Dentro del estudio de la historia de Puerto Rico, uno de los mayores atractivos, tanto para los investigadores como para los interesados en estos temas, es la historia de los municipios de la Isla. En el caso del libro del Dr. Luis Caldera Ortiz, Nuevos hallazgos sobre el origen de Ponce, se busca presentar el análisis de nueva evidencia encontrada en los archivos coloniales que refuta o modifica la versión oficial que indica que el partido de Ponce fue fundado en 1692. Aunque muchos lectores y estudiosos quisieran conocer una fecha precisa para este acontecimiento, nuestro autor nos explica que la fundación de Ponce fue un proceso complejo y no estructurado, que se dio bajo unas circunstancias particulares y poco entendidas hasta hoy día. El análisis que Caldera Ortiz desarrolla nos lleva a profundizar en cómo se analiza la historia y nos deja ver que esta no es solamente un manojo de hechos concretos que pueden ser establecidos con precisión.

Leer más...

Pero si uno no toma la verdad-en-el-arte seriamente,

¿de qué vale, entonces, ser artista?

EE

 

Diacronía. A toda velocidad, se aleja del presente con la soga al cuello, pedaleando como un ateo que ha visto la muerte de cerca, demasiado cerca: “Yo me río. Y no es que lo sepa, no, / yo voy poco a poco / por las sombras” (“Tal vez fueron los niños,” 1983).

 

Huye, por supuesto, del poder. Máquina de tiempo (1993), autorretrato del pintor-poeta-teórico en dos ruedas: “El arte debe surgir de la vida real” (Los ensayos del artificiero, 1999).

 

Bicicleteo descalzo, como quien dice, a pie, para que el contraste con la tecnología —una reliquia— saque chispas. Prisa.

 

¡Pedaleo o muerte! “La vanguardia ha muerto, pero nosotros no. Nosotros como la obra de arte, como la actitud de una ontología revolucionaria que se niega a venderse, porque el espectáculo del arte como mercancía le da un asco profundo” (Los ensayos de artificiero).

 

Máquina de tiempo (1993); propuesta que se chupa el espacio. Compresión; intensidad. Aura de liberación, sideral y biopolítica. Sinestesia; la libertad huele a velocidad. Magnetismo que se expresa en colores; azul pintado de violeta claro.

 

Nuevo centro de gravedad, desde un pedaleo viejo, que, sin embargo, escapa de la Nada, con urgencia de Vida y necesidad de Futuro. Triunfo temporal de Eros.

 

Leer más...

El 27 de julio de 1791, a los dos años y cuatro meses de haber comenzado la presidencia de George Washington, un grupo de ciudadanos se reunió en las facilidades delantiguo fuerte Piedra Roja en el condado de Fayette en Pensilvania para organizar las acciones a tomar en cuanto a la ley federal que le impuso un impuesto a las bebidas alcohólicas. Los protestantes a esta políticaargumentaban que la guerra de independencia se había luchado, entre varias cosas, por las imposiciones financieras que el gobernante continuamente establecía.

A partir de ese momento se realizaron una serie de protestas pacíficas que no dieron el resultado esperado más allá de la reducción de un centavo en el impuesto. De manera inicial, el arbitrio según la categoría de producción era de 6 a 9 centavos por galón, favoreciendo a las grandes destilerías. Las autoridades federales fueron agresivas, especialmente con los pequeños productores quienes tenía que pagar las cuotas más altas, ya que su volumen tendía a dejar menos ganancia.

Leer más...

A mediados de diciembre de 2020, el Dr. Félix Miguel Cruz Jusino publicó Ebenecer López Ruyol y la conceptualización de la identidad del puertorriqueño negro, el cual es una versión editada de su tesis doctoral defendida durante este pasado semestre. La obra, de carácter biográfico, se enmarca en un análisis de las aportaciones y la experiencia de vida de Ebenecer López Ruyol, específicamente las que lo llevaron a conceptualizar la identidad de los afropuertorriqueños dentro de un movimiento desarrollado en las últimas cuatro décadas y que busca visibilizar los rasgos de la negritud en nuestra Isla.

Por siglos, la negritud puertorriqueña ha sido marginada y dejada al olvido de manera general, aunque las aportaciones de este sector poblacional son más que evidentes. López Ruyol consciente de este hecho, y muy bien explicado por Cruz Jusino, promovió una serie de movimientos dirigidos a crear espacios reflexivos y demostrativos de que la negritud es parte de nuestro acervo histórico-cultural.  

Leer más...

El Diccionario de la Lengua Española, entre otras acepciones, define la palabra “primavera” como una estación del año que “comienza con el equinoccio del mismo nombre y termina con el solsticio de verano.” Otras interpretaciones, como la que figura en las redes sociales, particularmente en la página referida como Wikipedia, nos dice  que esta estación del año “corresponde a un tiempo intermedio entre la estación fría, el invierno, y cálida, el verano.” En política, se ha utilizado también el término para referirse a un ciclo de apertura; de liberalización de regímenes autoritarios como resultado de amplias movilizaciones sociales; una etapa de avance en el ejercicio de derechos democráticos; y de un período de transición, desde estructuras anquilosadas y anacrónicas de gobernanza, a nuevas y amplias formas de pluralidad política de los ciudadanos de un país.

            Históricamente hablando, se ha ido cimentando a escala global el discurso, en alguna medida impuesto por los países capitalistas más desarrollados, de anteponer los estilos de gobiernos de algunos países a las formas distintas de gobernanza prevalecientes en las llamadas “democracias representativas”. Estas “otras” formas de gobernanza, en algunos casos adquieren el carácter de regímenes represivos y autoritarios; en otras ocasiones, a pesar de sostenerse en el ejercicio democrático del derecho al voto por parte de sus ciudadanos, igualmente sus sistemas de gobierno son criticados por tales democracias representativas, sencillamente por la resistencia de sus pueblos a someterse a los designios imperiales de la primeras.

Leer más...

La visión historiográfica puertorriqueña sobre el primer obispo de la diócesis de Puerto Rico y primer inquisidor en América es una que se limita mayormente a estudiar los aspectos eclesiásticos y gubernamentales. Sus acciones, mayoritariamente, son analizadas bajo el crisol de los debates que se suscitan entre defensores de la leyenda negra y la rosa. Por un lado, los detractores y, por el otro, sus apologistas. No obstante, como todo personaje de la vida real, Alonso Manso fue amado por algunos y odiado por otros. Sus decisiones afectaron, tanto de manera positiva como adversa, a muchos. Su posición en el poder colonial no pudo haber sido de otra forma.

Leer más...

Documento este reportaje sobre la estadía de Batista en Santo Domingo y su tensa relación con Rafael Leonidas Trujillo se publicó en el Diario Libre de la República Dominicana:

"Rafael Leonidas Trujillo cobró compulsivamente 3 millones de dólares al dictador cubano Fulgencio Batista por la venta de fusiles San Cristóbal para combatir a los expedicionarios del Granma, que desembarcaron el 2 de diciembre de 1957, comandado por Fidel Castro Ruz. Batista, quien llegó al país el 1 de enero de 1959, cuando el Ejército Rebelde derrotó a sus tropas, pasó situaciones engorrosas con la petición de Trujillo para que saldara la deuda. Fue hospedado junto a su familia en el Palacio Nacional.

Detalles de esos acontecimientos son contados por Alfredo J. Sadulé, a la sazón capitán del Ejército cubano, asistente militar de Batista. El derrotado presidente cubano, quien murió en 1973 en Marbella, España, paso dos días en prisión presionado por Trujillo para cobrar la deuda. Un día se presentó al hotel Jaragua un ingeniero italiano con sombrero y ataviado con un sobretodo ¡en pleno Caribe! a cobrarle. Uno de los ayudantes de Batista le dijo: "esa deuda no es personal sino del gobierno cubano".

“Batista estuvo dos días en la cárcel -expone Sadulé- y para salir definitivamente de Santo Domingo tuvo que pagar aquella deuda, de 3 millones de dólares. Pudo salir gracias a su abogado norteamericano Lawrence Berenson, y a una gestión del presidente de Brasil, Kubitschek, ante Salazar, primer ministro de Portugal”.

Leer más...

El día 22 de diciembre se cumplirá el 125 Anversario de la adopción de la bandera de Puerto Rico por la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano. Los puertorriqueños solemos mencionar, al referirnos a las banderas de Puerto Rico, a dos banderas: la bandera del Grito de Lares y la bandera que hoy conocemos y a la cual nos referimos como la “bonita bandera”, aquella que el trovador Flor Morales Ramos (Ramito) describe en su cantar diciendo “azul, blanca y colorada y en el medio tiene una estrella”. Ambas responden históricamente hablando al reclamo y a la lucha de nuestro pueblo por su libertad e independencia. Tales banderas, sin embargo, aparentan no ser las únicas que nos han representado como pueblo.

            En un discurso pronunciado por Juan Antonio Corretjer Montes en la ciudad de Nueva York el día 2 de junio de 1978, el patriota cialeño señaló que la primera bandera de la independencia de Puerto Rico nos era desconocida. “No sabemos cuál fue su diseño, no sabemos cuáles fueron sus colores”, indica. Nos dice Don Juan que su referencia nos llega a través de la huella escrita del Capitán Fletcher Pratt de la Marina de Guerra de Estados Unidos en su libro The History of the Navy of the United States. La historia que describe se relaciona con las operaciones navales llevadas a cabo el 2 de marzo de 1825 contra Roberto Cofresí, quien Corretjer Montes señala, como un  corsario comprometido con la causa de la independencia de Puerto Rico. Señala al respecto que Cofresí navegaba con una patente de corso emitida por el gobierno venezolano atacando las naves españolas en la zona.      

Leer más...

Más artículos...