(Nota editorial: por su valor histórico, este artículo, lo publicamos seis años después de su publicación original).

En la edición de noviembre-diciembre de 2009 de Diálogo –periódico digital de la Universidad de Puerto Rico– aparece publicado un corto ensayo titulado “El molino de piedra” donde su autor, el Profesor Pablo Navarro Rivera, examina una de las instituciones más peculiares del imperialismo norteamericano, la Carlisle Indian Industrial School (CIIS). La CIIS fue creada en 1879 para lidiar con el llamado problema indio (“Indian problem”). Qué hacer con las naciones indias despojadas en nombre del progreso fue un problema para los norteamericanos desde el periodo colonial. Para la década de 1870 el debate giraba en torno a la posibilidad de incorporar a los amerindios a la sociedad norteamericana. Los creadores de la CIIS creían que era posible convertir a los nativo americanos en ciudadano útiles a través de la educación y la transculturación forzosa de miles de jóvenes amerindios.

Leer más...


El 6 de febrero de 2004, en la Corte de Distrito Federal para el Distrito de Columbia, fue radicada una acusación (Indictment) contra Marta Rita Velázquez, conocida como Marta Rita Kviele o ¨Bárbara¨. Conforme al Cargo número Uno del pliego acusatorio, se alegó que Velázquez, una puertorriqueña nacida en Ponce, Puerto Rico, graduada de la Universidad de Princeton en Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos, que posteriormente obtuvo el título de abogada en la Universidad de Georgetown en Washington y un grado de maestría en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad John Hopkins, había violado las disposiciones de las leyes federales en la modalidad de ¨Conspiración para cometer espionaje¨.

Leer más...

A pesar de todos los pesares que quiera poner por delante la derecha latinoamericana, las alternativas políticas populares que propugnan por el cambio social y la izquierda tienen futuro en este continente. A pesar de las relativas victorias de frentes electorales de derecha en Argentina y Venezuela, las elecciones mostraron que casi la mitad de los electores siguen votando a propuestas progresistas o de izquierda.

Leer más...

“Hubo guerrilleros que perdieron años planeando triunfos para las calendas griegas. Se trataba de una concepción que no cabía en nuestras mentes. Es igualmente cierto que los eternos pregoneros del capitalismo, manejados por los órganos de Inteligencia yanqui, sembraron ideas extremistas en la mente de algunos revolucionario” -Fidel Castro

“entierren las armas, quítense las máscaras, y salgan a promover sus ideas de renovación al amparo de un orden constitucional que —al parecer— ustedes reconocen. Créanmelo: las condiciones de Colombia no han sido nunca tan propicias como ahora para grandes y urgentes acciones políticas que no pasen por la violencia.” -Gabriel García Márquez

Introducción

En los pasados días ha resurgido nuevamente el tema del problema político que representa la relación de Puerto Rico con Estados Unidos. Al parecer el reclamo de que somos una colonia ya no es un reclamo único del sector independentista, sino que es un consenso nacional. Puerto Rico es el País con mayor población del mundo sometida al colonialismo. Con una población de casi ocho millones (tres millones y medio en la Isla y cinco millones en Estados Unidos), somos el referente histórico del colonialismo mundial.

Leer más...

Durante los días 12 al 14 de febrero, se llevó a cabo en Baviera, Alemania, la Conferencia de Seguridad de Munich donde asuntos relacionados con la seguridad y la defensa mundial fueron abordados por cerca de cuarenta países. El tema que mayor atención captó fue la situación en Siria, a pesar que temas como la situación de Ucrania, el balance armamentista y la situación de los refugiados también fueron temas de discusión.

Leer más...

El peor error que un historiador puede cometer, y sin embargo es el más habitual en los medios académicos panameños, es el anacronismo, es decir, trasladar al pasado formas de pensar, ideologías, identidades y creencias del presente. Y el peor error de un revolucionario socialista del siglo XXI es volverse nacionalista.

Leer más...

El pasado 27 de enero fue aprobada, en Quito, Ecuador, la Declaración Política de la Cuarta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Se trata esta organización de un esfuerzo de integración del cual participan al presente como Estados miembros 33 países de América del Sur, América Central y el Caribe que gozan del ejercicio de sus derechos soberanos. La CELAC nos llega como legado de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, efectuada en México el 23 de febrero de 2010; y de la Cumbre Constitutiva de la CELAC, efectuada durante los días 2 y 3 de diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela. Este esfuerzo de integración representa hoy para América Latina y el Caribe, la incipiente concreción del anhelado instrumento que por décadas reclamaron los pueblos del subcontinente americano. Incluye hoy un conglomerado de seres humanos que alcanza más de 590 millones de habitantes esparcidos en una superficie territorial que abarca más de 20 millones de kilómetros cuadrados.

Leer más...

Las relaciones entre Estados Unidos y Panamá, son un tema muy interesante por su importancia para ambas naciones. Sólo hay que recordar el papel que jugó Estados Unidos desde la independencia de Panamá de Colombia, en 1903. La imposición del tratado Hay-Bunau Varilla de ese mismo año estableció que Panamá cediera una porción de tierra de 10 millas de ancho que comunicaba los dos océanos que bordean a Panamá. El propósito de Estados Unidos era la construcción de un canal interoceánico, el cual terminó en el año 1914. Estados Unidos utilizó el canal para uso militar y en menor grado comercial. Su zona de exclusión fue fuertemente militarizada.

Leer más...

Más artículos...