Una de mis actividades favoritas es viajar.  El amor por conocer mundo es algo que aprendí desde muy niña cuando comencé a viajar con mis padres a Centro América para visitar a mi abuelo, quien, por su trabajo en el área agrícola, vivía en El Salvador. En 2019, el año antes que explotara la pandemia tuve la oportunidad de viajar bastante, y eso en cierto modo, me cubrió esa necesidad por los próximos dos años de encierro global.


Ya, luego de dos años de la pandemia, muchos países están abriendo sus puertas para regresar a la cotidianidad acostumbrada con anterioridad. Tenía en planes para el 2020 un viaje a Vietnam que fue cancelado en más de una ocasión por causa del Covid y la pandemia.  Este es un viaje que continua pendiente en mi “bucket list”.  En el ínterin se buscaron otras alternativas y surgió el viaje hacia Tailandia. Desde Puerto Rico, llegar a Tailandia o a Vietnam conllevan sobre 20 horas de vuelo, sin contar tiempo de espera en aeropuertos.  Así que este es un punto importante que se debe considerar al viajar a cualquier destino. La línea aérea para viajar desde Nueva York hasta Tailandia fue la de los Emiratos Árabes, y tengo que darles A + en el servicio, limpieza, puntualidad, atención.  A pesar de la controversia sobre el uso de las mascarillas, en esta línea aérea era requerido, lo cual a mí me brinda más tranquilidad.  De hecho, desde muchos antes de la pandemia, identifique que al volar en un avión los senos nasales se me afectaban y terminaba con una alergia terrible. Así que tengo que tomar anti-alergénicos para viajar.  Con la pandemia, las líneas aéreas se ocuparon de limpiar sus sistemas de filtración de aire acondicionado, e interesantemente, eso combinado con la mascarilla me ha minimizado las alergias.  Es fundamental que, en esta época de “pos-pandemia”, uno, como viajero, conozca con suficiente tiempo de anticipación los requisitos de entrada al país, para evitar problemas en los aeropuertos.  En el caso de Tailandia es obligatorio tener un “Tai pass”


Sobre Tailandia les diré que es un país de la mar interesante y colorido. Los tailandeses son unas gentes muy amables y corteses. En ningún momento del viaje me sentí abacorada por ellos.  Distinto a India que las gentes te persiguen para que les compres, eso no sucedió en Tailandia.  El país lo encontré limpio y con sentido de organización. No lo percibí ni como un país rico ni pobre. Sí me fue evidente, que luego de dos años de encierro, las gentes estaban deseosas de recibir al visitante y darle buen servicio.

Leer más...

En las pasadas elecciones, el Partido Nuevo Progresista impuso  una “elección especial” para elegir seis delegados congresionales (2 para el Senado y 4 para la Cámara de Representantes) para supuestamente representarnos en Washington para cabildear por la fórmula de estadidad.  Estos cabilderos, que cobran un salario de $90,000 y $30,000 en gastos reembolsables. Los cabilderos son Ricardo Rosello Nevárez, Zoraida Buxٔó, Melinda Romero Donnelly, María “Mayita” Meléndez Altieri, Roberto Lefranc Fortuño y Elizabeth Torres.


Durante la juramentación de algunos de esos delegados, Pedro Pierluisi, siguiendo su retórica justificó el gasto altísimo y la necesidad de estos cabilderos alegando que el pueblo de Puerto Rico había sido contundentemente en favorecer la estadidad y que era su norte conseguirla y para ello los delegados trabajarían.  Realmente, esa retorica no es cierta, pero ese es el cuento que los estadistas quieren escuchar y vender en Washington.


Sin embargo, luego de casi 10 meses de gestiones por estos delegados, quienes más bien son cabilderos de la estadidad, en la capital federal nos reportan que en Washington se hacen de oídos sordos a las peticiones y gestiones que estos hacen para promover que Puerto Rico sea un estado de Estados Unidos. Por su parte, Mayita Meléndez ha señalado que “la política (de Washington) es bien dura, se inventan cosas y dicen cosas que no son serias.” También se queja de que tiene que hacer el trabajo ella misma y no cuenta con asistentes como lo hacía cuando era alcaldesa de Ponce. Roberto Lefranc también admite que se le ha hecho cuesta arriba llevar su mensaje al Congreso federal.


Los informes más recientes de todos los delegados reflejan que su trabajo en el Congreso federal es incierto.  Ellos solo pueden entrar al Congreso con cita previa, su tiempo para hacer su exposición es de media hora, y hay un desinterés evidente de los congresistas para promover la estadidad de la isla, y un desconocimiento sobre nuestra situación política.  Todos los delegados justifican sus salarios con montones de reuniones donde se presentan argumentos vanos en apoyo a la estadidad, pero no logran nada.

Leer más...

Poco a poco, piedra a piedra los gobiernos estadistas, particularmente, a partir de Fortuño, los Roselló, Wanda Vázquez Garced y ahora Pedro Pierluisi han ido deconstruyendo las políticas públicas establecidas en Puerto Rico para dirigir la isla más y más hacia un estado completamente neoliberal. Para aquellos que aún no conozcan el término, se trata de un modelo donde se promueve la libre empresa y el Estado es un ente más imparcial, donde su intervención o fiscalización sobre el libre comercio es mínimo.  

En Puerto Rico, a pesar de los movimientos en oposición, los gobiernos estadistas han propulsado leyes para promover y flexibilizar que los grandes capitales o inversionistas puedan hacer lo que gusten en la isla sin mayores restricciones.  Ello con el pensamiento de que es un mejor modelo económico para la isla.  El problema es que estas desregulaciones van inequívocamente desprotegiendo áreas importantes que incluyen, entre otras, la forma de hacer política, los recursos naturales y las condiciones de vida.  El resultado final va a ser la destrucción de recursos naturales, el desplazamiento de los boricuas, y el empobrecimiento en general del país.

Entre las legislaciones más recientes que han restado derechos a los habitantes de esta isla se encuentra, la Ley para Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico (Ley #161 de 2009), el Código Electoral de Puerto Rico de 2020 (Ley #58 de 2020), el Reglamento Conjunto 2020, Reglamento #9233 de la Junta de Planificación, y el Código Municipal de Puerto Rico (Ley #107 del 2020).  Ya el pueblo experimentó en las pasadas elecciones todas las faltas y fallas del Código Electoral de Puerto Rico de 2020.  Así mismo, la llamada Ley 161-2009, que faculta el famoso “permiso único” de la OGPe, por su llamada celeridad salta protecciones ambientales como el requisito de tener un estudio de impacto ambiental antes de conseguir el permiso.  A esto se le suma que el Reglamento #9233 de la JP, flexibilizó todas las zonificaciones de modo que ahora, fenómenos como los Air B&B invadiendo áreas residenciales y los problemas que esto trae, se verán con más y más frecuencia. Ello sin contar que ahora, en zonas de reserva natural o en nuestras playas se podrán hacer construcciones o proyectos privados.  Irónicamente, tanto la OGPe como la JP están dando de codo a los Planificadores, para evitar críticas a sus políticas neoliberales.

Debo señalar que es importante que Puerto Rico tenga un modelo de desarrollo económico fuerte y robusto para poder competir interna y externamente. No obstante, la desregulación, que es la intención subyacente en todas estas legislaciones, les da ventajas económicas a empresas de grandes capitales y no así a los pequeños comerciantes, ni al ciudadano común, que cada día se ahoga más con los costos de vida exorbitantes que cada día aumentan y hacen la vida en la isla, casi imposible para los boricuas.

Leer más...

El cielo azul y la temperatura agradablemente cálida.  Las orquídeas florecidas y las mascotas tranquilas. Hay paz, gozo y alegría.  Hoy es domingo de Pascua o Resurrección. En la tradición cristiana, hoy se celebra el día en que Jesús resucitó luego de haber sido ejecutado en la cruz el viernes anterior, el consabido viernes 

Santo en le celebración de pascua.

Celebro que, a pesar de los tiempos de pandemia, hoy puedo estar acompañada de mi Madre, mis hermanos y mis sobrinos. Estamos en el proceso de volver a una nueva normalidad. La vacunación, aún con todas las interrogantes que podamos tener sobre la misma y sus efectos, nos da un cierto sentido de mayor seguridad.  Y nos permite a los y las vacunadas volver a compartir sin tener que estar enmascarados.  Eso es una resurrección.

La resurrección no solo es la vuelta a la vida de Jesucristo, sino la renovación de actividades que habían disminuido o perdido actualidad.  En estas pascuas, distinto al año pasado que estuvimos en encierro, los vacunados podemos celebrar con seres queridos y volver a abrazar y a besar.  Disculpen los que no están vacunados sea por elección o porque no han conseguido hacerlo.  No se entienda que sin estar vacunados no pudiéramos abrazar y besar, pero simplemente, el sentido de prudencia nos lleva a evitar contaminar a un ser querido por nuestra necesidad de un afecto físico.

Leer más...


Puerto Rico es un país florido y colorido por muchas cosas. El verde de sus montes y campos, los rojos y amarillos de sus flores y fauna, y el azul del cielo y su reflejo en el mar son parte de nuestro arcoíris de colores.  Sin embargo, somos también floridos y coloridos por nuestra idiosincrasia y nuestra política.

Me intriga ese pensamiento anexionista que es resultado de los muchos años de colonización. Anexión se define como “la unión de una cosa a otra, de la que deriva o depende, especialmente de un Estado o de una parte de su territorio a otro”.  A su vez, el término “dependencia” se define como un estado mental y físico patológico en que una persona necesita un determinado estímulo para lograr una sensación de bienestar.” Cuando digo que Puerto Rico es un país florido me refiero a que nuestro estilo de hacer política viene adornado de estilos retóricos. Ello porque en la política es común usar un estilo de hablar o escribir rebuscado y artificioso para inducir a engaño o fabricar percepciones o imágenes que no son reales.

El Partido Nuevo Progresista (PNP) y los estadistas buscan la anexión como forma de dependencia con Estados Unidos.  Se puede pensar que éstos padecen de un estado patológico donde solo perciben completo a Puerto Rico si estamos unidos al colono.  En sentido contrario, no estar unidos al colono es ver y sentir al país incompleto e inferior. Pensarse que, sin un “hermano mayor” o sin supervisión no podemos hacer las cosas bien, es un pensamiento que viene de la opresión. Es curioso, que cuando Estados Unidos estaba en la guerra civil para liberarse de Inglaterra, su reclamo era tener libertad.  Así el grito de hecho por Patric Henri de “denme libertad o denme la muerte”, se hizo famoso. En Puerto Rico, hacer un reclamo de libertad o muerte, como lo hizo Patrick Henry, es un reclamo pecaminoso punible con persecución y cárcel.  Sin embargo, la libertad debe ser lo natural, no la opresión o el control de un conquistador.

Leer más...

En las pasadas elecciones, el Partido Nuevo Progresista impuso  una “elección especial” para elegir seis delegados congresionales (2 para el Senado y 4 para la Cámara de Representantes) para supuestamente representarnos en Washington para cabildear por la fórmula de estadidad.  Estos cabilderos, que cobran un salario de $90,000 y $30,000 en gastos reembolsables. Los cabilderos son Ricardo Rosello Nevárez, Zoraida Buxٔó, Melinda Romero Donnelly, María “Mayita” Meléndez Altieri, Roberto Lefranc Fortuño y Elizabeth Torres.


Durante la juramentación de algunos de esos delegados, Pedro Pierluisi, siguiendo su retórica justificó el gasto altísimo y la necesidad de estos cabilderos alegando que el pueblo de Puerto Rico había sido contundentemente en favorecer la estadidad y que era su norte conseguirla y para ello los delegados trabajarían.  Realmente, esa retorica no es cierta, pero ese es el cuento que los estadistas quieren escuchar y vender en Washington.


Sin embargo, luego de casi 10 meses de gestiones por estos delegados, quienes más bien son cabilderos de la estadidad, en la capital federal nos reportan que en Washington se hacen de oídos sordos a las peticiones y gestiones que estos hacen para promover que Puerto Rico sea un estado de Estados Unidos. Por su parte, Mayita Meléndez ha señalado que “la política (de Washington) es bien dura, se inventan cosas y dicen cosas que no son serias.” También se queja de que tiene que hacer el trabajo ella misma y no cuenta con asistentes como lo hacía cuando era alcaldesa de Ponce. Roberto Lefranc también admite que se le ha hecho cuesta arriba llevar su mensaje al Congreso federal.


Los informes más recientes de todos los delegados reflejan que su trabajo en el Congreso federal es incierto.  Ellos solo pueden entrar al Congreso con cita previa, su tiempo para hacer su exposición es de media hora, y hay un desinterés evidente de los congresistas para promover la estadidad de la isla, y un desconocimiento sobre nuestra situación política.  Todos los delegados justifican sus salarios con montones de reuniones donde se presentan argumentos vanos en apoyo a la estadidad, pero no logran nada.

Leer más...

En el hemisferio norte, el 21 de marzo, se celebra la entrada de la primavera.  El equinoccio de primavera marca el fin del invierno.  En el equinoccio la duración del día y la noche es igual, excepto en los polos, porque el sol se encuentra sobre el Ecuador del planeta Tierra.  El equinoccio se da dos veces al año, uno marca el comienzo de la primavera, y el otro el comienzo de otoño. La primavera oficialmente termina el 20 de junio, cuando comienza el solsticio de verano.

Esta igual duración del día y la noche se ha asociado a rituales y mitología como lo es la lucha entre la luz (el bien) y la oscuridad (el mal). Hay una diversidad de celebraciones que se hacen en muchos países del mundo.  En Méjico, por ejemplo, se celebran rituales del solsticio en la pirámide de Chichen Itzá, donde los efectos de la luz y la sombra hace parecer que la serpiente Kukulcán baja las escaleras.  En la India se celebra el festival de Holi, donde los coloridos rituales persiguen alejar el mal y celebrar la vida. En Japón se lleva a cabo el ritual Shunbun No Hi donde se ofrecen oraciones y ofrendas a los defuntos en el momento que florecen los cerezos.  En Polonia se hace fiesta por la muerte de la diosa Marzanna, y se celebra el fin del invierno y muerte del mal tiempo, y la llegada de la primavera que es el renacer de la naturaleza. Así muchos países celebran fiestas y hacen rituales para celebrar la llegada de la primavera.

Entre los sucesos que se están dando en este equinoccio, es que hoy domingo 21 de marzo, el asteroide 2001 FO32, pasará sobre la tierra y podrá ser visto.  Este asteroide es el más grande que se acercará a la tierra este año 2001, pasando a dos millones de kilómetros de distancia.  Aunque está clasificado como “potencialmente peligroso”, la NASA ha indicado que no hay riesgo de colisión con la tierra.

Leer más...

La decepción se define como una emoción dolorosa que se despierta en una persona al incumplirse una expectativa construida, generalmente en torno al comportamiento de otra persona o en relación con algún acontecimiento. También es definida como el pesar causado por un desengaño, o un engaño (que equivale a faltar a la verdad).  Generalmente la decepción va acompañada de otras emociones o sentimientos como lo son la frustración, la tristeza, el enfado, la molestia, el mal humor, la rabia o la desilusión.

Las decepciones pueden suscitarse en un sinnúmero de circunstancias entre estas en relaciones de trabajo, amorosas, de amistad, de familia, etc.  Indudablemente una decepción requiere la interacción de por lo menos dos personas, siendo siempre una de ellas la persona decepcionada. En el caso de una decepción amorosa, esta puede darse cuando una relación sentimental termina o no dura por falta de sentimientos recíprocos.  La decepción amorosa puede casuar un gran dolor o sufrimiento.  Esto, porque la relación de pareja regularmente se siente como un lugar de refugio, protección o crecimiento personal. Sin embargo, a la misma vez la relación de pareja es frágil y a veces se espera mucho de la otra persona. Por eso al terminar una relación sentimental se pueden experimentar sensaciones de desolación, tristeza o ansiedad que aumenta por la pérdida de ilusiones y esperanzas.

Es importante sin embargo entender, que las decepciones son causadas, en parte, porque la persona decepcionada tiene ciertas expectativas de la otra persona o de la situación que no se cumplen.  Es decir, la decepción envuelve un componente puramente subjetivo del afectado. La decepción, por tanto, es un proceso interno de cada cual, que se da cuando uno no se relaciona con las personas tal y como son, sino como uno cree que son o como uno quiere que sean.

A pesar de lo doloroso de una desilusión, particularmente las amorosas, el hecho de que se trata de un rompimiento de expectativas creadas por uno nos presenta y permite la posibilidad de evaluar nuestro propio sentimiento para ponerlo en su justa perspectiva.  Así se puede evitar que crezca y se convierta en un sentimiento problemático. Esta auto visualización de las expectativas que hemos creado sobre la otra persona es una forma de empezar la transformación de un sentimiento negativo para quitarle la carga energética que nos produce la tristeza, el coraje o la ansiedad; carga que a su vez alimenta la propia decepción.  Al transformar el sentimiento podemos convertirlo en aprendizaje de crecimiento.

Leer más...

Más artículos...