(San Juan, 10:00 a.m.) Barranquitas cuna de próceres  fue este fin de semana del 1, 2 y 3 de diciembre del 2023 la casa de muchos escritores y  editoriales del país. La ciudad organizó la 3era Feria del Libro titulada, Barranquitas entre páginas. Se realizó  en el Pabellón de las Artes y la Juventud. Está es una fiesta literaria que celebra la magia de las palabras.Los organizadores la clasifican como la feria del libro más grande del país.

  Fuimos apoyar a los poetas que asisten a las Noche de Poesía  Filiberto Santiago Rosario en Cayey, Milagros Fernández y Carmen Serrano  a su vez nos  encontramos con muchos  escritores muy queridos por nosotros como:Tina Cassanova, Daniel Hilario, Ale Wal, Elvin Negrón entre otros.

   La organizadora Siamiralis Roldán Rodríguez, quien es presidenta de la junta directiva de Barranquitas entre páginas, Inc afirma que la literatura es un faro que ilumina el camino de la sociedad. Además, puntualiza que la Feria ha sido un éxito en sus tres ediciones. En la misma se dan presentaciones , charlas, lecturas y conversaciones con los lectores creando un ambiente enriquecedor que demuestra el amor que tienen los autores por las letras y como uno apoya al otro.

Esta Feria nos demostró una vez más que en este país se escribe y se lee. El público que observamos en la actividad eran de todas las edades y todos hablaban de lo que habían leído y de lo que quieren leer.

Los autores por su parte recibían a sus lectores con mucha camaderia y era como estar en un Parrandon Literario. La alegría y la familiaridad reinaban tanto en los escritores como en los lectores.

Ni hablar de los artesanos que muchos

confeccionaron artesanías basadas en el tema de los libros.

No cabe duda  que la literatura nos ayuda a entender el mundo que nos rodea: el dolor, el odio, el amor, la muerte, la guerra, el sacrificio, la naturaleza humana, la verdad. Desarrolla nuestro dominio del idioma, nos enseña lo poderoso que puede ser el lenguaje.

En estos últimos días nuestros escritores han estado sumamente activos unos fueron a la Feria del Libro en Guadalajara y otros se quedaron y participaron en Feria de Barranquitas. Lo importante es que sigamos escribiendo y dándole voz a nuestros pensamientos.Lo antes dicho nos hace afirmar nuestra consigna, otro Puerto Rico es posible.

Esperemos la 4ta edición y que vivan las letras.

(San Juan, 11:00 a.m.) Ya viene a un final la presencia de Puerto Rico en la Feria Internacional del libro en Guadalajara, México.  Sobre cientos de personas, pasaron diariamente por el stand de Puerto Rico desde el sábado 25 de noviembre, hasta hoy 1 de diciembre.  Para las y los escritores boricuas que comparecieron, 104 en total, ha sido un proyecto monumental de exposición continua a casas editoriales, a distribuidores de libros, a compradores de libros, en fin, al planeta literario que transita en Guadalajara.

De parte del PEN de Puerto Rico, Internacional, la iniciativa de hacer presencia físicamente en Guadalajara lució como una idea descabellada, la cual, se hizo para lograr visibilizar a los escritores boricuas.  Se hizo, se cumplió y ahora casi al cierre de la jornada, se debe de pensar como continuar esta obra ahora abierta.

De otro lado para los sobre 20 escritores que pasaron por el stand, entre otros Astrid Guerra, Adalberto Nunez, Angel Manuel Rivera Rivera, Iris Tocuyo, Luis López Rojas, Mayra Ortiz Padua, Daniel Nina, Nelson Álvarez, Sonia Fritz, Mairym Cruz Bernal, María Julia Villafañe, entre otros, la experiencia fue monumental. También fue importante para las editoriales que dijeron presente; entre otras, Pasillo del Sur Editores, Ediciones Gaviota, Editorial Raíces, Isla Negra Editores, e Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Finalmente, para todos y todas en Puerto Rico, la gesta de abrir fronteras es un trabajo desde la lógica de la soberanía e independencia nacional.  Es un gesto de afirmarnos que somos puertorriqueños y más na’.

Ya viene la FIL Guadalajara 2024. Ahora a pensar como volver.

(San Juan, 10:00 a.m.) En lo que ha sido una destacada participación del PEN de Puerto Rico Internacional en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, hoy es posiblemente el máximo del encuentro, cuando el PEN boricua se reúna y participe en una actividad de micrófono abierto con el PEN Guadalajara.  Todo esto en el marco de la FIL Guadalajara 2023.

Puerto Rico, como delegación de 104 escritores y  escritoras bajo los auspicios del PEN de PR Internacional, ha dicho presente desde el inicio de la feria el pasado sábado 25 de noviembre. En el día de ayer, sobre 150 personas pasaron por el stand de Puerto Rico, para preguntar, entre otras cosas, como comprar y distribuir a escritores y escritoras boricuas.  Un soberano éxito desde la mirada de la organización boricua de escritores.

Mientras, hoy, el encuentro entre ambas organizaciones va enmarcado a desarrollar una colaboración en pro de la literatura de cada país.  En adición, se busca promover encuentros y publicaciones entre ambas organizaciones así como el intercambio y visita de escritores y escritoras de cada país.  La reunión será esta tarde en la sede del PEN de Guadalajara, y luego en la noche continuara en un comercio donde habrá un micrófono abierto para promover la literatura de ambos países.

La iniciativa del PEN de Puerto Rico llega parcialmente a su fin mañana miércoles cuando la parte de compra de libros termina. Entre el jueves y el sábado, la feria reabre para el publico en general que lo que quiere es ver libros y conocer autores.

(Guadalajara, 1:00 p.m.) Ante una masa diaria de sobre 100 mil visitantes, la delegación histórica mas grande de escritores y escritoras boricuas ha plantado bandera en la FIL Guadalajara 2023.  La Feria Internacional del Libro, franquicia global que controlan las Cámaras del Libro nacionales, es la sede del evento literario mas importante del continente americano que se celebra en la ciudad de Guadalajara, Estado de Jalisco, México.

En el enveto han participado 104 autores boricuas, los cuales depositaron su confianza  la organización que los representa, el Pen de Puerto Rico Internacional. El PEN representado en la actividad por su Junta de Directores, ha promovido con la visita que se visibilicen los escritores y escritoras nacionales en tan magno evento.

LA FIL Guadalajara logra aunar bajo un miso techo las grandes corporaciones editoriales del mundo hispano, como las editoriales independientes y autores auto publicados en español. Es un evento de una magnitud en presencia y volumen de intercambios comerciales imposible de explicar.

En el evento, el domingo, los escritores nacionales Iris Tocuyo y Nelson Álvarez, entre otros, presentaron sus poemarios en exhibición en el stand boricua. Mientras, la delegación boricua de escritores recibió a varios distribuidores de libros interesados en la literatura puertorriqueña como a su vez una delegación de escritore del PEN de Guadalajara. 

Alejandro Carpio (San Juan, Puerto Rico, 1980) es actor, dramaturgo y narrador. También es hispanista y docente-investigador en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. Realizó estudios de Bachillerato en Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En dicha entidad universitaria completó su doctorado en Estudios Hispánicos. Su novela El papel de la lija (2012) fue reconocida con el Premio Latinoamericano de Novela Alba Narrativa 2011, otorgado en la XX Feria Internacional del Libro de Cuba. Por años, ha formado parte del grupo Teatro Breve y ha sido crítico literario de El Nuevo Día. Carpio ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace algún tiempo publicó su novela El papel de la lija (2012). ¿De qué trató o tratas en El papel de la lija? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Alejandro Carpio (AC, en adelante) – Es una novela policial caricaturesca. Siempre me ha gustado el género detectivesco, sobre todo Chandler y Hammet (los clásicos de la variante hard boiled) y el cine de los 40 y 50. Ahí exageré los clichés del estilo para hacerme reír a mí mismo y terminé ganándome un premio castro-chavista. La novela trata de un policía bien gordo que persigue la pista de una serie de asesinatos que giran alrededor de un objeto mágico: el libro de arena que soñó Borges. Me imagino que en un punto al lector le queda claro que estoy copiándome de The Maltese Falcon.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo-investigativo previo a El papel de la lija y vuestro trabajo creativo-investigativo entonces y hoy? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueño-caribeño y su memoria personal o no de lo caribeño dentro de Puerto Rico y el Caribe?

2.2 AC – Pues llevo años tratando de terminar la segunda parte, pero solo porque se la quiero dedicar a mi hermana (la primera se la dediqué a mi hermano). Por lo demás, no veo que tenga demasiado sentido. En la segunda, el policía gordo pasa a ser personaje secundario, mientras que el protagonista es un policía muy flaco, que era secundario en la primera. Tengo un amigo novelista que sacó cuentas y concluyó que estoy siguiendo de cerca a Osvaldo Soriano, otro argentino. En la novela que terminé y en la que no terminaré me vivo la puertorriqueñidad también con alusiones a la obra de escritores que admiro, como Luis Rafael Sánchez, aunque no sean tantas. Si algún día llego a ser ensayista, seré más puertorriqueño en ese género que en la prosa narrativa.

3.1 WRS –Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona, escritor, actor, docente e investigador con su época actual de escritor en Puerto Rico, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo-investigativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

3.2 AC – Diría que no he madurado como persona, pero sí como escritor porque ahora pienso más las cosas y escribo menos. Como investigador reconozco que ahora me intrigan temas más interesantes que antes.

4.1 WRS –Alejandro, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer literario?

4.2 AC – He escrito teatro (principalmente, piezas cortas de comedia); quizás en ese género puedo visualizarme mejor como parte de una generación de escritores. Hace poco llegué a la conclusión de que la búsqueda principal de los comediantes de mi generación requiere retratar la voz cotidiana (la nuestra) de manera realista. No solo el “habla” (los manierismos, el acento, los giros idiomáticos, el léxico anglicado y creativo, etc.), sino la voz en un sentido más místico y tribal. Eso a mí me convence en ocasiones, pero no creo que sea una estrategia demasiado ganadora. Al uno estar pendiente a su propia voz de manera obsesiva, cae fácilmente en las garras del narcisismo; es difícil oír al otro cuando uno está demasiado pendiente de su propia voz; termina uno diciendo estupideces.

5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación e investigación literaria. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo-investigativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

5.2 AC – Tengo entendido que por un espacio de año y medio fui famoso en algunos barrios de La Habana; eso, por mi novela. En San Juan ha sido más cuesta arriba, pero gracias a mi labor en los teatros de Santurce, fui muy acreditado por un periodo de tiempo similar. La recepción crítica, eso sí, ha sido ambivalente: por un lado, amor y odio; por otro, desidia. Intento, por ello, tocar varias bases: a mi trabajo como artista lo complemento con mi trabajo como académico. Por años descuidé ese otro menester, pero ahora estoy retomando las labores con mucho gozo.

6.1 WRS – Sé que vos es de San Juan, Puerto Rico. ¿Se considera un escritor puertorriqueño o no? O, más bien, un escritor de literatura, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 AC – José Luis González es un caso infrecuente; nacido en República Dominicana de padres dominicanos, vivió casi toda su vida en México y, a pesar de todo, pudo convertirse en el mejor pensador puertorriqueño de su generación y otras más. Mi caso es distinto. Por subterfugios de la genética, puedo mentir diciendo que soy mitad argentino, pero a mis amigos nacionalistas puertorriqueños les digo (por joder) que me identifico como un escritor estadounidense que escribe en español. Pero vuelvo a José Luis González: quizás por su vocación internacionalista pudo entender la naturaleza de las identidades nacionales de esta isla o quizás la responsabilidad estriba en su perspicacia y su buen ojo. Entiendo que todo el mundo debería leer a José Luis González; le escribí a Chomsky en junio (creo) preguntándole si conocía “El país de cuatro pisos” y me dijo que no, cosa que me extrañó, pero al final así de marginales somos los boricuas. Chomsky está ya muy viejito: debí recomendarle a González mucho antes. A mis estudiantes les leo el ensayo principal del libro todos los años en el salón para que no ignoren su pensamiento. Es muy admirable su obra.

7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo y su formación de origen puertorriqueño?

7.2 AC – En mi obra artística, intento integrarlas lo menos posible. Como soy lo que en Estados Unidos llaman un “cisgender heterosexual, able-bodied white male”, me puedo dar el lujo de ignorar todas esas intersecciones de mi banalidad identitaria sin que nadie me lo recrimine. Llevo esa misma actitud a temas nacionales: entiendo que el nacionalismo es un “slippery slope” (aquí me hago eco de González) que conduce a paisajes internos que desearía evitar. Creo que eso resume mucho de mi ideología política. De otra parte, reconozco que vivimos en un momento histórico fascinado por las políticas de identidad; las más peligrosas de todas, claro, son las políticas de identidad blancas, en aumento alrededor del mundo, para nuestra desgracia, y una moda boba (mucho más tonta que su contracara pop) de defender la masculinidad hombruna varonil, como si realmente alguien estuviera amenazándola. Yo soy muy crítico con todo tipo de política de identidad, pero eso de que los hombres estamos siendo asediados por un ejército de feministas amazónicas que quieren emascularnos tiene que ser la imbecilidad más categórica en la que puede caer la imaginación de un idiota. Realmente no entiendo cómo alguien puede ser tan majadero; lo mismo con la conjetura de que “quieren desaparecer a los blancos”, mucho más imperdonable que cualquier dislate surgido de la boca de algún (alguna/algune) joven universitario (universitaria/universitarie) en búsqueda del sentido de la vida. En la utopía que tramo, una comunidad de adultos podrá departir amenamente sin alusiones no-consensuadas a sus genitales ni a su color de piel; muy en especial hombres blancos heterosexuales, que somos los que —por imperativo histórico— menos podemos quejarnos, menos podemos tocarnos el violín y menos podemos hacernos las víctimas de un carajo. En síntesis: si algo hay de mí en mis creaciones, fue por error y pido disculpas.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida como estudiante antes y después de su formación y desarrollo profesional? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor en Puerto Rico hoy?

8.2 AC – De estudiante la pasaba mejor.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo-investigativo y a la temática ficcional o no del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 AC – Con la excepción de un círculo pequeño de amistades, a mí nadie me lee. Sí noté que el público que me seguía cuando era comediante dejó de hacerme caso cuando me puse a hablar en serio. Puedo notar un cambio similar en mis estudiantes (otro tipo de “público”), quienes cada vez se aburren más, pero me miran con un cariño condescendiente.

10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos-investigativos tienes recientes y pendientes?

10.2 AC – Ahora mismo estoy investigando sobre Sicología Evolutiva y su aplicación al estudio de la cultura. Resulta que hay varias disciplinas que se plantean que es posible entender cómo se lleva a cabo la simbiosis entre lo biológico y lo cultural (nature vs nurture) en la forma en que opera nuestra cognición. El tema es vastísimo y pretendo limitarme a su aplicación a los estudios literarios, si es que existe alguna. Por ejemplo, los dramas de honor de Calderón de la Barca se han leído usualmente como una recreación o respuesta a un código social (que Calderón o retrata o se inventa), aunque venga estilizado en la comedia áurea; esto es, que la idiosincrasia particular de los uxoricidas calderonianos depende de constructos sociales. Por el momento, sospecho que puede probarse que ese elemento constructivista es innecesario. El paradigma científico de la Sicología Evolutiva recibe mucho rechazo de gente que no lo entiende, aunque habría que tener presente que se trata de un acercamiento al comportamiento humano que podría muy bien tener absolutamente nada que ver con Calderón de la Barca, Shakespeare, Dostoievski y el largo etcétera. También estoy investigando un tema de cultura contemporánea: el surgimiento de lo que me parece —por citar a Bad Bunny— una “nueva religión” (o ciertamente un sistema ideológico que se comporta como religión), el llamado “wokeismo”, que se desprende la cosificación de la teoría posmoderna francesa, entre otros factores. Esta discusión es interesante, pero presenta el problema de que está muy politizada en Estados Unidos, donde la extrema derecha le ha declarado una suerte de yihad (o cruzada, si se prefiere) a la religión woke, con el cretino de Ron DeSantis a la delantera. Mi curiosidad principal es la forma en que este sistema ideológico puede explicarse como una religión: ando poniéndome al día con Durkheim, Geertz y otros, además de sicólogos evolutivos y biólogos darwinianos que tratan el tema de la religión desde una óptica más “científica” (Wilson, Atran, Dawkins, etc.). Además, trabajo en una investigación de cine y literatura boricua de los últimos 10 años para la que recibí una beca Mellon este año. Me gustaría darle continuidad a la óptica de José Luis González (un análisis de clase de la cultura literaria de su país), pero no me queda claro cómo hacerlo porque el actual momento histórico, este “piso” en el sentido gonzalino, se me escurre.

(San Juan, 12:00 p.m.) Llegó la Navidad y con ella los encendidos navideños, las fiestas, las parrandas, las Misas de Aguinaldo, las Promesas de Reyes, intercambio de regalos. Es decir, la época del año donde la esperanza es el centro de nuestra atención.

Cayey Cultural Inc. presenta su tercera exposición esta vez con el tema de la navidad titulada, Estampas Navideñas 250 años  de tradición. El músico cayeyano, Herminio de Jesús en su libro Historia de la Navidad define el período: “La Navidad es un periodo festivo que se celebra en gran parte del planeta, y su tradición se sostiene sobre un fundamento religioso. En Puerto Rico esa celebración ha sido un pilar en la conformación del ser nacional. Folclore, cultura, rito y tradición se fusionan en rasgos de nuestro ser como: la solidaridad, la alegría, el ingenio y la fortaleza espiritual."

Basada en la definición Herminio de Jesús el grupo Cayey Cultural le presentará a la ciudadanía una muestra en donde se podrá observar diversas miradas artísticas de diversos momentos significativos en la Navidad. Los exponentes en esta nueva puesta artística son: Heriberto Dávila, Delia Cabrera, Ramón Sánchez, Estudiantes Bellas artes  Miguel A Julia  los grados  6to a , Colección Gloria Collazo, Colección Kermit Ortiz y la Colección Millie González.

El horario de apertura es de 12:00 a 8:00 p.m. en la Antigua Alcaldía de Cayey los siguientes días:

2 y 3 de dic

8, 9 y 10 de dic

15, 16 y 17 de dic

22 y 23 de dic

29 y 30 de dic

Esperamos que sea del disfrute de todos los visitantes. Será un verdadero placer saludarlos. Compartimos un poema  que explica el significado de la exposición:

 

La Navidad me inspira

 

es este espíritu mágico

 

que encuentro en cada esquina

 

el que me lleva a ti de pensamiento.

 

Ya vislumbro tu regalo

 

este año más que nunca

 

una promesa de amor sincera

 

esta Navidad más que nunca

 

lo sencillo llega más hondo

 

lo sencillo no te lo esperas

 

mi regalo, mi amor: un poema.

 

Felices fiestas para todos y los esperamos en Cayey. Si desean un recorrido histórico por la ciudad pueden comunicarse con la historiadora, Aida Mendoza Rivera  al 787557 6241.

(San Juan, 12:00 p.m.) La iniciativa del PEN de Puerto Rico Internacional de convocar a 104 autores boricuas a presentar sus libros, algunos comparecieron de forma presencial, en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, es un acto de monumental trascendencia. Ayer, en el primero de tres días dedicados a los profesionales del libro, es decir, distribuidores, casas editoriales y compradores, cientos de personas pasaron por el stand boricua.  Su gran interés, tener acceso a la literatura que se hace a partir de la identidad nacional, ser puertorriqueños.

La Junta de Directores representada en el día de ayer por Astrid Guerra, secretaria, Adalberto Núñez, tesorero, y los vocales Iris Tocuyo y Ángel Manuel Rivera, tuvo la gesta de promover reuniones bilaterales con otras delegaciones, con compradores de libros de México y los EE. UU., así como darle voz a la delegación de escritoras de la Editorial Raíces, las cuales presentaron sus trabajos en la tarde de ayer.

Mientras, los delegados de la junta se reunieron con el Ministerio de Cultura del estado de Jalisco, México, para ultimar el donativo de libros que al final se hará a una biblioteca publica o universitaria en el estado.  De igual forma se ultimó una reunión con la Cámara del Libro de Cuba, organizadora de la FIL La Habana.

Finalmente, de los momentos de mayor emoción durante la jornada, fue cuando varios escritore y escritoras boricuas, residentes tanto en los EE.UU. como en México, dijeron presente en el stand, para como muchos afirmar su puertorriqueñidad.  Todos y todas clamaron ¡yo soy [escritor]boricua para que tu lo sepas!

Pablo Cancio Reichard (San Juan, Puerto Rico, 1961) es aguadillano, poeta y narrador. También es jurista, politólogo, hispanista, lingüista y docente-investigador. Realizó estudios de Bachillerato en Ciencias Políticas y Estudios Hispánicos, en la Universidad de Fordham (Nueva York, Estados Unidos). En la Universidad de Puerto Rico, estudió Literatura Comparada y una Maestría en Lingüística y Estudios Hispánicos. Es Doctor en Filosofía y Letras del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, y Doctor en Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Parte de su trabajo creativo fue premiado por la Comisión de la Juventud de la UNESCO en el 2003. Por años, ha sido Miembro Académico de Número de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana. Es autor de, entre otros trabajos creativos, Memorias del puerto (Postdata, 1998), Difracciones en el tiempo (Tiempo nuevo, 2008) y Cuaderno de tapas azules (2019). Cancio Reichard ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace algún tiempo ha salido publicado Cuaderno de tapas azules (2019). ¿De qué trata o tratas en esta colección de cuentos a manera de novela corta y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción?

1.2 Pablo Cancio Reichard (PCR, en adelante) – Cuadernos de tapas Azules (Isla Negra Editores, 2019) es una serie de cuentos que pueden ser leídos de forma independiente o como una novela fragmentaria, en la que se repiten motivos temáticos, ciclos narrativos, reaparecen y se contraponen personajes como en una partitura o pieza musical, una estructura de disyunción y conjunción. La intertextualidad de los textos los hace porosos al efecto de lo grotesco gótico (uncanny) y a realidades paralelas. Es un viaje fantástico en los que juego con los tiempos y el espacio, la relación entre literatura y realidad. Un texto autoficcional y de metaficción, se vuelca sobre sí mismo y reflexiona sobre el propio proceso escritural y plantea una nueva realidad en el concepto de la difracción del tiempo. En el mismo, seguimos el acecho de las miradas de los protagonistas, narradores, personajes y sus múltiples voces. El ambiente de la narración se caracteriza por una superposición o yuxtaposición de tiempos y espacios de ciudades: Nueva York, París, San Juan.

En La maquinilla el protagonista hunde una tecla de su Smith-Corona y se ve a sí mismo viajando de vuelta en el tren D en dirección de Manhattan al Bronx. Camina hasta entrar en un lugar oscuro en el que se escucha una música jazziada de alzas y bajas. Se ve reflejado al otro lado del espejo conversando con Virgilio, una de sus

muchas autofiguraciones. No sabemos si el protagonista habla consigo mismo o con un extraño en el lugar. La voz narrativa en primera persona alterna a ratos con una voz en tercera persona de una omnisciencia limitada que ve con el protagonista y comenta lo que pasa del otro lado del espejo. Paralelamente, en Cuadernos de tapas azules observamos a Arias que persigue en el metro de París a su doble en la figura de la sombra elusiva del escritor Julio Cortázar. De forma similar, en Historia de una rosa seguimos al narrador protagonista en un recorrido o itinerario místico por las calles del Viejo San Juan: Calle del Cristo, San Francisco, el restaurante la Bombonera y, finalmente, el bar de Fausto. Contrasta esta experiencia con el humor negro e hilarante del texto paródico una noche en San Juan en el que se refracta el sujeto acechado por una ganga en las populares fiestas de San Sebastián.

Son narraciones alucinantes, en las que el sujeto del protagonista es en la música jazziada al compás de sus continuas notas de alzas y bajas en las líneas de fuga en un discurso directo libre o fluir de la conciencia en las imágenes que se precipitan y las múltiples autofiguraciones del alter egos del escritor al otro lado del espejo. El doppelgӓnger término acuñado por Jean Paul Richter no representa una psicología anormal o psicopatología, sino un dialogismo interno en términos Bajtinianos en los que se constituye el sujeto lacaniano inestable o singularidad para Gilles Deleuze. El sujeto errante o a la dérive (puertorriqueño) desterritorializado, diaspórico, fragmentado, exiliado y exotópico huye a través de las líneas de fuga de la música de alzas y bajas, se constituye, reconstituye y reterritorializa en una búsqueda sin clausura de su autodefinición. La fuga a través del contrapunto fue inicialmente introducida por el músico Juan Sebastián Bach, Chopin y utilizada por el alemán Schumann inspirado por las novelas de Jean Paul Richter Flegeljahre.

La errancia no solo se da a través de la música, sino en los desplazamientos físicos del sujeto a la dérive que a través de las narraciones deambula sin un rumbo fijo al azar y en vagabundeos mentales de la imaginación por los distintos espacios geográficos y ambientes de ciudades que se superponen y yuxtaponen en la narración anulando el tiempo cronológico. El sujeto escribe la ciudad y la ciudad como texto a la vez escribe al sujeto. Se constituye en las impresiones que la geografía y el espacio intercultural del otro causan en su conciencia en la pugna o conflicto entre pulsiones de Eros y thanatos para Lacan o entre la máquina del deseo y la máquina social para Deleuze que producen una singularidad. En conclusión, la errancia es una estrategia libertaria mediante la cual el sujeto establece en las fugas ya sea en los desplazamientos o mediante la música y los procesos de escritura sus propios agenciamientos, lineamientos en un ensamblaje y es una singularidad o se reconstituye en el ambiente  geográfico y espacio intercultural del otro. También es una táctica de resistencia contra el desencanto de la sociedad capitalista globalizada y de decolonización. El jazz es una música de liberación del negro norteamericano esclavizado y de los blues espirituales (Spitiruals) contra la opresión.

En estas narraciones de una rica intertextualidad, están presentes variedad de temas: La reescritura de periplos o ciclos de viajes físicos, mentales o espirituales, y en el tiempo de obras clásicas como La Odisea, las novelas vanguardistas Ulises de James Joyce y peripatética Rayuela de Julio Cortázar. La Nekya o Katabasis en la bajada al infierno de la Eneida de Virgilio y La Divina Comedia de Dante, la seducción en Las memorias de Juan Jacobo Casanova y las desventuras del personaje seductor, el alma fáustica en el Fausto de Goethe en su impulso ascendente y descendente, la individuación personal y la salvación o renacer a través de la belleza ideal, Mefistófeles y lo andrógino, la lucha o pugna entre Eros y thanatos. La errancia en las ciudades del sujeto diaspórico puertorriqueño, la nostalgia en el exilio, el motivo de la música de jazz de alzas y bajas y la búsqueda de la unidad primordial y la disolución del ser. La intertextualidad se da de forma explícita o implícita en la imbricación e interrelación de los textos o cuentos en una novela fragmentaria. En Historia de una rosa el narrador intradiegético lee Zorba el griego de Nikos Kazantzakis, juega al igual que el personaje Nikos al inicio de la novela a que va a volver a ver a su amigo Zorba, a que va a ver llegar a través de la puerta de cristal del restaurante la Bombonera a Stephen el Griego su compañero de estudios, quien guardaba un increíble parecido con el personaje del libro Zorba, cuando todo se funde en el espejo ( el libro, las palabras del libro, el vaso de whisky y la mano del viejo cuarteada por el eczema y su contestación a las palabras, la imagen de la rosa) en ese algo inexpresable dentro y fuera del lenguaje mismo, y tiene un encuentro con el extraño personaje del viejo. Utilizo el recurso de la metalepsis, en la fusión y confusión entre literatura y realidad. Recuerda  esto en algo a la novela poemática de Julio Cortázar 62modelo para armar, donde la literatura incide en la realidad. Se trata de dos narraciones una dentro de otra que se interconectan: la primera, la del narrador de primer orden, según Genette, de la historia principal es la voz de un narrador en primera persona fuera y dentro de la diégesis hacia el final, que ha escuchado a un hombre, aparentemente borracho, narrar y nos comenta la historia; la segunda, es la historia en sí secundaria que narra la voz de dicho hombre, narrador en primera persona de segundo orden al interlocutor destinatario interno, que es a su vez el narrador de primer orden. La narración dentro de la narración o mise en abyme es una técnica utilizada desde las antiguas narraciones de Las mil y una noches, La Odisea y en Los cuentos del Decamerón de Boccaccio y posmodernos.

Al igual que en historia de una rosa, en Cuaderno de tapas azules utilizo la técnica de la narración dentro de la narración, el desdoblamiento del lector en escritor, la metalepsis y el recurso del manuscrito hallado. Hay dos narradores: uno de primer orden, en la figura alargada del escritor doble de Arias en la sombra elusiva de  Cortázar que el protagonista persigue y que camina con un cuaderno debajo del brazo hasta desaparecer bajo la niebla, y otro de segundo orden, Arias el lector del cuaderno quien termina de escribirlo transformándose en escritor, fundiéndose y confundiéndose así literatura y realidad. En narraciones como Cuadernos y La maquinilla, especie de viñetas, continúo en parte con la tradición del paseante solitario o flậneur en la ciudad, pero se trata más bien de un sujeto errante o a la dérive que camina sin un plan, programa u objeto fijo alguno, sujeto a las leyes del devenir y al azar objetivo. En este

sentido, se parece más al sujeto ambulatorio de la novela Rayuela de Cortázar o “El hombre de la multitud” de Poe. Desde luego, sin el subtexto político ideológico de la obra cortazariana. El sujeto del puertorriqueño o judío errante somos todos, la humanidad entera, lo realmente importante como señala el filósofo Martin Buber es ser en el diálogo con el otro cada vez más humanos.

En La Maquinilla hay una reescritura o recreación de la novela de Onetti Para una tumba sin nombre, se establece también un juego metaléptico de confusión y fusión entre literatura y realidad. El protagonista entra en un oscuro lugar de donde sale la música Jazziada y se ve a sí mismo del otro lado del espejo más joven, estudiante, con su carita de recién llegado y un aspirante a escritor. se identifica con Ronald el profesor de literatura puertorriqueño criado en Manhattan, a quien asocia a su vez con el personaje del doctor Díaz-Grey en la obra de Onetti. Al igual que virgilio, quien al igual que el poeta ha renunciado tempranamente a su juventud y lo inicia en las notas de alzas y bajas de la música de jazz, Ronald lo inicia a disfrutar de la lectura y el placer estético de la escritura en su Smith-Corona en cada punto y coma cada vez que mira hacia la ventana hasta que es como caer en una noche abajo sin estrellas, así como en interpretación de textos complicados de Cortázar y Onetti, autores del mal llamado Boom o la nueva narrativa Hispanoamericana.

El aspirante estudiante y a escritor, Juega a que es Jorge Malabia el personaje adolescente e irresponsable quien supuestamente estudia Derecho de Para una tumba sin nombre y se deja como éste caer en la cama hacia atrás en la oscuridad en una entrega a la ensoñación para matar el tedio y todo lo que hace la vida insoportable. Es ahí en la oscuridad del cuarto, que construye y reconstruye infructuosamente la novela de Onetti buscando resolver o para desentrañar el enigma de Rita y el chivo de mentira con una interpretación, hasta que acude al otro día a la clase de Ronald para una explicación. Asistimos al salón de Ronald a una recreación o reescritura de la escena deslumbrante del entierro de Rita, la exempleada prostituida de los Malabia en Para una tumba sin nombre. También es en este espacio íntimo creador de la noche y la escritura literaria en el que se refugia el sujeto del exiliado estudiante puertorriqueño en busca de su autodefinición, y donde siente la nostalgia por el regreso a la patria.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene Cuaderno de tapas azules con vuestro trabajo creativo- narrativo o no anterior y hoy (actual)?

2.2 PCR – Me parece significativo, toda la obra tanto poética como narrativa mía surge a partir del encuentro con aquel extraño hombre que le dije, y aquel recorrido místico simbólico por las calles del Viejo San juan – experiencia que recreo en el cuento“Historia de una rosa”.

Publiqué el poemario Memorias del puerto (Postdata,1999) en el cual hay muchos poemas alusivos a la imagen de la rosa, inspirado en el estado de ruinas en que Aguadilla se encontraba para aquella época. Es un poema de una estructura temporal compleja. Hay dos ciudades paralelas que se superponen: una en ruinas y otra

submarina subyacente. Un alcatraz o pelícano – ave cristológica que alimenta sus criaturas con su propia sangre – se zambulle en las cosas esenciales en las profundas aguas del puerto en” eso que permanece ahí a pesar del tiempo, y de eso otro que llamamos historia y es alga, coral, molusco, sargazo” y emerge con su pico salado en un vuelo triunfante hacia los cielos. Publiqué, Difracciones en el tiempo (Tiempo Nuevo, 2008). Es un poemario más filosófico y vanguardista, reflexiona sobre la luz y el ser que se difracta o fragmenta y condensa en el tiempo como una rosa que se abre y cierra, en sus intentos de búsqueda en Eros cognoscente de la unidad primordial perdida. En el mismo digo que: “Tan solo quiero crear una conciencia de luz”.

Recientemente, fue publicado mi libro Poemas a la esfera de Pascal (Editorial Verbum, 2022) en el que poetizo la esfera como imagen o metáfora de la Divinidad desde los sufíes, el griego Jenófanes, Borges y el caribeño Lezama Lima. Se trata de una poesía indagatoria de un misticismo secular.

Entiendo que lo que une mi obra literaria a la presente es la pasión de una búsqueda metafísica del ser en la luz, la creación, la realidad y el deseo, y un misticismo secular en la manifestación del infinito Amor trino en una continua transformación activa del sujeto en la unión con el otro en su acercamiento a la Divinidad.

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona y escritor, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo-narrativo o no de entonces (anterior) con el de hoy?

3.2 PCR – Entiendo, que mi poesía se torna más madura y depurada a partir de Difracciones en el tiempo y mi más reciente poemario publicado Poemas a la esfera de Pascal. Ha ido evolucionando de una poesía de una poesía más concreta a una más abstracta e indagatoria del ser y de un misticismo secular. He tenido mayor oportunidad de incursionar en el género de la narrativa y experimentar con nuevas formas y “nouvelle” o novela corta, y de respiración más larga. He crecido como persona y como escritor.

4.1 WRS – Pablo, ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico? 4.2 PCR – Con la generación actual de escritores comparto la idea de que la identidad no es una concepción esencialista fija y de un sujeto móvil, nómada. Considero que pertenezco a la generación del 80 con características o tendencias posmodernas, pero con unos rasgos definitorios muy particulares y personales, que no público hasta ya entrados los años 90. Pero también conozco y he entrado en contacto con escritores y poetas más jóvenes de la generación del 90, o que publican a partir del año 2000. No obstante, estoy abierto, soy poroso a intertextualidades o influjos de otras generaciones anteriores o posteriores y en el porvenir. Creo que el concepto de generación a veces puede ser problemático. Me gusta experimentar y escribir contracorriente, romper con o renovar el canon literario establecido.

5.1 WRS - ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo dentro de Puerto Rico, y la de sus pares, bien sean escritores de relatos u otro género?

5.2 PCR – Tanto mi obra poética como narrativa, ha tenido una buena acogida por el público, mis pares y la crítica literaria. Mis libros y trabajos creativos han sido presentado en librerías, distintos recintos de la Universidad de Puerto Rico, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad interamericana, Ferias internacionales del libro, recitales y actividades literarias. Los poemas y cuentos han sido publicados en diversos periódicos, revistas literarias y antologías de poesía. Memorias del puerto tiene un breve comentario del poeta Hamid Galib. La Dra. Carmen Cazurro de la Quintana, exprofesora de la UPR en Aguadilla publicó un artículo completo en la Revista El

Cuervo “Memorias del puerto, un llamamiento íntimo a la inmensidad”, y el distinguido recientemente fallecido exprofesor y crítico literario Marcelino Canino Salgado en “Memorias del puerto: un poemario de una nobleza trascendente” hace el siguiente comentario: lingüísticamente y semánticamente todo el poemario puede enmarcarse dentro de las teorías filosóficas sobre el texto creativo de Gastón Bachelard”. De Difracciones en el tiempo el poeta y profesor de Humanidades de la UPR en Aguadilla Alberto Martínez Márquez en su libro Avatares de la poesía (Isla Negra Editores /Editorial EDP University, 2016) incluye un interesante ensayo crítico de valoración positiva “Difracciones una poética oblicua”. También, las profesoras Dra. Carmen Centeno Añeses de la UPR en Bayamón y la Dra. Leticia Ruiz Rosado publicaron artículos sobre el mismo. Además, Martínez-Márquez en la revista de la Universidad Politécnica publica un revelador “Análisis del cuento ‘Noche inicial’ de Cuaderno de tapas azules. Agradezco la publicación de este libro a Carlos Roberto Gómez Beras, editor de la reconocida Editorial caribeña Isla Negra Editores, quien confió en mi trabajo.

Me siento sumamente honrado por los comentarios en el Blog de la Editorial Verbum 27 03, 2023 editorialverbum.es de los distinguidos profesores la Dra. Luce López-Baralt, máxima autoridad de la mística española y oriental, y Emilio Bejel escritor y reconocido crítico de la poesía del poeta cubano José Lezama Lima hablan de “Poemas a la esfera de pascal”. Luce, dice “Tus poemas son originalísimos, con un denso diálogo interliterario que lo enriquece tanto. Algo de Borges, y de Lezama, algo de Dante; referencias a la cultura grecolatina y a la vez al misticismo de la India”. Bejel, señala: “Me alegra mucho conocer que haya poetas como tú que se esmeran en escribir poemas de primera”. Por otro lado, el sociólogo Manuel Crespo Rodríguez en la reseña en su blog “Poemas a la esfera de Pascal” describe mi poesía como una “esferológica” y dice que “es como leer un Peter Sloterdijk o Heidegger poético, manuelcresporodriguez.wordpress.com

Considero un gran logro la publicación en Madrid de este poemario por la prestigiosa Editorial Verbum en las letras hispánicas, su amplia distribución fuera de Puerto Rico en España y algunos lugares de Hispanoamérica. Al escritor puertorriqueño por lo

general se le dificulta o cierran los circuitos para la publicación, dar a conocer y distribuir su obra en el exterior.

En cuanto a los lectores las reacciones son variadas. Muchos me dicen que si esas cosas realmente me pasan a mí o si me las invento. Otros, que hay algo raro particular en la forma en que escribo. Qué se identifican con el personaje o la situación, o que les gusta cómo se intensifica el conflicto y complica la historia. De la poesía algunos me han comentado que les produce ese sentimiento de ‘saudade’, de felicidad en la tristeza o de una como paz y tranquilidad interior. Otros que no lo entienden, pero que hay algo que les gusta en el ritmo, la cadencia.

6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera un autor puertorriqueño o no? O, más bien, un autor de literatura sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 PCR –Sí, me considero un autor puertorriqueño, pero también latinoamericano y caribeño que comienza a escribir a partir de la diáspora. No soy folclorista o localista, sino de una proyección de la realidad local puertorriqueña en lo universal. Le dije, que durante mis años de estudios en Nueva York en Fordham, aprendí más sobre la literatura puertorriqueña e hispanoamericana que en Puerto Rico. En las clases de literatura hispanoamericana, leíamos e interpretábamos textos del mal llamado Boom o nueva narrativa y poesía de escritores como Borges, Cortázar, Onetti, Donoso, García Márquez, la puertorriqueña Rosario Ferré, y también de la generación anterior como René Marqués, Pedro Juan Soto y Emilio Díaz Valcárcel. Yo me refugiaba en estas lecturas en la soledad de mi cuarto de estudiante donde iba cobrando una conciencia y un sentido de mi identidad puertorriqueña y latinoamericana. Los cursos de ciencias políticas y del Programa de Estudios puertorriqueños, me proveían los contextos histórico-sociales, económicos y políticos para la adecuada comprensión de estos textos. En la Escuela Superior en Puerto Rico, un colegio privado regido por monjas Dominicas y bajo los auspicios de los Padres Redentoristas, los libros eran mayormente en inglés y nos limitaban a leer El Quijote y uno que otro texto de Enrique Laguerre.

Comprendo la mirada de José Luis González de la realidad puertorriqueña desde afuera en su época, pero para tener una más completa del bosque, tenemos que mirarlo tanto en su extensión, desde afuera, como debajo de la sombra cada árbol, desde adentro. Pienso que la visión debe de ser una doble que mire desde el exterior o extranjero, la metrópolis en el contexto o lugar en el que se mueve el sujeto puertorriqueño, pero también desde adentro, cimentada en el país de origen. Debo confesar, cuando regresé a Puerto Rico con una visión más amplia de la realidad latinoamericana e hispanoamericana, me sentía un extranjero, un poco como un exiliado, pero con una visión o perspectiva más amplia de la identidad puertorriqueña dentro de un contexto caribeño, latinoamericano y de Hispanoamérica. Es en ese sentido que me siento puertorriqueño.

7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y su ideología política con o en su

trabajo creativo?

7.2 PCR – Para mí lo étnico es un elemento importante, como para los teóricos Édouard Glissant con su pensamiento archipielar y concepto de criollización, o el cubano Antonio Benitez Rojo y si es excluido o denigrado, creo que debe ser afirmado y revindicado. Sin embargo, considero que lo étnico o racial no es determinante de la identidad individual personal ni colectiva o nacional en términos culturales, porque no tengo un concepto esencialista fijo de la identidad. Cada elemento tiene derecho a la identidad, sin que esta sea inteligible para otras culturas. No invisibilizo, ni racializo la identidad del sujeto puertorriqueño. Creo que la identidad es algo en continuo flujo que evoluciona y que el sujeto construye, que se reconstituye en su relación con el Otro en términos Lacanianos dentro de un espacio cultural geográfico o forma parte de lo que Deleuze llama una diferencia o singularidad.  No creo que el autor deba imponer sus ideologías o ideas políticas a la obra, sino dejar que esta surja, se desarrolle y cobre forma o vida de manera natural, libre y espontánea. Esto no quiere decir que esté en contra de la literatura comprometida o de denuncia social o política. No estoy a favor de un puro formalismo, ni de un mero contenidismo literario. La realidad es que los valores y las ideas del autor siempre de alguna manera u otra se cuelan en la obra, pero lo que no acepto es la literatura política panfletaria. En Cuaderno de tapas azules, por ejemplo, el sujeto puertorriqueño traza libremente sus propias líneas de fuga en el espacio geográfico de ciudades y étnico intercultural del otro, en busca de su identidad. La obra tiene una dimensión étnica y de lo político, pero en el buen sentido de la palabra del ejercicio de la libertad de autodefinición del sujeto y la expresión de su búsqueda de un camino espiritual y político humano.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo a su experiencia de vida como estudiante antes y después de su formación y desarrollo profesional? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor en Puerto Rico hoy?

8.2 PCR – Como habrás podido ver, integro mi vida de estudiante antes y después ya que uno de los principales personajes de mi creación es un estudiante aspirante a escritor; primero en la universidad y más tarde en la escuela de Derecho. A través de mi vida me he desempeñado como abogado practicante en el área de Derecho Civil en general, profesor de Estudios hispánicos, Lengua española y Humanidades, en distintos recintos de la Universidad de Puerto Rico, Pontificia Universidad Católica y Universidad Interamericana. Poseo un Juris Doctor de la Universidad Interamericana de P.R. Tengo estudios graduados en Literatura Comparada de la UPR-Recinto de Río Piedras, una Maestría en estudios Hispánicos de la UPR-Mayagüez y obtuve un doctorado en Literatura Puertorriqueña y del Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, con una tesis sobre Métodos y técnicas de la mirada en las novelas: La Mirada de René Marqués y El Mocho de José Donoso.

Mis estudios de derecho y literarios, experiencias como abogado y profesor universitario han contribuido a mi formación como ser humano y como escritor, y de la escritura de textos literarios. Por un lado, la experiencia como abogado, la entrevista con clientes y los procesos judiciales en la búsqueda de la verdad y el dinamismo de conflictos humanos reales, facilita, ayuda a la elaboración imaginativa de historias narrativas. Por otro lado, la experiencia docente me ha permitido aplicar conocimientos previos de estudios literarios y de la literatura puertorriqueña y caribeña en la interacción activa con estudiantes en las clases de poesía y narrativa, entre otras, al involucrarme en los procesos escriturales y la creación de textos literarios de calidad, cultivar el placer estético del texto y desarrollar sensibilidad poética.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 PCR – Observo que las personas, estudiantes, profesores y público en general se interesan cada vez más por mi trabajo creativo. Me preguntan y me escriben para que les diga dónde pueden conseguir mis libros de poesía y narrativa o qué libro nuevo estoy escribiendo.

10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes? 10.2 PCR – Mis planes futuros inmediatos son publicar una novela inédita en la que a partir del cuento “La maquinilla” de Cuaderno de tapas azules, organizo el material artístico de forma más unificada. El protagonista es un estudiante, aspirante a escritor que se inicia en la literatura. Una especie de Stephen Dedalus, que se pierde en el tiempo en una universidad Jesuita de complicados y oscuros arcos medievales. La misma se desarrolla en gran parte en el ambiente intercultural de la ciudad de Nueva

Orleans. Presenta sus peripecias, decepciones, experiencias con el racismo, prejuicios Raciales en el sur de los Estados Unidos, y en la escuela de Derecho, las escapadas al cine, su aislamiento y soledad existencial. Tiene algo de novela de formación o deformación, autonovela, diario íntimo de la experiencia migratoria, itinerario del alma, literatura metaficcional o neofantástica. Sin embargo, se trata mayormente de una novela de la autodefinición y la continua transformación o metamorfosis del sujeto a través de la escritura en sus líneas de fuga. A esta le sigue otra novela inédita, como en una saga en la que el estudiante ya un profesional regresa por segunda vez al Viejo San Juan. Espero también poder publicar algunos poemarios inéditos, uno quizás en la línea de Poemas a la esfera de Pascal.

Más artículos...