerra Fría, formado por Estados Unidos, China y la Unión Soviética, cuyo peso se habría desplazado en los años 80 hacia la potencia norteamericana, ahora muestra el fortalecimiento sino-ruso.” La autora señala los esfuerzos que ha venido realizando la Federación Rusa promoviendo acuerdos con países que, desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, se ubicaban dentro del área de influencia de Estados Unidos, y claro está, la propia OTAN. Cita, por ejemplo, el Foro Económico del Este, creado en 2015 por el presidente ruso Vladimir Putin y que hoy agrupa, entre otras importantes economías a Japón, Corea del Sur y la República Popular China.

Leer más...

Más artículos...