En un artículo publicado en la revista Foreign Affairs en el año 2002, titulado Transforming the Military, el entonces Secretario de la Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, ofrecía un cuadro general del proceso de transformación entonces en curso en las Fuerzas Armadas de dicho país, sus deficiencias y sus expectativas correctivas de cara al futuro. Indicaba que este esfuerzo de transformación debía ser visto en sí mismo como proceso y no como un evento. Partía de la premisa de que una transformación revolucionaria en la conceptualización de las fuerzas armadas de cualquier país, no puede depender estrictamente de la construcción de nuevas armas basadas en la alta tecnología, aún cuando ello fuera parte del proceso visto como un todo; sino también, de la forma en que se piensa y desarrollan las nuevas formas en que se debe llevar a cabo la guerra, permitiéndoles a las Fuerzas Armadas adaptarse a los nuevos retos.

Leer más...

El día 27 de febrero se cumplieron 177 años de la proclamación de la Independencia de la República Dominicana y su separación de la República de Haití. Habían transcurrido en aquel momento 22 años desde que Haití se había anexado la porción oriental de la Isla de la Española, convertida en el Haití Español, tras la ocupación militar por parte de tropas haitianas del territorio. Haití había surgido originalmente como colonia francesa tras el Tratado de Basilea de 1795 en virtud del cual España cedió la porción oriental de La Española a cambio de la devolución por parte de Francia de los territorios ocupados en las provincias vascongadas y el norte de Catalunya tras la denominada Guerra de la Convención.

Leer más...

Hace ya siete años señalamos que de acuerdo con una de las leyes de la dialéctica materialista, los grandes cambios cualitativos siempre han estado precedidos de numerosos cambios cuantitativos. Estos últimos en muchas ocasiones se desarrollan de manera casi imperceptibles; los primeros siempre llaman la atención. De ahí que cuando se produce un cambio cualitativo, en la mayoría de los casos nos sorprenda preguntándonos cómo ha sido posible llegar al mismo sin percatarnos de su eventualidad.

Los cambios cualitativos constituyen importantes hitos en el desarrollo de las relaciones sociales, políticas y económicas. Impactan la historia con tanta fuerza que sus efectos suelen medirse a través de generaciones hasta que otros cambios de igual contenido y naturaleza ocupen un nuevo escenario histórico. Esta reflexión fue la hicimos en momentos en que se anunciaba al mundo aquel 17 de diciembre de 2014 los pasos dados por los principales dirigentes de Cuba y de los Estados Unidos, Raúl Castro y Barack Obama, anunciando el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Leer más...

El Diccionario de la Lengua Española, entre otras acepciones, define la palabra “primavera” como una estación del año que “comienza con el equinoccio del mismo nombre y termina con el solsticio de verano.” Otras interpretaciones, como la que figura en las redes sociales, particularmente en la página referida como Wikipedia, nos dice  que esta estación del año “corresponde a un tiempo intermedio entre la estación fría, el invierno, y cálida, el verano.” En política, se ha utilizado también el término para referirse a un ciclo de apertura; de liberalización de regímenes autoritarios como resultado de amplias movilizaciones sociales; una etapa de avance en el ejercicio de derechos democráticos; y de un período de transición, desde estructuras anquilosadas y anacrónicas de gobernanza, a nuevas y amplias formas de pluralidad política de los ciudadanos de un país.

            Históricamente hablando, se ha ido cimentando a escala global el discurso, en alguna medida impuesto por los países capitalistas más desarrollados, de anteponer los estilos de gobiernos de algunos países a las formas distintas de gobernanza prevalecientes en las llamadas “democracias representativas”. Estas “otras” formas de gobernanza, en algunos casos adquieren el carácter de regímenes represivos y autoritarios; en otras ocasiones, a pesar de sostenerse en el ejercicio democrático del derecho al voto por parte de sus ciudadanos, igualmente sus sistemas de gobierno son criticados por tales democracias representativas, sencillamente por la resistencia de sus pueblos a someterse a los designios imperiales de la primeras.

Leer más...

Marzo es el mes de la cultura afropuertorriqueña. Es una celebración de afirmación identitaria surgida a raíz de la proclamación de la abolición de uno de los regímenes opresores más crueles de los que se tenga constancia. El 22 de marzo de 1873 liberó a los esclavos negros del látigo, pero no les dio igualdad.

Leer más...

     El domingo 23 de febrero de 1936, un comando compuesto por los jóvenes nacionalistas Elías Beauchamp e Hiram Rosado ajusticiaron al nefasto criminal coronel Francis Riggs, perpetrador de la Masacre de Rio Piedras el 24 de octubre de 1935, cuando fueron asesinados Ramón S. Pagán, Dionisio Pearson, Eduardo Rodríguez Vega, José Santos Barea y Pedro Quiñonez. Estos fueron emboscados por la policía insular bajo las órdenes del coronel Riggs cuando se dirigían a la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras.

Leer más...

Dentro del estudio de la historia de Puerto Rico, uno de los mayores atractivos, tanto para los investigadores como para los interesados en estos temas, es la historia de los municipios de la Isla. En el caso del libro del Dr. Luis Caldera Ortiz, Nuevos hallazgos sobre el origen de Ponce, se busca presentar el análisis de nueva evidencia encontrada en los archivos coloniales que refuta o modifica la versión oficial que indica que el partido de Ponce fue fundado en 1692. Aunque muchos lectores y estudiosos quisieran conocer una fecha precisa para este acontecimiento, nuestro autor nos explica que la fundación de Ponce fue un proceso complejo y no estructurado, que se dio bajo unas circunstancias particulares y poco entendidas hasta hoy día. El análisis que Caldera Ortiz desarrolla nos lleva a profundizar en cómo se analiza la historia y nos deja ver que esta no es solamente un manojo de hechos concretos que pueden ser establecidos con precisión.

Leer más...

Pero si uno no toma la verdad-en-el-arte seriamente,

¿de qué vale, entonces, ser artista?

EE

 

Diacronía. A toda velocidad, se aleja del presente con la soga al cuello, pedaleando como un ateo que ha visto la muerte de cerca, demasiado cerca: “Yo me río. Y no es que lo sepa, no, / yo voy poco a poco / por las sombras” (“Tal vez fueron los niños,” 1983).

 

Huye, por supuesto, del poder. Máquina de tiempo (1993), autorretrato del pintor-poeta-teórico en dos ruedas: “El arte debe surgir de la vida real” (Los ensayos del artificiero, 1999).

 

Bicicleteo descalzo, como quien dice, a pie, para que el contraste con la tecnología —una reliquia— saque chispas. Prisa.

 

¡Pedaleo o muerte! “La vanguardia ha muerto, pero nosotros no. Nosotros como la obra de arte, como la actitud de una ontología revolucionaria que se niega a venderse, porque el espectáculo del arte como mercancía le da un asco profundo” (Los ensayos de artificiero).

 

Máquina de tiempo (1993); propuesta que se chupa el espacio. Compresión; intensidad. Aura de liberación, sideral y biopolítica. Sinestesia; la libertad huele a velocidad. Magnetismo que se expresa en colores; azul pintado de violeta claro.

 

Nuevo centro de gravedad, desde un pedaleo viejo, que, sin embargo, escapa de la Nada, con urgencia de Vida y necesidad de Futuro. Triunfo temporal de Eros.

 

Leer más...

Más artículos...