El 4 de julio de 1776 se suscribió la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. La misma dista mucho de lo que hoy es el pensamiento político de Estados Unidos como potencia mundial, mucho más la disposición de este país y sus dirigentes a permitir en otros lo que los llamados padres fundadores proclamaron para sí en esa fecha.  Nos parece que al conmemorar un año más de la fecha de su proclamación, se impone la necesidad de confrontar la teoría con la realidad; es decir, llevar a cabo aunque sea en este breve espacio que  supone un artículo, algún nivel de contrainterrogatorio a las premisas contenida en el documento, en lo que concierne a algunas de sus partes esenciales. La Declaración de Independencia dispone en su primer párrafo lo siguiente:

“Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.”

         

Leer más...

El pasado 30 de abril, en una reflexión que publicamos sobre si se perfilaba o no un cambio de rumbo en Perú, apostábamos a un triunfo del candidato Pedro Castillo en lo que sería la segunda vuelta electoral. Si bien nuestra predicción se cumplió al señalar que Castillo saldría victorioso, el resultado de las elecciones en las cuales fue electo el pasado domingo atestiguan la fuerte división política en esta país andino.

El 11 de abril se llevaron a cabo las elecciones en Perú en las cuales concurrieron 10 candidatos y candidatas a la presidencia. El candidato con mayor número de votos apenas alcanzó el 18.93% del concurso de los electores, mientras que la candidata que llegó en una segunda posición, tan sólo obtuvo el 13.41%; es decir, entre los dos candidatos principales, no se superó tan siguiera el 33% de los votos del total de votos emitidos.

Leer más...

Dos fecha destacan en los meses de mayo y junio de cada año vinculadas a lo que fue el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. La primera el 9 de mayo cuando se cumplieron setenta y seis años de la derrota militar del fascismo alemán; la segunda, el 6 de junio cuando se conmemora este año el 77 aniversario del Desembarco de Normandía.

Leer más...

La pérdida del sentido identitario puertorriqueño nos sumerge en una vorágine social que no solo desestabiliza el país, sino que amenaza la mera existencia de la nación entre los pueblos del mundo. La identidad y la partencia son los pilares de la familia y la sociedad. Desde que nacemos nos identificamos como miembros de un colectivo ya sea este la familia, comunidad, barrio, municipio, estado… planeta y universo. No pertenecer, implica andar a la deriva, sin conexión y sin afectos.

Hace tiempo que llegué a la conclusión que la destrucción del sentido identitario es un plan orquestado por intereses económicos y políticos que buscan forjar una maza humana esclavizada, hedonista, sin capacidad para analizar, pensar y decidir por sí misma y a su vez, carente de valores ético-morales para hacer su manipulación más fácil.

Leer más...

A raíz del triunfo de la Revolución Cubana, diversas medidas de naturaleza económica y política adoptadas por el nuevo Gobierno Revolucionario sostenidas en el ejercicio de la soberanía del pueblo, llevaron al deterioro de las relaciones entre Estados Unidos de América y la República de Cuba. A partir de enero de 1961, se produjo la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos. A partir de este evento, le siguieron otras medidas de naturaleza económica y militar con las cuales Estados Unidos pretendía someter la voluntad de lucha del pueblo cubano y revertir el proceso revolucionario iniciado. 

Leer más...

La gran victoria electoral de Pedro Castillo en Perú, pese a las campañas de temor “al comunismo” lanzadas por los medios de comunicación y los partidos de la burguesía, constituye la evidencia de que los pueblos de América Latina desean un cambio urgente frente a tanta miseria, violencia y muerte que está dejando este capitalismo agónico del siglo XXI, exacerbado por la pandemia de la COVID-19. 

Leer más...

La actual Constitución de la República de Chile es un documento aprobado durante la Dictadura de Augusto Pinochet. Esta ha sido reformada en distintas ocasiones teniendo su modificación más reciente en el mes de octubre de 2010.

En su Capítulo V delimita las facultades del Congreso Nacional. El poder legislativo de Chile se compone de dos Cámaras: el Senado  y la Cámara de Diputados. El Capítulo XV, donde se incluyen los artículos 127, 128 y 129, nos refiere al proceso de cambios o modificaciones a la Constitución.

Según el Artículo 127, la Constitución puede ser objeto de modificaciones, ya sea como resultado de la convocatoria que mediante mensaje a tales efectos haga el(la) Presidente(a) de la República; o por la iniciativa generada por cualquiera de los integrantes de su Congreso Nacional. En este segundo caso, la propia Constitución dispone en el referido artículo que cada Cámara deberá aprobar la convocatoria al proceso de enmiendas mediante el voto de 3/5 partes de sus integrantes; salvo que en lo que respecta a modificaciones parciales relacionadas al Capítulo I (Bases de Institucionalidad), Capítulo III (De los derechos y deberes), Capítulo VII (Ministerio Público),  XII (Consejo de Seguridad Nacional) y Capítulo XV (Reformas a la Constitución);  se requiere el voto de 2/3 de los integrantes de cada Cámara.

Leer más...

      Llego, siempre llego tarde, al "pegao" del calderoSe acerca un muchachillo al puesto de gasolina, en una guagua parecida a un tanque militar. Presume de gorila de espalda plateada.  Vocifera, se encojona, pone el gesto de los guapos torpes.  El asunto es como un cuadro de Pablo Picasso.

Leer más...

Más artículos...