Una mirada [desde la diáspora] sobre las primarias coloniales

Política

Lo que provocó esta reflexión sobre las primarias pasadas y por venir fue una conversación en Julio, 2020 con el Lic. Hiram Lozada y la lectura de un trabajo del Prof. Wilfredo Matos, La Política y lo político en Puerto Rico, (2016), específicamente en la página 273 que sigue acá como epígrafe:  “Se pueden invocar poderosas razones para sospechar de las bondades de la participación electoral, la mayor de las cuales es el mismo hecho colonial. El gobierno que surge del proceso entra en funciones con las manos atadas; tiene un limitado ámbito de actividad efectiva y no tiene más remedio que girar sobre sí mismo y de lanzar leyes, proclamas y generar clamorosas disputas para provocar la ilusión de que es alguien. ….  la forma de entretener las masas ahora lo es, en gran medida, la contienda electoral, un gigantesco carnaval para crear un simulacro de democracia.”  

Bajo condiciones de ocupación militar, y donde el mayordomo de la finca ahora es la Junta de Control Fiscal, celebrar primarias, y elecciones luego, es tanto una forma de reducir el desempleo entre gente sin muchas otras opciones laborales, como de ponerle un traje de seda a la puerca del mayordomo en esa misma finca.  

A sabiendas de que la descolonización del currículo en las universidades en el país, es una asignatura todavía pendiente, que conlleva crear un departamento que estudie los Estados Unidos a contrapelo de la propaganda oficiosa, permítanme hacer unas sugerencias sobre que hacer ahora y como inyectar tensiones que revelen la relación de fuerzas en el contexto de las primarias coloniales y próximas elecciones alli. Para pensar, investigar, organizar la educación y las campañas - relevantes y eficientes - de acción directa creo que sirve examinar varias categorías: COLONIALISMO, SITUACION COLONIALES PARECIDAS  A LA DE PUERTO RICO, ACTIVIDAD POLITICA,  EL ESTADO, GEO-POLITICA, y  CAPITALISMO RACIAL. Lo que sigue son algunos comentarios que respaldan dichas sugerencias.  

 

Del estudio de las lagunas nuestras sobre estos elementos conceptuales y sobre lo que esta sucediendo en otros países, parecidos – a ese que aún no es nuestro – se puede armar un proyecto de país por el cual sea posible luchar dentro y desde fuera del archipiélago puertorriqueño. Los latinoamericanos que estudiaron y estudian al colonialismo-imperialismo  incluyen a F. Fanon, A. Cesaire, R. Fernandez Retamar, Ernesto Guevara, y se debe añadir a Adolfo Gilly,  Darcy Ribeiro, Agustin Cueva, Rafael Menjivar, Rene Zavaleta, Suzy Castor, Fernando Martinez Heredia, Ramiro Guerra, Jacques Roumain, Juan Bosch, Walter Rodney, Maryse Conde, Anton De Kom, y Glen Sankatsingh, entre otros. Ello debe ser mas util y relevante para la situación en Puerto Rico que lo de los post-colonialistas, y se pueden debatir los aciertos y fallos - de estos últimos - despues de analizar críticamente las lecturas  acá propuestos. Los estudios post coloniales [sobre las relaciones de poder que sostienen un regimen aceptado, o el impacto del coloniaje sobre la producción de conocimientos a medio hacer, confusos, ¿híbridos?] no parece aplicable  en el caso de Puerto Rico que sigue siendo colonia: militar, económica, financiera, cultural, mediática, tecnológica, y alimenticia. De ser necesario, los críticos de Estudios Post-coloniales a consultar incluyen a: Vivek Chibber, Aijaz Ahmad, y Sumit Sarkar. Otros autores con textos básicos (sobre colonialismo) incluyen : Ho chi Minh, Aime Cesaire, Frantz Fanon, Albert Memmi, Kwame Nkrumah, Amilcar Cabral, Cheikh Anta Diop (senegalés), SAMIR AMIN (egipcio), CHE GUEVARA, V.I. LENIN, ALI SHARIATI (iraní), IBRAHIM ABU-LUGHOD (palestino), y Roberto Fernandez Retamar (cubano)   

La situación colonial de Puerto Rico no es única (ni en lo militar y su control espacios “públicos”, inversion financiera, organización vida diaria y tiempo “libre”, medios comerciales de comunicación y su censura, dependencia tecnológica y agrícola, o producción de conocimiento ): según explica el Prof. Aarón Ramos el coloniaje en Puerto Rico es muy similar al funcionamiento de las instituciones, y estructuras de subordinación en Islas Vírgenes, Guadeloupe, Martinica, Curacao, Aruba, Bonaire, Cayenne, Anguilla, Bermuda, Islas Turkas e Caicos, Caimanes, Montserrat, y yo añado a Las Malvinas. En el norte de África se debe estudiar también a Gibraltar, Islas Canarias, Ceuta, Melilla, Sahara Occidental, Djibouti, Pais Vasco, y Cataluña. En el Mediterráneo se debe añadir a Córcega y Palestina y en Asia Occidental al Kurdistan (sirio, iraquí, e iraní). También serviría examinar casos en el Sur de Asia como el de Kashmir, y en el Pacífico las islas ocupadas de Papua Occidental, Cook, Nueva Caledonia, la Polinesia Francesa, Guam, Samoa, Okinawa, y Hawaii (cuya situación es muy parecida a lo que fué la de Argelia, y sigue siendo la de Martinica, Guadeloupe, y Cayenne).  

Sobre la actividad colectiva que puede intervenir contra el ejercicio del poder dominante en Puerto Rico: ya sea apoyando la organización de un partido obrero, o mediante acciones de masas (que interrumpan la circulación de la plusvalia) como las del verano del 2019, sin perder tiempo con procesos electorales o viajes a las Naciones "Unidas",  vease el caso de Guinea-Bissau donde el Partido African de la Independencia solo fué una vez a Nueva York, para decir que volverían al tener tres cuarta partes del territorio liberado, para entonces pedir la supervisión de la ONU en un voto sobre la independencia, que cumpliese con el derecho internacional. Entre un momento y otro se ocuparon de crear instituciones paralelas a todo el gobierno colonial, que eran más democráticas, relevantes  y eficientes.  

También vale aprender de éxitos y fracasos en ese renglón de la actividad política que interviene contra el ejercicio del poder dominante, en otros casos ajenos y propios. Debido a mis investigaciones, y uno de los lugares donde trabajo al presente, lo que mejor conozco son los casos Africanos [Argelia - cuyos insurgentes actuaron en Francia, en la capital Argel y en las provincias del interior; Sur Africa – cuyas organizaciones internas hicieron ingobernable el país entre 1984-1990; Eritrea - que es el ejemplo de autosuficiencia por excelencia; Bissau – con su escuela de cuadros, red de solidaridad internacional, coordinación interior y exilio en Africa y Europa; Tuaregs o Tamashek (que son nómadas en Mali, Niger, Chad, y República Africa Central) - hoy día no salen mucho en la prensa de ninguna parte, pero están derrotando a Francia y Estado Unidos en el desierto del Sahara] y los casos del Caribe, como Cayenne, Martinica y Guadeloupe – que recién organizaron una exitosa huelga general el 2009 y varias antes, incluso durante la ocupación colaboracionistas pro-Nazi años cuarenta (del siglo pasado) que valen estudiar para aprender y adaptar.  

La evaluación de las primarias en el contexto colonial de Puerto Rico exige un estudio del estado norteamericano en Puerto Rico (como coercion institucional, que no es lo mismo que la administración colonial) y las grietas en su bloque de clase que se lucra del regimen (sus propiedades, mercenarios y cómplices uniformados, su control sobre los medios de comunicación y de producir los conocimientos que organizan la violencia cotidiana) y desde donde se justifican todas la decisiones que organizan la vida diaria tanto de los asalariados, como de los profesionales auto-empleados, y los desocupados, súbditos todos. Por otro lado, en una explicación del papel ocupado por las primarias coloniales en la relación consenso-coerción, vale buscar e incluir ensayos transgresores que demuestren la superioridad de una contra-cultura o contra-hegemonía obrera que con sus aliados son capaces de desmantelar toda las instituciones burguesas donde los criollos solo son - y solo serán - socios menores o dependientes.  Sobre la dependencia capitalista de la cual Puerto Rico es un ejemplo mendigante, ya que la burguesía que ejerce el poder de tomar todas las decisiones en las colonias esta en la metropolis, desde donde se ocupan de bloquear el desarrollo una burguesía nacional agresiva, sirve ver los escritos de Samir Amin (economísta amigo y colega egipcio en Senegal), y de Rui Mauro Marini, Vania Bambirra, o Theotonio Dos Santos (tres brasileños que fueron maestros de muchos Puertorriqueños en México en los años setentas).   

Una óptica necesaria en esto del estado colonial, y como intervenir contra el poder dominante a sabiendas de lo que so cuece en el resto del mundo, desde la contra-hegemonía supone incluir la geo-política cuyos textos centrales  incluyen, pero no se limitan a: 

1) Atilio Boron [argentino], America Latina en la Geopolitica Imperial (2014), 

2) Augusto Zamora [nicaraguense] , Política y Geopolítica para rebeldes,  

irreverentes y escépticos (2018) 3era Edicion 

3) Andrei Martyanov [ruso], Losing military supremacy: the myopia of  

American strategic planning (2018)  

4) General Qiao Liang [chino], No deberíamos bailar al ritmo de Norteamérica,  

BAUHINIA (Zijing), mayo 2020,  (revista china publicada en Hong Kong],   

profesor en Universidad Defensa Nacional China y autor del famoso Unrestricted Warfare (1999)  

5) Halford McKinder [inglés], Geographical pivot of history. Geographical Journal (2018/1904) 

6) Karl Haushofer [alemán], Studies on the relationship between geography and history             (2002) 

7) Elihu Root [norteamericano], Latin America and the United States (2019/1916) 

8) Zbigniew Brzezinski [polaco], The grand chessboard (2016/1998) 

9) Alfred W. McCoy [norteamericano], In the shadows of the American  

Century (2017)  

10) Charles-Philippe David & David Grandin [norteamericanos], Hegemony  or empire? The redefinition of U.S. power (2006)  

Por último, si acaso lo que pasó en Puerto Rico el verano de 2019 es uno de esos proyectos que demuestran la contra-hegemonía mencionada antes, y la negación dialectica de las primarias coloniales, sugiero contrastarlo con La Comuna de Paris (1871), las protesta callejeras del 2019 en Chile que culminarán en otra constitución en el 2020-2021, las mobilizaciones callejeras de Beirut también en 2019 y 2020, y otros esfuerzos analogos no solo por impedir la circulación de la mercancía y así debilitar la capacidad del estado para recaudar impuestos, sino por crear instituciones deliberativas y paralelas a toda institución colonial como en El Líbano, Eritrea, Bissau, Cuba, Viet-Nam y Argelia. Sobre todo, en lo que se refiere  a la inclusión consciente, en procesos asamblearios, a los asalariados racializados en ese capitalismo racial y dependiente, impuesto en Puerto Rico desde el 1492 hasta el día de hoy. Reciclando así el invento feudal de raza desde el Siglo 9 (e.c.) para justificar la explotación de los trabajadores en la producción asalariada desde el Siglo 15 (e.c.). Ahí sí que hay partes a recuperar de la correspondencia de Betances que estuvo para la Comuna en Paris (1871) y del Albizu de la huelga cañera (1934). 

¡Hasta más ver!