El cambio climático en Panamá

Voces Emergentes

altLos estudios referentes a las consecuencias del cambio climático muestran que sus impactos no son homogéneos y que los países en desarrollo, por sus condiciones climáticas y por no disponer de los recursos necesarios para la adaptación, son más vulnerables (CEPAL, 2017). El cambio climático ejerce peligrosas influencias sobre los seres humanos. Estas influencias impactan también la mayoría de las acciones económicas en que incurrimos.

Toda América Central incluyendo Panamá, está siendo impactada por estos cambios. En el caso de la agricultura, los índices de producción agropecuaria muestran que el calentamiento global ha producido temperaturas mucho más altas que el promedio y por tiempo más prolongado. Esta situación, combinada con una baja en el régimen pluvial, ha tenido efectos nocivos sobre los cultivos y las actividades pecuarias. El aumento de la temperatura atmosférica, el incremento en el nivel del mar, la reducción y la inestabilidad en el régimen de lluvias, todos presentes en Panamá, generan impactos adversos en la producción y los servicios. La agricultura en Panamá se ha visto afectada por las importaciones, la pobreza extrema continúa siendo un grave problema. Se ha comprobado que el sector agropecuario es fuertemente sensible al cambio climático, debido a que los incrementos en la temperatura, aunados a los cambios registrados en la precipitación en general, originarán efectos hostiles para el sector y particularmente para los que viven en situación de pobreza.

Por otra parte, los factores ambientales como la variabilidad climática y los comportamientos poblacionales, han ocasionado cambios en los perfiles epidemiológicos de la población. Un ejemplo de esto es la interrelación directa del dengue con los episodios climáticos, particularmente con la precipitación pluvial, observándose que los años de mayor precipitación coincidieron con los años de mayor infestación de dengue en Panamá. (Instituto Conmemorativo Gorgas y SENACyT, 2010).

La República de Panamá hace un tiempo empezó a crear programas de conservación de algunos recursos, de resiliencia urbana, de mejores prácticas agrícolas, de producción de energía eólica, de reforestación y otras. Todavía queda mucho camino que recorrer para mitigar el cambio climático. La población humana y de animales en la cuenca hidrográfica del Canal, debe ser limitada y regulada. Las actividades llevadas a cabo en estos lugares han de ser cónsonas con el desarrollo sustentable y con la preservación de esta cuenca. La reforestación que se está llevando a cabo por la empresa privada bajo contrato con la ACP, debe supervisarse estrictamente para que los árboles que allí se siembren, tengan la variabilidad adaptativa con el uso principal de la Cuenca Hidrográfica del Canal. Se requiere urgentemente una legislación que declare de propiedad pública todo el litoral marino y todas las playas de Panamá y que garantice el libre acceso a las mismas. Esta medida deberá tener rango constitucional y fuertes consecuencias punitivas. Debe delimitarse una Zona Marítimo Terrestre y prohibirse la construcción de cualquier tipo de edificación en ella.

Urge reglamentar la cantidad de gases producidos y que emanan de los automóviles.