“Si sabes enseña. Si no sabes aprende”

Justicia Social

Para hablar de justicia social, debemos hablar del grupo más vulnerable de nuestro Caribe que son los niños y niñas. Los Caribeños y las Caribeñas tenemos que prestarle más atención al bienestar infantil. Existen casos extremos como en Haití que los infantes comen pastelitos de lodo para su alimentación principal problema que hay resolver antes de hablar de la enseñanza. En Santo Domingo es crítica la situación de acceso al derecho de los niñ@s extranjeros al sistema educativo y la dotación de documentos de identidad. Hoy quiero concentrarme en contrastar a Puerto Rico y Cuba.

En Puerto Rico la pobreza infantil (56%) es más de tres veces la de Estados Unidos y los niñ@s en Puerto Rico son más susceptibles de fallar nueve de los diez indicadores de bienestar infantil, incluyendo bajo peso al nacer, inmovilidad, y pobreza según el 2010 Kids Count realizado por la Fundación Annie E. Cassey. El Consejo Nacional de La Raza (NCLR) ha albergado el proyecto de Kids Count Puerto Rico por los pasados ocho años y ha contribuido a reducir la falta de información al publicar diversos informes libre de costo y participando de iniciativas relacionadas a la infancia en la isla. Se puede acceder la información de Kids Count en http://datacenter.kidscount.org .

 

El 80% de la educación pública K-12 en Puerto Rico esta en un plan de mejoramiento educativo porque los niños no dominan las materias de Inglés, Español y Matemáticas. De un total de 1,400 escuela públicas, el gobierno en cuatro años, solo habrá atendido la infraestructura de 100 escuelas. En varias de esa 100 escuela una de las compañías quien evaluaba que la construcción cumpliera con los estándares de construcción, no tenía las capacidades que se requiere en PR para evaluar adecuadamente. También la identidad de nuestro niñ@s Puertorriqueños está en jaque cuando disfrazada de medida para mejorar la educación pretenden convertir nuestras escuelas públicas en bilingües y que todas las materias se den inglés. Que aprendan inglés para asimilarnos y descuidar aún más nuestra lengua vernácula. Lo cierto es que el español es el idioma oficial de PR, y en el Caribe es hablado por más de 23 millones de personas.

En PR es importante que se promulgue una buena educación y el derecho de acceso de los estudiantes de escuela pública a los diversos idiomas, particularmente los caribeños (español, inglés, francés, holandés, así como otras lenguas locales) ya que permitiría mejor integración al Caribe y ayudaría el desarrollo socioeconómico de la Isla.

Por otro lado, en Puerto Rico muchos hablan de la pobreza en Cuba y se vanaglorian del progreso en Puerto Rico y dicen que “Puerto Rico lo hace Mejor” pero tenemos que colocar las cosas en perspectiva. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba indico que la determinación de la política cubana para proteger a sus niñ@s es un ejemplo para el mundo. Cuba ha logrado resultados positivos en los principales indicadores sobre la protección infantil lo cual convierte a la isla con los más altos estándares de calidad de vida para sus niñ@s.

A pesar de más de 50 años de embargo, Cuba se ha convertido en el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

Pero no tan sólo en desnutrición Cuba ha dado avances trascendentales. En 1960, ante la ONU, Cuba se comprometió en convertirse en un territorio libre de analfabetismo y lo logró desde hace más de cuarenta años. En Cuba, el Censo de Población efectuado en el año 1953 arrojaba que un millón de personas no sabían leer ni escribir, o sea, que el 23,6 por ciento de la población adulta era analfabeto, correspondiendo el 11 por ciento al sector urbano y el 41,7 por ciento al sector rural. El drama social era mayor pues había grandes masas de sub-escolarizados, ya que casi otro millón de trabajadores apenas poseían los niveles mínimos de escolaridad.

El éxito, en aquel proyecto monumental en los años sesenta, fue posible gracias a la inteligente utilización de una herramienta imprescindible en casos semejantes: la movilización del pueblo. Efectivamente, la Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba fue una auténtica epopeya popular en la que participaron voluntariamente más de 300.000 personas, que contribuyeron con su ingente esfuerzo a que más de 700,000 cubanos y cubanas aprendieran a leer y escribir.

Bajo el lema martiano de “Si sabes enseña. Si no sabes aprende”, la fuerza alfabetizadora estuvo integrada por 121.000 alfabetizadores populares, 115,000 brigadistas y 35.000 maestros, más los cuadros políticos y los trabajadores administrativos de la campaña.

La experiencia cubana no tiene precedentes en América Latina; sí continuidad por parte de dos naciones que luchan por su verdadera independencia y el socialismo: Venezuela en 2005 y Bolivia que, el pasado día 20 y tras 33 meses de intenso trabajo, fue proclamada por la UNESCO Territorio Libre de Analfabetismo. Ambas naciones contaron con la ayuda de Cuba –en el caso de Bolivia también con la de Venezuela-, que, además de experiencia, aportó material, método de alfabetización y personal especializado. Con el método cubano "Yo si puedo" ya se han alfabetizado cerca de 4 millones de personas, y, producido en catorce versiones, actualmente se utiliza en 28 países pertenecientes al continente americano, asiático y africano, con la debida asesoría del personal cubano que la aplicación del método requiere.

 

Ve el video en nuestra Zona Interactiva.