alt

Escrito de sobre mesa, es decir, en el momento o al momento en que culminaba la huelga del movimiento estudiantil de la Universidad de Puerto Rico en el 2010, Daniel Nina escribe y publica El 18 brumario de Luis Fortuño (San Juan, Pasillo del Sur, 2010), lo que él califica como “pura ideología” o un “panfleto político en la tradición del Siglo XIX de la cual Carlos Marx fue un gran seguidor” (p. 6). Nina se refiere a la huelga iniciada el 21 de abril de 2010, culminada según su análisis unos sesenta días después con “la victoria más importante para el movimiento estudiantil de Puerto Rico, desde que se iniciaron las pugnas y luchas sociales en el sistema de la Universidad de Puerto Rico, siendo su primera huelga sistémica la de 1948” (p. 5).

La antedicha es, pues, la tesis central que Nina elabora en un texto político cuyo título hace referencia directa al principal actor político de Puerto Rico, el Gobernador Luis G. Fortuño. Tal referencia deviene en la que podríamos considerar la tesis secundaria o el planteamiento secundario que realiza el autor para dar contenido político a su tesis central. Para Nina, la victoria del movimiento estudiantil es la “mayor derrota política y social” del gobierno o gobernante de turno. De ahí que “la huelga estudiantil se impone ante el gobierno de Luis Fortuño como su 18 Brumario” (p. 5).

Leer más...

Carlos Roberto Gómez Beras (1959-) es el Embajador Cultural de la hermana República Dominica en su segundo país, el territorio ultramarino dominicano de Puerto Rico. Formalmente, ocupa el cargo desde el 16 de enero de 1991, con la destreza de un poeta que ha sido el principal científico político de su generación, formado en la Universidad de Puerto Rico. A Carlos Roberto, Puerto Rico le debe tener y mantener activas relaciones internacionales con la República Dominicana, entre otros países caribeños o no, aun cuando su proyecto político-cultural nació en el preámbulo del fin de la historia de Puerto Rico como país caribeño. Sí, Puerto Rico se lo debe a un poeta, o a otro poeta, si no se nos olvida que Luis Muñoz Marín también lo fue. En los pasados 25 años, Gómez Beras ha gobernado las letras puertorriqueñas y caribeñas sin vergüenza, dentro de un contexto político-cultural nada favorecedor a su empedernido quehacer de editor de Isla Negra.

Leer más...

Cuando tomé el libro por primera vez, todavía olía a tinta. Armando Rivera, de Indeleble Editores, abrió en el comedor de su casa en Guatemala, la caja que contenía el rutilante tesoro. Me impresionaron las bellas imágenes de la portada, pero, sobre todo, me enterneció la expresión de dicha de la autora al recibir el fruto más reciente de su consagración al oficio de las letras.

Al día siguiente, en el lobby del hotel, recibí de manos de Rubis mi ejemplar autografiado. Me dispuse a leerlo inmediatamente. El grupo se fue a desayunar y yo no podía despegar los ojos de ese poema de tanta belleza e intensidad. Continué la lectura en la guagua y terminé en la noche antes de dormir.

Me dispuse a escribir estas líneas como antesala a la lectura de Safo: Ritual de la Tristeza en el 5to Festival del Libro en la Montaña. Para refrescar la memoria, me dí el gustazo de leerlo nuevamente. Lo que la autora, tan acertadamente incluyó a manera de prólogo (Instrucciones para las Mujeres que Leerán este Poema), me hizo consciente de que para transitar en esta lectura solo hay que alertar los sentidos y ampliar el horizonte de la imaginación. Es decir, al momento de comenzar a leer, debemos vestirnos con la piel de Safo. Emprender ese viaje sintiendo en carne propia el dolor que hace jirones el alma ante la pérdida irrevocable de la persona amada. Disfrutar sin aprensión y sin preocuparse de los convencionalismos, del enjambre de imágenes dulces y eróticas que pueblan el contenido.

Leer más...

altRecientemente he concluido la lectura del poemario Cuerpo Nuestro de la escritora Aurea María Sotomayor y conjuntamente me he enterado de la entrega del premio de poesía del Instituto de Literatura Puertorriqueña al referido texto lo que continúa certificándome la precariedad crítica que acompaña a la premiación de los libros en el campo de la literatura de creación.

Leer más...

[Nota Editorial: Discurso pronunciado en actividad realizada en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico, el 17 de junio de 2016. Para propósitos de El Post Antillano/Página 0, el texto fue editado y ligeramente modificado]

"Si entre lágrimas te canto, 
patria mía, no te asombre,
porque es de amor ese llanto
y ese amor es el más santo  
de los amores del hombre"
José Gautier Benítez, El Regreso…

Para fines de claridad, vamos a separar por temas las áreas en las cuales creemos que el pensamiento de Don Pedro aún está vigente con algunas leves modificaciones que habría que hacer, ubicándolo en el contexto histórico actual.

Leer más...

Luis Negrón (1970-) es un escritor prohibido en su pueblo natal, Guayama, Puerto Rico. Lo prohíben, entre otros, los agregados comerciales de la “educación” beca Pell de Francisco, a quien en Argentina conocen muy bien como quien sin duda es y ha sido siempre: Jorge, el mismo que se la pasó en dictadura de la dura mirando para el otro lado. No es de extrañar. Luis es un escritor bona fide; contrario a otros autores del patio, no es o ha sido un agente o funcionario bajo juramento del Estado colonial. Negrón de ordinario es un obrero del arte del libro, o librero.

Mundo cruel, el principal trabajo creativo de Luis ha sido traducido al inglés por Suzanne Jill Levine, reconocida traductora de literatura latinoamericana de Jorge Luis Borges, Manuel Puig, entre otros, y profesora en la Universidad de California, y al esloveno por Ferdinand Miklavc, traductor de entre otros, Manuel Vázquez Montalbán y Fernando Vallejo. Publicado, originalmente en Puerto Rico (2010-2014), el trabajo creativo de Luis lo ha sido también en la República Dominicana (2013), Costa Rica (2011-2012), Estados Unidos (2013), Eslovenia (2015), Argentina (2015) y Cuba (2016). Jacqueline Duprey (2012) y Gil René (2015), respectivamente adoptaron varios de sus cuentos y les presentaron en la Sala Beckett y en el Teatro Victoria Espinosa (Fullana Acosta 2015) y en el Festival de Teatro de La Habana (Espinosa Mendoza 2015).

Leer más...

Escribir en Puerto Rico siempre ha sido un acto de fe con giros de malabarista. Desde los albores de nuestra historia colonial podemos darnos cuenta de las privaciones artísticas y culturales a las que estuvo sometido el pueblo. Con solo el mero hecho de comentar que la imprenta llega a nuestra Isla en el año 1806, cuando fue perfeccionada por Gutenberg más o menos para el 1448, podemos comprender sin mucho problema la matemática del asunto que intento plantear. Tan pronto el Puerto Rico de aquella época recibe su primera máquina de impresión, los primeros usos se destinaron a la prensa, que en aquel momento se llamó La Gaceta de Puerto Rico, órgano de la comunicación oficial del gobierno.

Leer más...

altalt

a Kianí y Yamil; a Ana Lydia Vega

En días recientes se ha ventilado la noticia de que la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), le otorgará el jueves, 10 de marzo de 2016, el grado de Doctor Honoris Causa al escritor chileno Antonio Skármeta Vranicic. (Justo el día antes del comienzo de la séptima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española a celebrarse en San Juan de Puerto Rico entre los días 11 y 20 de marzo.)

Leer más...

Más artículos...