El racismo puede ser combatido desde el corazón del hombre

Espiritualidades
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Cuando se habla de racismo en Puerto Rico, usualmente se escucha la frase célebre: “¿Y tu abuela, dónde está?”. Pero, también cabría preguntar: ¿Y tu humanismo, dónde está?

Claro, las personas suelen sostener su defensa de la raza negra con el hecho que todos los puertorriqueños tienen sangre africana o que son una mezcla de razas. Sin embargo, más allá de tener una abuela o un abuelo de raza negra, con pelo rizo o nariz aguileña, es importante entender la igualdad del ser humano ante la misericordia de Dios.

Muchos se preguntan si en Puerto Rico hay racismo. Otros se preguntan si es un racismo individual o institucionalizado. A muchos les sorprende y alegra ver llegar a un puesto ejecutivo o de dirección a una persona de raza negra. Es impresionante cómo a diario en Puerto Rico ocurren situaciones ligadas al racismo y la xenofobia, incluso entre niños, pero también hay muchas personas que niegan que exista este mal social.

En conversación sobre el tema con el sociólogo y catedrático de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, José Luis Méndez, éste destacó que a pesar que en la Isla el racismo no es tan fuerte como en otras sociedades, de ninguna manera significa que no exista. “Por el contrario, sí existe, está mucho más arraigado de lo que la gente piensa”, sostuvo.

“En ocasiones nos hemos sorprendido de cómo personas que ocupan posiciones públicas muy reconocidas, han hecho declaraciones racistas virulentas, a nivel de los racismos más extremistas de los Estados Unidos, en su época de segregación racial”, afirmó el sociólogo. “Nos demuestraque todavía hay una presencia muy indeseable del racismo en Puerto Rico”.

El profesor de la UPR manifestó que primeramente para poder entender el racismo es importante remontarse al pasado, y no olvidar que Puerto Rico, al igual que todo el Caribe y el sur de los Estados Unidos, fueron pueblos esclavistas y que con la esclavitud vino la leyenda anti-negra. “Los esclavistas estaban haciendo algo injustificable con un grupo humano y lo pretendían justificar diciendo que no son gente igual a nosotros”, acotó.

El entrevistado recordó que cuando Estados Unidos llegó a Puerto Rico, ya la Isla había vivido el racismo con España. “Por las narraciones que nos hace la fenecida cantante Ruth Fernández hubo una especie de segregación en los hoteles de lujo de Puerto Rico. En el Condado se les pedía a los artistas que entraran por la parte de atrás o por la cocina”, narró. Sin embargo, mencionó que Ruth rompió con muchos de estos esquemas racistas en Puerto Rico. El profesor Méndez añadió que en la década del 40, las fraternidades, sororidades y gran parte de muchos clubes rotarios y de leones practicaban también la segregación racial.

El sociólogo declaró que en el proceso de erradicar el racismo en Puerto Rico, la reciente  elección de la presidenta del Colegio de Abogados, Ana Irma Rivera Lassén, tiene unas implicaciones importantes, ya que la elección de una mujer negra antes hubiese sido inconcebible. El profesor explicó que el racismo no está limitado a un área geográfica. “Siendo un país relativamente pequeño no hay gran diferencia entre norte o sur. De alguna manera lo encontramos en todos los sitios, tanto en pueblos del interior o de la costa, como en el área metropolitana”, dijo. Sin embargo, expuso que hay algunas áreas donde el número es mayor, y en estos lugares el desempleo es más elevado, como es el caso de Loíza, cuyo desempleo ronda por el 64%.

El racismo se aprende

El sociólogo afirmó que el comportamiento racista se aprende. Destacó que si el niño proviene de un hogar donde se habla de una forma peyorativa hacia las personas de raza negra, o alguna otra raza, es muy probable que éstos continúen esta conducta, muy especialmente si en la escuela sus maestros o superiores también son segregacionistas.

El ser racista no es únicamente hacia los negros o africanos. Este mal social se puede ejercer hacia otras razas, como fue el caso de la exterminación de los judíos y el racismo actual hacia los hispanos en Estados Unidos, o contra las personas asiáticas en Europa. En muchas ocasiones, este concepto es ligado con la xenofobia, como se ha dado –y continúa dándose- fuertemente en Puerto Rico con los dominicanos.

“Ahí hay una diferencia muy importante entre la visión de raza en Estados Unidos y la definición de raza en Puerto Rico”, manifestó el sociólogo, al referirse al cuestionario del censo de 2000 y 2010 donde la mayoría de las personas se consideró blanca (más de 80%). Aquí es que entra la frase: Y tu abuela, ¿dónde está?, ya que, –precisó el profesor de la UPR- el puertorriqueño se autodenomina de equis raza, en función de su apariencia, sin embargo, destacó que “la genética es muy traviesa”.

El experto en sociología mencionó también que el término “blanquito” es igualmente una connotación despectiva. Aludió a que antes la gente de dinero era en su inmensa mayoría de raza blanca, pero el ser “blanquito” tenía un sentido más bien social y de estatus.

“Muchas veces algunas personas que tenían una tendencia africana, pero tenían mucho dinero, pasaban a ‘blanquearse’ socialmente”, rememoró.

La educación es clave

El Secretario de Educación, Edward Moreno, expresó a este semanario que “la discriminación está prohibida dentro del Departamento de Educación y el racismo está incluido en esto”. Manifestó además que “nosotros creemos que en el Departamento de Educación (DE) podemos lograr que los niños aprendan valores y los puedan aprender del modelo de sus maestros y adultos. Porque los valores se modelan. Tú puedes enseñar valores en forma teórica, pero la parte que realmente impacta es cuando un niño observa a un adulto en una conducta enmarcada en los valores, de respeto, de civismo, de bondad”.

“Entendemos que el discrimen hay que erradicarlo totalmente de las escuelas. Nuestros niños tienen que aprender a convivir con otros niños en y fuera de la escuela”, sostuvo el funcionario, al añadir que “no existe una raza superior, todos somos hijos del mismo Dios y todos somos seres humanos”.

El Secretario expresó que hay que señalar toda acción o conducta que tenga por objeto la discriminación, restricción o exclusión hacia cualquier otra persona, que en igualdad de derechos humanos es un acto de racismo. Explicó que en casos de esta índole, xenofobia o acoso escolar, la agencia utiliza un manual que incluye un protocolo que sirve de guía para directores de escuelas y personal de apoyo, incluyendo trabajadores sociales y consejeros.

Asimismo, Moreno detalló que el director de cada escuela es el responsable de aplicar las medidas disciplinarias contra los estudiantes que cometan actos de racismo. A su vez, la persona a cargo de la escuela refiere el caso a un trabajador social. “Porque esto no se resuelve castigando al agresor, (sino) a través del diálogo, estrategias y terapias” para que el agresor pueda entender el daño que está haciendo, ya sea por diversión o por conductas aprendidas en su hogar o a través de la fuerza que ejercen los grupos de amigos, declaró.

Experiencia de un maestro

El maestro de música de la Escuela Raúl Julia Arcelay, en Bayamón, Manuel Vázquez Vázquez, relató a El Visitante que ha observado comportamientos racistas entre sus estudiantes, especialmente cuando se trata de niños de la República Dominicana. Manifestó que con casos de esta índole ha sido bien enérgico y los ha trabajado rápidamente, mediante la conversación y el diálogo con los estudiantes involucrados. El maestro destacó que les habla sobre la dignidad humana y les presenta ejemplos de la vida cotidiana.

El educador destacó que el mensaje que les envía a los estudiantes es que el ser humano “no es de pedacitos”, que tiene inteligencias múltiples y que tiene la capacidad de amar y compartir.

El maestro, quien además es guitarrista, corista y compositor, detalló que en la música es difícil distinguir si hay racismo o no, pero enfatizó que normalmente los promotores buscan personas que tengan un “aspecto físico llamativo”. “Eso no se ve en el ‘underground’ y el rap, pero en el ámbito de las baladas o plazas en la música más difíciles sí”.

Qué dice la Iglesia

El Vicario General de la Diócesis de Fajardo-Humacao, Padre Vicente Pasqualetto, expuso que el racismo la Iglesia lo considera “como un gran mal que está causando mucho dolor en el mundo” que necesita sanar “en un ambiente de diálogo franco y una actitud de conversión”. El sacerdote recomendó que a nivel familiar una opción para entrar en un diálogo serio sobre el tema es ver películas relacionadas al racismo, y que llevan a una reflexión. Amplió que es importante permitir la expresión libre y la manifestación de sentimientos.

La Doctrina Social de la Iglesia expresa que “a pesar de que esté ampliamente difundida la aspiración hacia una auténtica comunidad internacional, la unidad de la familia humana no encuentra todavía realización, puesto que se ve obstaculizada por ideologías materialistas y nacionalistas que niegan los valores propios de la persona considerada integralmente, en todas sus dimensiones, material y espiritual, individual y comunitaria. En particular, es moralmente inaceptable cualquier teoría o comportamiento inspirados en el racismo y en la discriminación racial”.

Así también, en el documento “La Iglesia ante el Racismo, para una sociedad más fraterna”, contribución de la Santa Sede a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Sudáfrica en el año 2001, se indica que “el prejuicio racista, que niega la igual dignidad de todos los miembros de la familia humana y blasfema de su Creador, sólo puede ser combatido donde nace, es decir, en el corazón del hombre”.

Por su parte, el Documento Conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Aparecida, Brasil, en el año 2007, informa que “la Iglesia denuncia la práctica de la discriminación y del racismo en sus diferentes expresiones, pues ofende en lo más profundo la dignidad humana creada a ‘imagen y semejanza de Dios’”. El documento expone que “la Iglesia apoya el diálogo entre cultura negra y fe cristiana y sus luchas por la justicia social, e incentiva la participación activa de los afroamericanos en las acciones pastorales de nuestras iglesias y del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano)”.

Fuente: El Visitante de Puerto Rico. Prensa Católica para la Paz. www.elvisitante.biz