(San Juan, 12:00 p.m.)

Nulo y desafiante tu constante

repetir la misma cosa

como si nunca recordaras lo aprendido

mariposa de papel en la metrópolis cielo.

Tu hilo mente, mamá,

revolotea.

Será que  me dejarás errante

limitada en el chasis

soñoliento del mustang verde

y de aquellas luchas

por ser la señora del hombre

que te humillaba y perdonaste.

Voz de mangó dulce y buena,

ya tu cintura desaparece, cede al peso barillento

de un casi adiós de frontera.

Múltiple de amor en sus abrazos

como el hilo del carrete, mamá, se aleja.

(Como si un duende te escondiera la mirada

y un chacal te infundiera el miedo en las pestañas,

se arremolina tu cuerpito de susto en tu pupila.

– Miedo, tengo miedo, así me dices.

-Y yo respondo: Estoy contigo y nada malo pasa.

-¿Y tu nombre cuál es?, me preguntas.

Y me duele tu olvido.)

Será que te me irás y para no dolerme

te me borras como las nubes

de mi niñez, de mi consuelo,

……………………………………………………………..

como las líneas del carril bajo la nieve fría.

Ahora que eres menos tú andando en la ciudad

de calles temerosas, sin iluminación…

y de ruidos exaltada por la voz que siempre

te da malas noticias del hijo que no ves,

de los malos vecinos metiches que bregan

con lo malo,

del centro de conversaciones interceptadas

allá arriba…

Y cómo dejar a fuera a tu amigo invisible del FBI,

de los que son buenos,

de los que matan por seguridad.

Y cómo dejar sin contar lo de las flores

que hablan contigo

y los pájaros que cantan cuando mueves tus manitas,

así como un director de una orquesta limitada

a un auditorio sinfónico solo tuyo.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) 


Tus besos en mi boca no necesitan presentación,

Nuestros labios se conocen,

Han tenido encuentros de pasión.

Ya sé de memoria todos tus movimientos,

Mis manos sobre ti,

Y tus dedos en mi pecho.

Esta coreografía es lo que me mantiene viva,

Llamas en tus ojos,

Y tú respiración de sangría,

Hacen de mis ojos un desierto, 

De tu cuerpo un oasis,

Y el jurado está abierto.

He estudiado tu mente,

Y lo que piensas al besar,

Pero cada momento que te toco,

Dejas de respirar,

Se corta el oxígeno,

Y no fluyen los pensamientos,

Ya memoricé nuestro libro,

No muy abierto.

(San Juan, 1:00 p.m.) Como parte de los diálogos que ha promovido la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, a propósito de los escritores y escritoras visitantes en Puerto Rico como parte del 2do Congreso Internacional de Escritores, en la noche de ayer sesionaron Rita Indiana y Manuel Núñez Negrón.  La actividad se llevó a cabo en el teatro de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Rio Piedras, bajo la organización de Eder González, editor en jefe de la editorial.
Rita Indiana, nacida en Republica Dominicana, boricua por adopción afectiva, y hoy profesora en la Universidad de Nueva York (NYU por sus siglas en inglés) habló de su trabajo como novelista, artista plástica y musico.  Autora de la novela Papi, así como de la canción La hora de volvé, a ritmo de güiro y tambora, la escritora explicó su relación emocional con Puerto Rico y su historia. Sus trabajos, según nos explicó como su trabajo aborda un caribe que interacciona con las imágenes así como con las complejidades del inmenso Caribe.
De otra parte, Manuel Núñez Negrón, autor de la renombrada obra Barrachina, fungió de moderador y facilitador del dialogo con la autora.  Su participación también estuvo matizada por su participación en el 2do Congreso Internacional de Escritores.

Las actividades que se han llevado en el Recinto de Rio Piedras, han permitido expandir la aportación del congreso, que se realiza en Caguas, y traerlo al primer centro docente del país, la UPRRP.

(San Juan, 11:00 a.m.) Caguas se erige hoy en Puerto Rico como el centro de la literatura nacional e internacional.  De forma consistente en los pasados dos años, se inaugura hoy el 2do Congreso Internacional de Escritores, como una gesta patriótica del municipio autónomo de Caguas, dirigido por el alcalde William Marín Torres.
La importancia de hacer por segundo año consecutivo el evento es que nos permite posicionar a Puerto Rico en general, y a Caguas en particular en el mapa literario nacional e internacional.  Todo esfuerzo de organizar este evento es siempre muy costoso y repleto de retos.  Por lo tanto, la importancia de este segundo congreso como afirmación de la voluntad persistente del municipio.
En el congreso, que incluye una feria, tanto escritores invitados de la talla de Laura Restrepo, Sergio Ramírez, J.M.G. Le Clezio, Rita Indiana, entre otros, se llevará a cabo los días 10 al 13 de abril en el Centro de Convenciones de Caguas.  La entrada libre de costo, ha garantizado al día de hoy que sobre 4000 estudiantes de las escuelas públicas y privadas del país, participen en el evento.
De otro lado, en esta ocasión, el evento será transmitido por WIPR Canal 6, lo cual garantiza una mayor difusión para el resto del país.  También será transmitido por las plataformas digitales para España y el resto del mundo.
Adelante todos y todas a comprar los libros, leerlos y hablarlos con los autores.

(San Juan, 9:00 a.m.) En un país donde los hombres y mujeres ilustres quedan en la caja del olvido los historiadores toman un papel vital para valorar a nuestra gente. Estoy casada de escuchar, “ es que a los historiadores no nos dan espacio”. Esa frase era válida en el siglo pasado en este no, ya que ahora podemos crear nosotros mismo los espacio. Lo antes dicho lo demuestras personas como la amiga Melina Aguilar con su proyecto de Isla Caribe. Hay otros que tienen sus podcast y nosotros los aplaudimos. Celebramos al podcast, El Telégrafo ya que ellos documentaron el suceso del 16 de abril de 1932.  
El 16 de abril en mis tiempos escolares era un día feriado ya que se conmemoraba el día de José de Diego.  Algunos datos de José de Diego Martínez (16 de abril de 1866 – 16 de julio de 1918), fue poeta, periodista, ensayista, político y abogado puertorriqueño. Fue un defensor del idioma español y de la cultura puertorriqueña. Lo llamaban "El Caballero de la Raza" y "El León Americano".
Nos parece importante recordar lo que aconteció un 16 de abril de 1932, como ya era tradición y costumbre todos los años, los nacionalistas conmemoraban en Plaza de Armas de San Juan el natalicio de José de Diego, líder político, abogado, poeta y escritor. A De Diego le llamaban “El Caballero de la Raza”, pues siempre defendió nuestra Cultura Puertorriqueña, el uso del español en las escuelas de Puerto Rico, nuestra nacionalidad y conservación de tradiciones. Junto a un grupo de estudiantes, entre ellos Juan Antonio Corretjer, se le dedicó a su memoria algunas poesías y discursos patrióticos.
Ese mismo día, un legislador anexionista, llamado Celestino Iriarte proponía ante la Legislatura de Puerto Rico, un Proyecto de Ley para oficializar la Bandera de Puerto Rico como bandera oficial de la colonia. Esta era la segunda vez que se intentaba convertir la bandera en un trapo colonial. Los independentistas ya la reconocían y la usaban como símbolo de la patria. El Partido Nacionalista llevaba unos años usando la bandera como insignia. Importante mencionar que en ambas ocasiones, el Partido Nacionalista se manifestó en contra de los proyectos. Recordemos que esta sería la bandera que se izaría una vez se reconociera la República de Puerto Rico. Convertirla en símbolo de un territorio colonial sin soberanía no era alternativa, por el contrario era visto como una infamia.
Celestino Iriarte había elegido el día menos oportuno para discutir su proyecto en el hemiciclo, el día del natalicio del patriota independentista José de Diego. Antonio Vélez Alvarado, el creador de la bandera de Puerto Rico era parte del Consejo Supremo del Partido Nacionalista desde su fundación. Esa noche, había permanecido en el Capitolio pendiente del proceso legislativo. Los nacionalistas estaban a la expectativa si pasaban el proyecto. Según Marisa Rosado, en su libro Las Llamas de la Aurora, mientras Albizu daba su discurso llegó un nacionalista con la noticia de que a esa hora — alrededor de las once de la noche — los legisladores pretendían convertir el proyecto de la bandera en ley.
Albizu Campos de inmediato se lo comunica a sus oyentes y les pregunta: “¿Y qué vamos a hacer ahora?”… “¡Vamos a impedirlo!”, contestó la multitud.
De acuerdo con informes de la prensa, cerca de 800 personas, caminaron desde la Plaza al Capitolio. En el camino agarraron piedras, palos y prácticamente todo lo que encontraron en su camino. Iban gritando: “¡Viva la República!” La marcha iba encabezada por Pedro Albizu Campos. Se dice que algunos legisladores hasta salieron huyendo de miedo por las ventanas. En ese momento el Capitolio se encontraba en remodelación.
  Entrando por el ala sur del Capitolio, llegaron al recibidor y subieron hasta los pisos altos. Mientras tanto, la Policía Insular intentaba impedir el acceso de los manifestantes empujando al grupo. Según José Martinez Valentín en su libro Más de Cien Años de Carpeteo en Puerto Rico, aunque existía un cuerpo de inteligencia militar, aún la Policía no había organizado un cuerpo para proteger a los gobernantes o representantes. La Policía Insular contaba con un algo así como un cuerpo de delatores o “Policía Secreta” para realizar trabajos de inteligencia. Al bajar las escaleras y encontrarse de frente con los que subían, un pasamanos, que no estaba bien anclado, se rompió por la presión de toda la gente. Esto provocó que algunos manifestantes cayeran al vació. Murió aplastado un joven llamado Manuel Rafael Suárez Díaz. Aunque fue la única fatalidad esa noche, también hubo otros heridos.
Albizu Campos fue arrestado por primera vez, algo que posiblemente tuvo efectos negativos en su campaña política de 1932. Fue acusado de haber incitado el motín, pero posteriormente fue absuelto.
Nuestra bandera desde entonces se considera consagrada por la sangre de Manuel Suárez Díaz, quien es reconocido como el Primer Mártir Nacionalista Puertorriqueño. En su honor, el Batallón de Cadetes de Utuado recibió el nombre Suárez Díaz. Esta Defensa de la Bandera en abril de 1932 provocó críticas y divisiones dentro de la clase política. Con un motín sin precedentes, los nacionalistas comenzaban a enfrentar los problemas de manera directa. Con acción, más allá de las palabras. La década de 1930 tuvo grandes efectos en la política puertorriqueña.
 Será que nosotros no somos tan visionarios como la gente de la década del 30’. De nuestra parte nos sentimos indignados por escuchar mucha protesta, pero ver poca acción.
Según el historiador Mario Cancel, “las consecuencias del mismo pueden considerarse un triunfo político: el proyecto de la bandera no se aprobó y Manuel G. García Méndez y Antonio R. Barceló, ambos del Partido Liberal, celebraron el acto como uno heroico.”
Todos hablaban de la defensa de nuestra bandera pero me pregunto si conocen este hecho.

Margarita Pintado Burgos (Bayamón, Puerto Rico, 1981-) es poeta, ensayista, editora y docente-investigadora. Realizó estudios en Periodismo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Prosiguió estudios en Español en la Universidad de Emory, en Atlanta, Georgia (Estados Unidos), donde completó sus grados de maestría y doctorado. En 2006 estudió en la Universidad de Salamanca, España, en el Programa de formación en paleografía e investigación archivística. Pintado Burgos está adscrita a la Universidad Nazarena de Point Loma, en San Diego, California (Estados Unidos), donde es profesora de Lengua y Literatura. Sus temas de interés investigativo y educativo son: Literatura y Cultura Caribeña y Latinoamericana, Estudios Latinos, Poesía, Feminismo y Escritura Creativa. En 2022, Pintado Burgos fue becaria de Letras Boricuas del Fondo Flamboyán para las Letras (Puerto Rico) y de la Fundación Andrew W. Mellon (Estados Unidos). Codirige el espacio de poesía Distrópika. Parte de su trabajo creativo ha sido reconocido, entre otros, por la Universidad de Emory (2007), el Instituto de Cultura Puertorriqueña (2015) y The Academy of American Poets/ University of Arizona Press (2023). Cabe resaltar que la Universidad de Emory le concedió en 2007 el Premio Internacional de Investigación de Posgrado. Margarita contestó todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Recientemente publicasteis Ojo en celo / Eye in Heat (2024). ¿De qué trata o tratas en Ojo en celo / Eye in Heat y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Margarita Pintado Burgos (MPB, en adelante) – Hola Wilkins, muchas gracias por la oportunidad de conversar contigo y los lectores. Ojo en celo/ Eye in Heat, mi primer libro bilingüe, traducido por la joven puertorriqueña Alejandra Quintana Arocho y ganador del premio Ambroggio (otorgado por The Academy of American Poets en colaboración con la editorial University of Arizona Press) reúne poemas de mis tres poemarios anteriores: Ficción de venado (2012), Una muchacha que se parece a mí (2016) y Simultánea, la marea (2022), más poemas nuevos. De modo que se trata de un libro que recorre mi expresión a lo largo de poco más de una década y que, diría yo, reproduce e intensifica lo que han sido motivos claves en mi obra, como las relaciones familiares, la distancia, el ir y venir entre dos lenguas, culturas, dinámicas. Hay también un enfoque en la mirada, en la percepción, en los límites de la imagen y del lenguaje. Ojo en celo opera sobre los ejes sobre los cuales he construido mi obra: la incertidumbre y el amor. En cuanto a cómo recorro el borde entre la literatura y la realidad, pues yo soy quien soy y la poesía, la literatura siempre es un testimonio personal de lo que nos pasa, de lo que atestiguamos y nos afecta, de lo que leemos, de lo que descubrimos constantemente acerca de nosotros mismos y los demás, sobre el mundo, en fin… este libro es una especie de biografía inconclusa, un proyecto en progreso, como lo soy yo también

2.1 WRS –¿Qué relación tiene Ojo en celo / Eye in Heat con vuestro trabajo creativo-investigativo o no anterior y hoy?

2.2 MPB – Ojo en celo está intrínsecamente relacionado a mi obra previa, dado que se trata de un libro que recoge poemas de hace más de una década cuando empezaba a escribir y a publicar, más poemas recientes o que no habían sido publicados hasta el momento. Creo que con este libro he logrado expresar y resumir eso en lo que ha consistido mi proyecto, hasta este momento.

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona, poeta, ensayista, docente-investigadora, editora, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo o no previo a Ojo en celo / Eye in Heat con el de hoy?

3.2 MPB – Bueno, para mí lo más innovador y diferente (eso que demuestra crecimiento) en este libro y en mi vida también, es el hecho de que cuando empecé a escribir y publicar sólo lo hacía en español y ahora hablo, escribo, pienso, siento en ambos idiomas. Ser bilingüe ha expandido mis horizontes, ha enriquecido mi forma de pensar, de entenderme y de relacionarme con el mundo. También ha enriquecido mi escritura, que sigue ocurriendo en español, aunque inevitablemente (y fructíferamente) atravesada por el inglés y por las experiencias que, digamos, solo han ocurrido en esa lengua que, poco a poco, ha dejado de ser una lengua extranjera para mí. También el no regreso (a mi país, a mi familia, a mi paisaje) pasó de ser una opción o un presentimiento, a un hecho irrevocable. Esa certeza ha hecho mella en mi escritura y en mi vida. No sé. También haberme convertido en madre en otro país, en otra lengua y cultura ha implicado un crecimiento, una expansión y un dolor, que también llegan al poema. Supongo que hemos madurado ambas, mi escritura y yo. Y nos hemos reproducido, ambas, en distintas lenguas. Espero que este trabajo demuestre también mi crecimiento como crítica de mi trabajo, ese lado que es tan importante y que es otra etapa del proceso creativo: editar, organizar, seleccionar, ordenar un libro apoyándolo en una idea que ayude al lector a relacionarse con ella.

4.1 WRS – Margarita, ¿cómo visualiza su trabajo creativo-investigativo o no con el de su núcleo generacional de escritores y poetas con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera?

4.2 MPB – Creo que mi poesía dialoga con mucha de la poesía que está siendo escrita hoy dentro y fuera de la isla. Me parece que un eje común entre mucho de lo que se está publicando tiene que ver con el deseo, la voluntad de superar la circunstancia sin renunciar a la vulnerabilidad, ni al derecho a la felicidad. Me siento orgullosa de ser parte de una generación comprometida con su momento histórico, una comunidad que habita la crisis con gracia, valentía, pasión y alegría. Como es de esperar, lo que escribimos los poetas y escritores que vivimos fuera de la isla es diferente a lo que se escribe desde allá. Y, por supuesto, lo que se escribe desde la isla es infinitamente diverso, justo como ocurre con lo que se escribe desde la diáspora. Hay en la producción local un sentido de urgencia, una rabia y una tristeza muy poderosas que no veo necesariamente en mi trabajo y en el de otros poetas de la diáspora. Pero el diálogo está, sin duda. Ser puertorriqueño nos coloca en un lugar común, en un punto de partida. Hay una escisión. Hay un antes y un después. Es muy bello, estimulante y revelador observar ciertos patrones, ciertas obsesiones que afectan a buena parte de la producción actual.

5.1 WRS - ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo-investigativo o no dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares, bien sean escritores y poetas?

5.2 MPB – Mi recepción en Puerto Rico siempre ha sido buena, desde que empecé en los talleres de escritura creativa con Mayra Santos, siento que he recibido mucho apoyo, entusiasmo y afirmación tanto de mis pares como de mis mentores. En el 2015 gané el premio de poesía del Instituto de Cultura Puertorriqueña y me consta que el libro ganador, Una muchacha que se parece a mí (cuya reedición a cargo de Alayubia salió recientemente) se vendió muy bien, fue reseñado positivamente en varios medios y es un libro que sigue dándome muchas alegrías. Ha sido difícil la recepción de mi obra en Estadios Unidos, en donde vivo hace casi 20 años, por la barrera del idioma. No obstante, desde que empecé a traducir mis poemas y ahora con la publicación de Ojo en celo/ Eye in Heat con una editorial grande y con mucho alcance acá como lo es The University of Arizona Press, pues se me han abierto muchas puertas. Creo que mi obra ha llegado a más personas en los últimos meses que en que la última década. Mi público en inglés ha crecido, pero no más que mis lectores en español radicados en Estados Unidos y esparcidos por el globo. Ganar la beca Letras Boricuas en el 2022 y el premio Amborggio en el 2023 me ha ayudado a solidificar mi reputación y me ha dado más visibilidad. En los últimos dos años he participado en muchas lecturas aquí en San Diego que me han ganado más invitaciones a otros eventos, y así… voy llegando a más lectores. Creo que es un momento muy importante para nuestra literatura porque la experiencia puertorriqueña está en demanda. Las razones para este fenómeno son muchas y no vienen el caso en este espacio, pero ha habido un aumento en las traducciones, por ejemplo, lo que demuestra un deseo de salir de los confines de la lengua, cosa que yo celebro. Entiendo que dadas las circunstancias específicas de Puerto Rico este impulso se vea con recelo, pero es lógico que los escritores quieran ser leídos por más personas. La traducción no nos empequeñece ni amenaza nuestra lengua, sino que la expande, la diversifica, la vivifica.

6.1 WRS – Sé que vos es de Bayamón, Puerto Rico. ¿Se considera una autora puertorriqueña o no? O, más bien, una autora de literatura o poesía, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 MPB – Soy una poeta puertorriqueña que se siente en casa en otros géneros, especialmente en el ensayo. Me siento como una poeta muy arraigada a sus orígenes, a pesar de vivir en la otra orilla: California. Es raro ser una puertorriqueña en San Diego. Cada vez leo más por acá y no dejo de sentirme extraña, extranjera, desubicada y terca… con ganas de pertenecer, pero esas cosas no se eligen. Ni siquiera me siento como una escritora latina en Estados Unidos, aunque obviamente eso soy. Y no es un desprecio, para nada, yo leo mucho de lo que el mercado denomina como literatura latina en Estados Unidos, se las asigno a mis estudiantes, creo que es una aportación inmensamente valiosa para las letras de este país. Pero no sé, yo me siento como una escritora de la isla que está por acá de paso, aunque lleve casi 20 años fuera. Sé que no estoy sola en el sentimiento.

7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género, y su ideología política con o en su trabajo creativo-investigativo o no?

7.2 MPB – No pienso en esas categorías a la hora de escribir. Soy quien soy y de eso se trata mi poesía, de dar cuenta de quien se es y de cómo vamos siendo en este hermoso y devastador camino que es la vida. Mis señas están presentes en mi obra: soy una mujer, una madre, una lectora, una amiga, una hermana, una compañera de vida, una cobarde y una valiente, depende de la situación. Respecto a mi ideología política, no padezco de ninguna. La ideología, como la entiendo yo, es una creencia que ya no se cuestiona, pero que se venera e intenta imponer sobre los demás. Sí, creo en el poder político que pueda tener un poema, esto es, su efecto emancipador, su voluntad de enriquecer y cuestionar nuestra experiencia constantemente atrofiada por el mercado y sus demandas, por ejemplo. Creo en el poder transformador de la poesía para quienes la escriben y la leen, pero rechazo que se use la poesía para expresar lealtades explícitamente políticas. Es una manera de no amar a la poesía, de usarla como medio en vez de como fin. El poema como fin, no como medio… eso es lo verdaderamente político. Creo que un poema que describa a alguien viendo caer la lluvia es tan político o más que cualquier otro que use la palabra “colonialismo” o “explotación”, por ejemplo.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra su trabajo creativo-investigativo o no a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de, entre otras facetas, escritora, docente y poeta hoy?

8.2 MPB – Soy profesora de lengua, de literatura y de escritura creativa, de modo que mi profesión y mi vocación de poeta están muy ligadas. Soy afortunada de poder hacer algo que me apasiona y que me permite cultivar mi pensamiento, expandir mis horizontes como escritora, y compartir mi amor por la lectura y la escritura con estudiantes. Trato de ser consistente en mi vida y en las funciones que ordenan mi día a día. Varios de mis poemas se inspiran en mis experiencias como docente, por ejemplo, y en lo que ocurre en el espacio doméstico, mostrando un universo otro que, no obstante, es parte de un Todo.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo-investigativo o no y a la temática de este? ¿Cómo ha variado?

9.2 MPB – No observo muchas diferencias. Tengo lectores más jóvenes ahora y me emociona mucho. Me gusta ver que los poemas que escribí en el 2010 sean tan bien recibidos como los que escribí hace un año y que gusten a gente de distintas generaciones. En cuanto a mi trabajo investigativo, lo he ignorado bastante en los últimos años porque me he dedicado a otras cosas, pero espero retomarlo. La recepción a los ensayos críticos que he escrito sobre el escritor cubano Lorenzo García Vega han sido muy bien recibidos por la audiencia que a mí me interesa. Por otra parte, las reseñas que he dedicado a escritores caribeños, casi todos poetas de Puerto Rico, a lo largo de los últimos 15 años, se han convertido en referencias obligadas para quienes se acerquen a la obra de dichos autores. Siento que mis contribuciones han sido varias, en distintas áreas y que han iniciado conversaciones importantes sobre cultura, sociedad y práctica literaria.

Leer más...

(San Juan, 10:00 a.m.) Todo puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Eso le aconteció al colega historiador José Vélez Dejardín del pueblo de San Germán. Su pasión fue dar a conocer la historia de su pueblo. Hoy su pueblo lo considera uno de sus hombres ilustres. 

    Se fue arrollado mientras un camión de basura, en proceso de sus labores, lo impactó sin percatarse que él estaba detrás del camión.

 Entre el legado que nos deja el historiador Vélez se destaca su libro, "San German de Villa Andariega a nuestros tiempos". Este libro narra la historia del oeste de Puerto Rico desde la llegado de los colonizadores españoles hasta nuestros tiempos. Desde muy temprano, Puerto Rico se dividió en dos divisiones administrativas conocidas como el Partido de San Germán y el Partido de San Juan. El Partido de San Germán cubría el oeste de una línea desde donde están hoy día los pueblos de Camuy hasta Juana Díaz. Muchos de los acontecimientos aquí incluidos no se encuentran en libros de historia de Puerto Rico tradicionales. Este libro le permite comenzar a descubrir la historia del oeste de Puerto Rico.

Leer más...

[Nota de la autora:  reseña al libro Mark P. Del Mastro & Caragh Wells, eds. Carmen Laforet: Después de Nada, mucho. Nuevas perspectivas al conmemorar el centenario de su nacimiento (1921-2021). Albatros Ediciones, 2022.]


                                                                                                                                                                                                                                         (San Juan, 9:00 a.m.) Conmemorar el centenario de un acontecimiento o personalidad no es simplemente una práctica extractiva ni evocativa, sino en el mejor de los casos, una oportunidad para rescatar del olvido y examinar, rastrear y rebuscar huellas, permanencias o signar caducidad.  Sobre todo, puede verse como un intento para reintroducir en las nuevas generaciones lecciones, modelos, eventos, acontecimientos, sucesos y personalidades que en un momento plasmaron, denigraron o contribuyeron al quehacer humano e histórico.

De ahí la importancia de la reciente publicación, Carmen Laforet:  Después de Nada, mucho.  Nuevas perspectivas al conmemorar el centenario de su nacimiento (1921-2021), un texto necesario, significativo y contestario a ese largo olvido y silenciamiento al que se sumergió la obra de Laforet (1921-2004) después de que en 1958 Goytisolo hiciera tan popular el aserto de que después de Nada, nada.  Dos destacados estudiosos de Laforet, el Dr. Mark del Mastro, del College of Charleston, y Dra. Caragh Wells, de la Universidad de Bristol, son los responsables de cuidadosamente armar esta edición, publicada por Albatros y Diálogos peninsulares. Los diecisiete estudios reunidos aquí, bajo nuevas y refrescantes perspectivas, revisitan, y aportan novedosas lecturas del amplio, diverso y relevante corpus de la narradora. 

 Nada, la novela de toques autobiográficos y existenciales de una joven Laforet, cuya casa de la protagonista, Andrea, en Aribau, Barcelona, se convertiría en metáfora de una España decadente y opresiva, conquistó el prestigioso Premio Nadal en 1945, y continúa todavía siendo su texto más conocido.  La novela, elevada a una lectura representativa de la post guerra, y de la lucha de una joven por educarse y buscar su libertad, se asienta asimismo como escollo para conocer la amplitud y riqueza de la otra producción literaria de la autora.  Este libro conmemorativo ofrece una ventana a los mundos de Laforet más allá de Nada, sin dejar de exponer nuevos enfoques de esta novela.   Por ejemplo, Mark del Mastro se centra en el examen de las descripciones de Andrea sobre las manos de su tío Román, reveladoras de su fetichismo y como una de las estrategias para conectar y comunicarse con los otros y escapar de su aislamiento. Renee Congdon, a través de un estudio sensorial, explora los olores y sonidos de la posguerra y Verónica Del Valle Cacela analiza las expresiones de las sensaciones en la traducción italiana de Nada.  Otra estudiosa, Patrizia Patri se detiene en la influencia de Dante en Laforet.  

Leer más...

Más artículos...