(San Juan, 12:00 p.m.)
Noche sin noche
luz oscurecida canto que claudica
voz, las pocas palabras agrestes
un descielo yerto de luceros
porque amar es acto de claridades
calcina la herida del tiempo la fe
la sonrisa se tuerce en triste mueca
ya no he podido fingirme feliz sobre tu lecho
hasta que se escaparon las palabras correctas
de tus manos suaves
y el adiós fue el inicio de mi búsqueda
otro nombre para lunes sin luna
uno que sepa a toronja rosada, a piña
a lichy, un nombre con cuerpo,
un nombre con carácter y profundidad eólica
pleno de ágoras y alérgico al desamor.

Mirelsa Modestti González (San Juan, Puerto Rico, 1960-) escritora y psicóloga clínica. Se ha destacado en la dramaturgia y la escritura de guiones y libretos de cine, radio y televisión. Estudió en la Universidad de Puerto Rico, de la que es doctora en psicología. Ha ejercido como docente-investigadora en bioética, comunicación y conducta humana y comunicación de riesgo y salud. En 2019 salió su primer libro, intitulado Verdolaguerías: Velda González tras bastidores, sus memorias sobre su madre, la fenecida actriz y política puertorriqueña. Un año después, publicó su primera novela, Atentamente, Saro (2020). Veinticuatro margaritas (2023) es su segunda novela. A partir de esta, Mirelsa ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.
1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicó Veinticuatro margaritas (2023). ¿De qué trató o tratas en Veinticuatro margaritas? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?
1.2 Mirelsa Modestti González (MMG, en adelante) – Veinticuatro margaritas es una novela de intriga política que, aunque es enteramente ficción, se asienta en hechos, lugares y personajes reales. La historia comienza en un futuro cercano, tan cercano como las próximas elecciones, en que uno de los partidos principales desaparece y surge un nuevo partido de centro, muy conservador y, con él, una figura enigmática que gana poder rápidamente y de maneras aviesas.
Hacía mucho que quería escribir algo de corte político y todo lo que está pasando en la política puertorriqueña; la corrupción rampante, los escándalos de los políticos y la falta de seriedad de muchos de los que dirigen el país me regalaron el escenario perfecto. Es un poco una denuncia porque aquí, y en todas partes, la mayoría de los corruptos se salen con la suya, al menos la mayor parte del tiempo.
2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo-investigativo previo a Veinticuatro margaritas y vuestro trabajo creativo-investigativo posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueña y su memoria personal o no de/ con la literatura o no dentro de Puerto Rico o fuera?
2.2 MMG – Quizás porque llego a la literatura desde la dramaturgia y la escritura de guiones, mi escritura es muy visual. Me gusta llevar al lector por los lugares y que “vea” lo que está sucediendo, como si estuviera allí. Disfruto de provocar sus sentidos trayendo la naturaleza a interactuar con los personajes, por ejemplo, la brisa fría de lo que llamamos “viento de agua” y el escalofrío que siente una persona ante una noticia que la impacta.
Soy rigurosa en la investigación. Me gusta corroborar con fuentes distintas y pasar por la experiencia de un lugar o un evento antes de presentárselo al lector. Me gusta el reto de adentrarme en un lugar o época que me son desconocidos y familiarizarme al punto de poder llevar al lector, por ejemplo, al Carnaval de Barranquilla, al que nunca he ido, en los años cincuenta, cuando no había nacido. Requirió mucha investigación. El mayor elogio fue que el alcalde de Barranquilla, a quien le llegó mi novela, mostró sorpresa por la fidelidad de los detalles. Otro gran reto fue insertar la figura de Isabel Luberza Oppenheimer, mejor conocida como Isabel, la Negra, en la historia. Quedé fascinada con la historia de esa mujer, a quien la sociedad tanto le cuestionó su moralidad, y que resultó ser una mujer generosa y solidaria, que ayudó a muchas mujeres a salir de relaciones abusivas y a buscar mejores oportunidades de vida. Hizo dinero con su negocio, pero nunca explotó a sus muchachas. Les pagaba bien, atendía su salud, les compraba ropa buena y las
llevaba al salón de belleza y, más importante, a las que querían salir de la vida que llevaban, les pagaba estudios y les prestaba dinero para que montaran negocios como costureras, estilistas, etc. Aunque las intervenciones de Isabel en la novela son parte de la ficción, lo que tiene que ver con ella, su entorno y su negocio es el resultado de una minuciosa investigación. Toda la información que se utilizó se corroboró con diferentes fuentes.
En cuanto a la política local, supongo que el hecho de que mi madre hubiera estado veinticuatro años en el Senado, los últimos cuatro como vicepresidenta, me dio una muy buena idea de las cosas que suceden en la política. Aunque tengo que decir que la política ha cambiado mucho en los últimos veinte años. A veces pienso que, si mi mamá viviera, probablemente se moriría de nuevo con lo que se ha deteriorado la clase política del país. Respecto a mi manera de escribir, creo que mi estilo es bastante boricua, aunque reconozco que traigo mucha influencia de la literatura latinoamericana, que es lo que más leo. También haber vivido y tener parte de mi familia en Buenos Aires influencia, en parte, mi trabajo.
3.1 WRS – Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona y escritora con su época actual en Puerto Rico o fuera, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo-investigativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?
3.2 MMG – Pues veo una brecha inmensa entre mis primeras obras y las más recientes. Casi como si fueran de personas diferentes. Pero bueno, han pasado más de cuarenta años. Mal estaríamos si no hubiera habido evolución, je, je. Hemos madurado juntas, mi obra y yo. ¡Y lo que falta!
4.1 WRS – Mirelsa, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico o fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer de escritora?
4.2 MMG – Me es muy difícil ubicarme en un núcleo generacional de escritores, excepto con relación a la dramaturgia. Formé parte de lo que fue en un momento la “nueva dramaturgia”, que ahora somos todos unos viejos. Aparte de los clásicos, Alejandro Tapia, Sierra Berdecía, René Marqués y luego Myrna Casas, asomaba a finales de los setenta y principios de los ochenta una sangre nueva en la dramaturgia. Pedrito Santaliz, Roberto Ramos Perea, Edgar Quiles, por ejemplo, fueron de mucha inspiración para mí. Roberto, Zora Moreno, Aleyda Morales, Tere Marichal y yo, por mencionar solo unos nombres, nos abríamos paso en la década de los ochenta como parte de esa llamada nueva dramaturgia. Después yo me alejé de la dramaturgia y la retomé a principios del nuevo siglo.
Me lanzo a escribir literatura en una edad en la que tengo muy poco en común, en términos de experiencia de vida, con los escritores de esta generación. La obra de Cezanne Cardona y Ana Teresa Toro, por ejemplo, me inspira muchísimo. Podría
leerlos sin pausa y conversar con ellos ampliamente, pero ambos podrían ser mis hijos. Magali García Ramis y Ana Lydia Vega, por otro lado, aunque no me llevan tantísimo en edad, comenzaron a escribir cuando yo era niña. Las descubrí en mi adolescencia tardía, ya casi adulta y, aunque amo sus trabajos, y también podría conversar con ellas durante horas, no me puedo considerar de su generación. Supongo que soy lo que llaman una “late bloomer” (me encanta la traducción “flor tardía”, pero no estoy segura de si es del todo correcta).
Respecto a la integración de trabajo creativo-investigativo, aunque mi escritura es mayormente ficción, no existiría sin el trabajo creativo-investigativo. No concibo el texto sin contexto.
5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación-investigación enfocada en la psicología clínica, la comunicación estratégica y la escritura creativa en y desde Puerto Rico. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo-investigativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?
5.2 MMG – Curiosamente, llego a la psicología desde la escritura, investigando y haciendo estudio de personajes. El Dr. Francisco O’Neill Susoni, amigo de toda la vida de mi familia, me prestó unos textos de psicopatología y de teorías de personalidad que me permitieron asomarme al estudio de la mente y la conducta humana. La fascinación fue tan fuerte, que decidí hacer un doctorado en psicología y comencé a ejercer como psicóloga clínica, a la vez que seguía escribiendo.
En el 2003, comencé a laborar como docente e investigadora en el escenario universitario y esa experiencia me ofreció una perspectiva de vida completamente distinta. Mirado desde acá, creo que cambió el foco de lo que sería mi trabajo de escritura. Comencé a interesarme y estudiar la escritura de memorias, algo que me vino de perilla para mi primera publicación, Veldolaguerías: Velda González tras bastidores, una colección de anécdotas sobre mi madre.
6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera una escritora puertorriqueña o no? O, más bien, una escritora, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?
6.2 MMG –Soy puertorriqueña y me siento puertorriqueña. Tengo un pedazo de mi corazón y de mi vida en Buenos Aires, pero soy boricua y así me identifico, así vivo y así escribo.
7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género, y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo-investigativo y su formación en educación en o fuera de Puerto Rico?
7.2 MMG – La identidad de un autor se plasma, irremediablemente, en su obra. Las historias y los conflictos que plantea pueden serle ajenos, pero la mirada desde la propia identidad está ahí. Dicho esto, no debe interpretarse nunca que lo que se escribe, sobre todo en el caso de la ficción, es algo con lo que uno vaya a estar, necesariamente, de acuerdo. A veces se escribe para hacer un planteamiento, a veces, para entretener y otras para denunciar. Pero siempre se busca provocar una reacción del lector. Sin eso, el texto ha fracasado. Mi formación, sin duda, está ahí. Solo que no necesariamente en la historia. La encuentras más en mi acercamiento a la historia y mi manera de contar.
8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida tras su paso por la Universidad de Puerto Rico? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora en Puerto Rico hoy?
8.2 MMG – La Universidad de Puerto Rico fue, sin duda, un tsunami que llegó a mi vida y cambió de lugar todo en el mundo que mis padres habían tejido para mí, en términos sociales, políticos, y experienciales. Al final del segundo semestre en la IUPI, mi universo era otro. En términos de mi escritura, no se vio inmediatamente, porque comencé escribiendo teatro para niños y comedias familiares, pero la semilla estaba sembrada. En lo personal, en la crianza de mis hijos, en mi interacción con mi entorno, mi pensamiento estaba claro. Regreso a la universidad, a hacer mis estudios doctorales, ya en otra etapa de mi vida. Ese segundo paso por la universidad redefinió muchas cosas para mí.
9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo-investigativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?
9.2 MMG – Aquí tengo que hablarte desde la gratitud. La recepción a mi trabajo siempre ha superado mi expectativa. Lo primero que escribí —a mis veintiún años fue El bosque encantado, una obra de teatro para niños que recibió el premio de los críticos de ese año. En mis años como guionista, programas como Los García y telenovelas, como Angélica, mi vida y Alejandra, fueron recibidas con entusiasmo por el público y algunas también fueron laureadas. En 2019, cuando publiqué Veldolaguerías, la recepción fue maravillosa. Me escribió muchísima gente a través de las redes sociales y el libro fue premiado por el Pen Club de Puerto Rico, en la categoría de memorias, y por el Instituto de Literatura Puertorriqueña, en la categoría de investigación. Mi primera novela, Atentamente, Saro, una novelita epistolar sin grandes pretensiones que publiqué en la pandemia a través de la plataforma de Amazon porque estábamos en pleno encierro y no había ni librerías ni imprentas abiertas, a pesar de que mucha gente ni se enteró, quienes la leyeron me escribieron mensajes hermosos. Es un trabajo muy cerca de mi corazón, con mucha ternura y humor, que deja plasmada para la posteridad la experiencia de la pandemia, según se vivió en Puerto Rico, sobre todo desde la óptica de los adultos mayores en asilos de ancianos, que se sienten como un descarte de su familia y de la sociedad.
Veinticuatro margaritas no ha sido una excepción. José González, de la distribuidora Filos PR, me ha llamado varias veces para indicarme que ha tenido que reponer libros varias veces ya en prácticamente todas las librerías. Y la respuesta de la gente ha sido extraordinaria. Casi todo el que me escribe, lo primero que me dice es que no podía soltarla. No creo que haya mejor elogio para un novelista.
10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?
10.2 MMG – Los recientes son los que te mencioné. En el tintero —ya cocinándose— están una biografía autorizada de nuestra querida Ivonne Coll, narrada por su gata, Boricua, y una secuela de Veinticuatro margaritas, titulada Margaritas en el tiempo. Esa novela comienza veinte años después de donde termina la anterior, o sea, aproximadamente en 2045, y va en retrospectiva, no solo para contarnos lo que ha ocurrido en los últimos veinte años, sino que viaja a los años cuarenta, cincuenta y sesenta, para contextualizar mucho de lo que sucedió en la novela original. Comenzar la novela dentro de veinticinco años ha sido un reto inmenso porque he tenido que ponerme un sombrero de pitonisa y plantearme el Puerto Rico de dentro de veinticinco años. Ahí creo que te contesto mejor cómo integro mi identidad y mi experiencia de vida al trabajo creativo: Supongo que soy una atrevida. Gracias, Wilkins, por esta oportunidad de reparar en ello.

El hombre completo es un edificio que no se acaba nunca
E.M. Hostos                                                                                                                                                                                   
 
(San Juan, 9:00 a.m.) Si la masonería influye en la familia es un fragmento de lo que parece haber sido un escrito de don Eugenio María de Hostos sobre la masonería. Aparentemente permaneció inédito, y desconocido, sobre Hostos, probablemente escrito durante su estadía en la República Dominicana. Fue necesario editarlo con permiso de Julio César López, Editor Jefe de las Obras Completas, para corregir errores evidentes – hasta donde alcanzó la certeza e intención del autor sobre puntuación, ortografía con los errores evidentes de las versiones periodísticas de los escritos hostosianos de ese tiempo. No es, pues la versión final y oficial de dichos textos” aclara Marcos Reyes Dávila, Editor de Revista Exegesis, UPRH, año 3 núm. 7, 1989.
     La importancia de este escrito según J. M. García Leduc radica en dejar claramente establecido la filiación masónica del ciudadano de América. Este hecho es de indudable valor e interés para sus biógrafos, pues contribuye a una explicación más comprensiva de algunos aspectos de su vida como su fructífera peregrinación por algunos de los principales pueblos de Nuestra América. La filiación a la orden masónica debió generalmente abrirle puertas y facilitarle contactos con los sectores intelectuales más avanzados afines al liberalismo político y al positivismo. (Ver Jaime Rodríguez O., El nacimiento de Hispanoamérica: Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 1808-1932, traducción de Roberto Gómez Ciriza (México: Fondo de Cultura Económica, 1980), págs. 39-42.
     Destaca que desde luego que hubo excepciones que ameritan indagarse. Por ejemplo, dice que su fugaz estadía en el Brasil monárquico durante los primeros meses de 1874 donde no obstante a la fuerte influencia política y social ejercida por los círculos masónicos no pudo asentarse ni germinar la semilla de su predica libertaria, moralizante y progresista. Hecho que posiblemente se explica porque durante ese año Brasil pasó un momento crítico en las relaciones del gobierno (bajo la dirección de un ministerio masón) y la Iglesia Católica, que culminó con el encarcelamiento de un obispo. (Emilio Rodríguez Demorizi, Camino de Hostos, 2ª ed. Facsimilar (Santo Domingo: Universidad Eugenio María de Hostos, 1982), Síntesis, biografia de Eugenio María de Hostos y Bonilla,” en Hostos para hoy: Anuario Hostosiano ( Mayagüez, 1988) pág. 48 y Gilberto Freire; Order and Progress: Brasil from Monarchy to Republic, traducción de Rod W. Horton (New York: Alfred A. Knopf, 1970), págs.. 287-289 y 311-313.
     En otras palabras, la importancia histórica del texto justifica en si mísma su publicación y el seguimiento en distintas investigaciones que sigan arrojando luz sobre ese transitar masónico del Ciudadano de América.  
 
Huella brasilera en Hostos
     José Ferrer Canales quien dedicó gran parte de su vida a seguir la vida y obra del héroe y peregrino de la libertad, afirmó que el visionario puertorriqueño D. Eugenio María de Hostos en 1874, deja la huella de sus sentires sobre algunas ciudades e instituciones del Brasil que había visitado.
     Hostos había partido de Buenos Aires el domingo 22 de febrero de 1874 en el buque La Ville de Bahía, hospedándose en el Hotel Brasil de Rio de Janeiro el 20 de marzo. A bordo del South América, el 2 de abril, escribe que cree haber salido de Rio el 25 de marzo. (Diario II, La Habana, Cultural, 1939, pp. 86-88).
     En sus apuntes sobre estética y sociología, concretamente, cuando describe la bahía de Santos, expresa que ha observado un buque brasilero en que se transportan esclavos de Pernambuco a Sao Paulo y entonces medita: “Una iniquidad como la esclavitud en medio de aquella armonía de la naturaleza, me parecía una monstruosidad disonante” (Diario…pág. 380). Lanza entonces una vehemente protesta en que reitera su profundo sentido de justicia y reafirma su abolición. Porque escribe Hostos:
“Eran esclavos. ¡Esclavos en una patria independiente que reconoce los derechos connaturales de sus hijos! ¡Esclavos en medio de una naturaleza libertadora que hace libres a cuantos se amparan en su asilo impenetrable!; ¡esclavos en el seno de una sociedad juvenil que cuando vea los horrendos peligros del trabajo esclavo, debe sentir todas las virtuosas repulsiones que siente contra la iniquidad la . juventud!,…!esclavos en una situación . sociológica que impone como un deber la fusión de individuos y derechos! (pp.380-381).
    
      El espectáculo de la esclavitud le hace proclamar: Yo odio a todos los que roban la libertad y todo lo que sirve de cómplice a ese robo”. “Toda civilización se encierra en la libertad, toda la libertad en la seguridad de los derechos individuales.” (Ferrer Canales, J. Martí y Hostos, pág. 83).
      También juzga Hostos en 1874 que “el tiempo probará la necesidad de la abolición absoluta” – que llegará catorce años después, en 1888- en ese sentimiento angustiado y pensado en su isla de Borinquen, Puerto Rico, por cuya soberanía y entera independencia, sufre como revolucionario y como martir.
     Del escrito de Hostos Si La masonería Influyen en la Familia, como apunta José M García Leduc, se desprenden varios aspectos importantes del pensamiento hostosiano que ameritan ser estudiados mas detalladamente, a saber:
a.    La concepción que Hostos tuvo de la masonería;
b.    La misión que esta debió desempeñar dentro de las sociedades latinoamericanas de la segunda mitad del Siglo XIX y su punzante crítica del estado en que se encontraba; y
c.     La identificación de las posibles correspondencias del pensamiento hostosiano con las finalidades y propósitos confraternizadores, libertarios y progresistas de la masonería.
     Sugiere García Leduc que además que los círculos masónicos en Puerto Rico y otros lugares de Latinoamérica durante el último tercio del Siglo XIX fueron en muchos casos afines con el espiritismo Kardeciano (e.g., Rosendo Matienzo Cintrón). Por lo tanto, cabe también la interrogante de si hubo alguna relación de simpatía o antipatía de parte de Hostos hacia el espiritismo Kardesiano, sobre todo en una de las manifestaciones mas afines a sus respectivos pensamientos: la moral.
     Sugiere el académico que afirmaciones como la siguiente sugieren algún tipo de relación:
     “Solo pensando así podemos resignarnos a presenciar el largo viacrucis de la verdad como el triunfo de la fuerza sobre el derecho, del error sobre la verdad, del mal sobre el bien, de la barbarie sobre la civilización, de la bestia carnal sobre el espíritu sin carne que lucha encarcelado en nuestro cuerpo”. (Pág. 7)
    Lo anterior desde luego requiere una investigación acuciosa al igual que los datos específicos de afiliación de Hostos como Masón. Por su vínculo con Santo Domingo y sus relaciones con los luchadores por la libertad, entendemos que por ahí puede descifrarse el enigma.
     Sobre la concepción de que tuvo Hostos de la masonería el manuscrito Si la masonería Influyen en la Familia atiende varias nociones centrales y la visión universal que representa.
     …Es “en la unión moral e intelectual que resulta necesariamente que resulta necesariamente de la mayor comunicación y del mejor conocimiento de la unidad psicológica y geográfica de planeta.” De igual forma es en el perfeccionamiento esencial del hombre es de la naturaleza interna, y con los adelantos que ha realizado en las formas externas de la vida…
     Fundamental también es la Familia como el grupo más compacto de la humanidad, y desde ella de modo orgánico, se desarrolla la profesión de fe universal en la verdad. De ahí que la masonería pueda influir esencialmente como institución tan necesaria como la familia.
     La masonería es esencialmente, en la esencia de su doctrina y en las entrañas de su altísimo y en las entrañas de su altísimo ideal, el modo orgánico de hacer efectiva la familia humana.
     Hijos del Gran Arquitecto del Universo, todos los hombres son hermanos. Ese el principio fundamental de la Institución.
     Hermanos todos los hombres, deben vivir asociados para el bien de todos en el mismo principio de caridad: ese es el procedimiento de la Institución.
     Hacer efectivo el sentimiento de amor universal, de confraternidad universal, de comunión universal, del ser humano en la misma aspiración de verdad, bien y abnegación: ese es el Ideal.
     Ahí tenemos la concepción que Hostos tuvo de la masonería, respondiendo la inquietud de
García Leduc.
     En cuanto al segundo punto sobre la misión que esta debió desempeñar dentro de las sociedades latinoamericanas de la segunda mitad del Siglo XIX, basta mirar la trayectoria del prócer cubano José Martí quien se hizo masón en Madrid en 1871, al llegar de La Habana, luego del presidio político. 
     Fue Gran Maestro grado 30, el más alto conferido y continuó activo en sus estancias en México, Guatemala, Caracas y Nueva York.
     Ese fue un lazo “religioso” y de conspiración con Máximo Gómez y Antonio Maceo.
     La Logia masónica de La Habana conserva amplia documentación al respecto.
     Un texto fundamental de consulta y para investigación de su trabajo internacional (en y desde la Masonería) es el libro José Martí, Masón, Nuevos Elementos. Registro de Obras Cenda, 1973-2007, La Habana, Cuba, 2007. Págs. 31-35.
     Eugenio María de Hostos (1839-1903) y José Martí (1853-1895) son hombres de todos los tiempos, nacidos en Puerto Rico y Cuba, respectivamente. Ambos confieren a las Antillas hispanohablantes un papel protagónico en la historia americana. Sostienen que el área es un crucero universal, perspectiva actual, la cual, desde sus textos, permite adentrarnos en nuestras semejanzas, relacionadas con una historia de luchas y anhelos, que reconoce la necesidad de la libertad no solo a modo de defensa, sino también para fomentar el progreso universal.
     Hostos y Martí ampliaron las ideas de comunidad e integración existentes en la segunda década del Siglo XIX. Son múltiples los aspectos que tienen en común: su patriotismo, el exilio forzoso, el interés por la educación ciudadana, sus visiones de la fraternidad universal.
     Los paralelismos o contradicciones con el espiritismo Kardesiano tanto de Hostos como Martí son temas por desarrollarse – como dijimos – en una extensa y acuciosa investigación.
 
     ¡Honremos hoy 11 de enero de 2024 a nuestro Maestro y Prócer en su natalicio!

 (San Juan, 9:00 a.m.) Tener la oportunidad de ver como un pueblo disfruta sus tradiciones es toda una bendición. Las tradiciones nos permiten ver las creencias o el comportamiento que se pasa de generación en generación en una familia, una cultura o una religión.
    En Cayey se está enraizando la tradición de celebrar todos los días 7 de enero nuestra Promesa de Reyes en el 2024 se celebró la segunda. Esta comenzó con una Misa Jíbara y luego el pueblo se movilizó a la Plaza de Recreo, Ramón Frade León. El rosario fue cantado por el Coro de Nuestra Madre de la Merced de la Parroquia Ntra Sra de la Merced de Cayey.Dicho coro cumple 40 años de haber sido fundado este año. Se ha constituido un comite que hace posible que la tradición siga creciendo año tras año. Agradecemos al Padre Feliciano, Yambo, Bruny, Raymond a Mary a todos lo que hacen que esta Promesa de Reyes sea posible. 
   Este año la Promesa de Reyes se le dedicó a Juan Santos Torres mejor conocido como El Picapiedra.La pieza más importante en la trayectoria de Juan Santos son los gigantescos Reyes Magos que parecen mirar desde un monte en el barrio Guavate.Los Reyes de Guavate miden 33 pies de alto, recordando la edad que murió Cristo. Concretamente están en la carretera 184 kilómetro 32.0 en la entrada del barrio Guavate en Cayey. Hoy es un atractivo turístico de primer orden que hace referencia a las tradiciones culturales puertorriqueñas. Otro dato interesante del Picapiedra es que él le ha enseñado a otro el arte que el cultiva. A dicha dedicatoria se unió el Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz el mismo le obsequio al Picapiedra la obra de arte, Nuestra tierra se nos va realizada por el artista Luis Joel Suárez Burgos.

Las Promesas de Reyes son una de las tradiciones musicales más antiguas y hermosas de Puerto Rico. En ellas se celebra un ritual de agradecimiento a las figuras míticas de Los Reyes Magos. Por lo general, se realizan convocadas por un anfitrión, que ofrece o eleva la promesa para que se le conceda un deseo de bienestar.

Esta tradición, que fue heredada de España, se celebra mayormente durante los primeros 15 días del mes de enero y se realiza de diferentes maneras según la zona geográfica. Por ejemplo, en la zona central y montañosa se manifiesta mucho el aguinaldo en decimilla, en la zona Noreste, específicamente entre Loíza, Carolina y en Canóvanas se canta pero acompañado con barriles de Bomba. En la actualidad, donde mayormente está vigente este fervor es la zona Suroeste y parte de la zona Noroeste. En esta parte se canta mucho con aguinaldos de trulla, o sea un Cantante o Trovador guía y la cofradía o comunidad contestando, como si fuera una especie de rosario.
     
Unido a la celebración de la Promesa de Reyes se unió la visita del grupo de excursionista de Isla Caribe dirigido por la guía turística, Melina Aguilar. Este grupo tuvo la oportunidad de visitar el Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz, Casa Museo Alberto Mercado, Cayey Cultural en la Antigua Alcaldía. La historiadora, Aida Mendoza Rivera los acompaño en parte del recorrido.
Los artesanos también fueron parte de la hermosa tradición de ofrecerle un rosario cantado a los Reyes Magos.
Al finalizar el rosario cantado la Tuna del Recuerdo le obsequio al pueblo un hermoso concierto.
  Vivan las tradiciones estas nos hacen sentir, querer y razonar el amor a nuestra patria. Gracias a todos los que hicieron posible que el pueblo disfrutará de tan hermosa tradición. 

(San Juan, 1:00 p.m.) Yo lo veía fajao, en la cafetería, contestando el largo examen que la misi de la clase de español nos había dado para llevar. La educación debería ser como en Finlandia sin notas. Me pregunto si contarán la asistencia para aprobar las materias… Me propuse seducir al nerdo. Le haría un show de niña sufrida, pero sexy. Mi plan se iba concretando. Me gané la oportunidad de que me prestara su pen drive. Copié sus respuestas y para que el buscador de plagio no me arrojara a mí como la que se copió el 100 porciento del examen, dañé el dispositivo, colocándolo por breves minutos en la estufa.
Dudé. Yo había visto esto antes. No recordaba la identidad de su autor. Decidí parar de corregir y salí en busca de un café y allí estaba mi estudiante fajón, desesperado porque no podía subir sus respuestas. Por alguna razón, su trabajo no se pegaba por completo y se corrompía. Me miró desconcertado. Me senté a su lado hasta que, parte por parte, logramos subirlo todo.
¡Oye, Fulana, gracias! Muchas gracias. La vida es maravillosa y yo te traje un regalito. Ábrelo.
Ella lo abrazaba con asco. Él se despegaba negando su beso maloliente. Adentro del empaque encontró una caja de cerillos y el pen drive inservible. Cuando levantó los ojos, vio que él se despedía mientras murmuraba algo que había oído muchas, pero que muchas veces en su vida.
(microcuento)

(San Juan, 12:00 p.m.) Soñé que me hallaba en la marquesina de una casa corrigiendo y que llegaba un extraterrestre rosado y de pronto todo era rosado en mi mesita hasta el vaso de cristal vacío. Como no le di importancia al alienígenea y solo lo miré de reojo, porque quería saber cuál era su intención, pues se metió dentro de un cuadro que había en la pared. A los pocos segundos, me levanté para entrar a la casa por la otra marquesina y salí por la puerta de regreso a donde estaba. Él estaba allí, se había vuelto parte del cuadro de las Meninas y yo seguí trabajando y pensando que había seres tan tímidos que solo se acercaban para dejarnos saber que no estamos solos, y seguí trabajando en la mesita color de rosa con mi nueva piel color de rosa.

(San Juan, 12:00 p.m.)

 

La soledad es una sombra

que oscurece el interior de la mirada

después de la llama luminosa,

después del polvo de los mares

que libremente fuimos…

un silencio torturante de besos

anunciaba la daga

en su hundimiento;

llegaba al corazón recuerdo…

Leer más...

(San Juan, 10:00 a.m.) Me llevaron a propósito a Orocovis. A una fiesta familiar donde habría música típica. Pues fui, pues pese a ser uno de esos municipios remotos de la isla, llegar es de lo más fácil.  Solo que tarda dos horas y 19 minutos. Me llevaron con conocimiento de causa a la fiesta de los Alvarado.

Por casi 50 años los Alvarado de Orocovis han convocado a una fiesta familiar que ya va por varias generaciones. La misma se celebra en día de Reyes, y a la misma asisten cientos de personas.  Todas, de ordinario, de apellido Alvarado.  Pese a los colaos como yo, allí casi todo el mundo se parecía.  

Leer más...

Más artículos...