La decepción se define como una emoción dolorosa que se despierta en una persona al incumplirse una expectativa construida, generalmente en torno al comportamiento de otra persona o en relación con algún acontecimiento. También es definida como el pesar causado por un desengaño, o un engaño (que equivale a faltar a la verdad).  Generalmente la decepción va acompañada de otras emociones o sentimientos como lo son la frustración, la tristeza, el enfado, la molestia, el mal humor, la rabia o la desilusión.

Las decepciones pueden suscitarse en un sinnúmero de circunstancias entre estas en relaciones de trabajo, amorosas, de amistad, de familia, etc.  Indudablemente una decepción requiere la interacción de por lo menos dos personas, siendo siempre una de ellas la persona decepcionada. En el caso de una decepción amorosa, esta puede darse cuando una relación sentimental termina o no dura por falta de sentimientos recíprocos.  La decepción amorosa puede casuar un gran dolor o sufrimiento.  Esto, porque la relación de pareja regularmente se siente como un lugar de refugio, protección o crecimiento personal. Sin embargo, a la misma vez la relación de pareja es frágil y a veces se espera mucho de la otra persona. Por eso al terminar una relación sentimental se pueden experimentar sensaciones de desolación, tristeza o ansiedad que aumenta por la pérdida de ilusiones y esperanzas.

Es importante sin embargo entender, que las decepciones son causadas, en parte, porque la persona decepcionada tiene ciertas expectativas de la otra persona o de la situación que no se cumplen.  Es decir, la decepción envuelve un componente puramente subjetivo del afectado. La decepción, por tanto, es un proceso interno de cada cual, que se da cuando uno no se relaciona con las personas tal y como son, sino como uno cree que son o como uno quiere que sean.

A pesar de lo doloroso de una desilusión, particularmente las amorosas, el hecho de que se trata de un rompimiento de expectativas creadas por uno nos presenta y permite la posibilidad de evaluar nuestro propio sentimiento para ponerlo en su justa perspectiva.  Así se puede evitar que crezca y se convierta en un sentimiento problemático. Esta auto visualización de las expectativas que hemos creado sobre la otra persona es una forma de empezar la transformación de un sentimiento negativo para quitarle la carga energética que nos produce la tristeza, el coraje o la ansiedad; carga que a su vez alimenta la propia decepción.  Al transformar el sentimiento podemos convertirlo en aprendizaje de crecimiento.

Leer más...

Hoy domingo amanecimos en Puerto Rico dando gracias por la actuación de Jasmine Camacho Quinn quien ha puesto a los boricuas a saltar en un solo pie. Y es que corredora de 100 metros con vallas, logró romper el récord olímpico para esa carrera que era de 12:35, haciendo un tiempo de 12:26.

Jasmine, nacida el 21 de agosto de 1996, está próxima a cumplir 25 años. Nació en Ladson Carolina del Sur.  Suspadres son el norteamericano James Quinn y la puertorriqueña María Milagros Camacho.  Ambos progenitores fueron atletas. María Milagros practico gimnasia, baloncesto y atletismo practicando el salto a lo largo. Su hermano, Robert es jugador de football americano en la NFL para el equipo de los Bears de Chicago.

Jasmine comenzó a representar a Puerto Rico en los juegos olímpicos de 2016.  Ella tenía interés por los equipos de Estados Unidos y Puerto Rico.  En el proceso de tomar su decisión consultó con su madre, quien le dijo que la apoyaba en cualquier decisión que tomara pero que se acordara que era mitad puertorriqueña.  Ya sabemos cuál fue la decisión que Jasmine tomó y el Equipo Olímpico de Puerto Rico la ha apoyado al cien por ciento.

Leer más...

Hay años en que el mes de febrero tiene un día adicional, y en vez de terminar el 28, termina el día 29.  A esos años los conocemos como años bisiestos y en vez de 365 días, el año tiene 366.  Este año, sin embargo, no es un año bisiesto.  Ajá, ¿y qué es eso de un año bisiesto? ¿Cuál es su uso?

 

Leer más...

En días pasados el gobernador Pierluisi convirtió en ley el proyecto del Senado 293: “Ley de Política Pública de Puerto Rico para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social.  Esta ley busca que en un término de 10 años se haya reducido la pobreza infantil a la mitad.  Podemos afirmar que sin duda esta ley parece dar un paso hacia adelante para reducir este mal.

El problema, hemos dicho en muchas veces, no son las leyes escritas, que, si uno las lee, parecería que vivimos en uno de los países más avanzados y justicieros del globo.  El problema viene en la implementación y ejecución de las leyes y las políticas públicas que tiene el estado.  ¿Porque digo esto? Veamos. La UNICEF define la pobreza infantil como una situación en la que niñezsufre alguna privación de los recursos necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar de sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Los niños y niñas que viven en pobreza están privados de un nivel adecuado de nutrición, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a servicios básicos de atención en salud, alojamiento o educación, condiciones que otorgan un carácter multidimensional a la pobreza infantil.

En este articulo quiero hacer énfasis en la educación como elemento fundamental para erradicar la pobreza infantil. El tema de la educación es uno demasiado importante en nuestro archipiélago y las acciones del gobierno en sus acciones hace años es un cómplice y causante directo de la pobreza infantil, al permitir la malversación continua de fondos en el Departamento de Educación, al cerrar escuelas públicas para vender los planteles escolares a intereses privados, al no cumplir con órdenes del tribunal en el caso de la niñez con necesidades especiales, al eliminar escuelas especializadas para que nuestro niños y niñas puedan desarrollar destrezas y saberes que les ayuden en su movilidad social, así como su desarrollo como ciudadanos plenos de nuestra sociedad.  

La pobreza infantil es un problema en cuanto a vulneración de derechos y en términos de su importancia para el desarrollo social de los países. La pobreza infantil es un eslabón clave en la reproducción intergeneracional de pobreza y la desigualdad. Esto quiere decir, que las oportunidades de la niñez están condicionadas por la posición de los padres y el nivel de vida que estos les puedan brindar.  Sin oportunidad para sus padres, a la niñez le es muy difícil romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.

En días pasados se ha promovido una campana en las redes sociales para recolectar firmas para que no se cierren dos de las escuelas especializadas en artes y música en Puerto Rico. La educación pública en Puerto Rico es un desastre.  El gobierno quiere decir que aboga por la erradicación de la pobreza infantil y que quiere reducirla a la mitad en un término de diez años, pues para esto la solución no puede ser seguir cerrando escuelas yprogramas educativos.  Al contrario, si el gobierno realmente quiere lograr su meta, lo primero que tiene que hacer es fortalecer la educación pública del país.  Incluso, debe abrir programas paralelos para padres y madres, de modo que se pueda ir rompiendo el ciclo de pobreza intergeneracional desde diferentes frentes.

Leer más...

Homenaje a Mai

 

Cuando hace un año atrás escuchamos por primera vez hablar de la pandemia y cuando a mediados de marzo, en Puerto Rico se impuso un toque de queda obligado que nos restringió nuestras salidas, nunca imaginamos los mucho que cambiaría nuestra vida.  Pensábamos que sería tal vez poco más o menos un asunto de pocas semanas.  Jamás hubiésemos pensado en un año de encierro y distanciamiento social y familiar.

 

A partir de este evento, nuestras formas de comunicarnos, hacer negocio, relacionarnos, trabajar, estudiar y nuestra brega diaria ha cambiado.  Particularmente, en la idiosincrasia de los puertorriqueños eso de hacer fila o turnos no era la costumbre.  Ir a una cita médica representaba un día completo desde el amanecer de sentarse a esperar que el facultativo nos atendiera.  Siempre me pregunté por qué los doctores no implementaban un sistema de citas por hora, donde se respete el tiempo del paciente, tanto como el paciente debe respetar el tiempo del médico.  Mi impresión particular es que la mayoría de la clase médica (hay excepciones, pero son pocas), en cuestión de citas, prefiere tener al rebaño de clientes en su oficina sentado para controlar su productividad y metas lucrativas, a costa del tiempo de espera de los pacientes que es, a mi entender, poco valorado por la clase médica.

 

Pues bien, a raíz de la pandemia y por asuntos salubristas, este panorama ha cambiado para mejorar, en el asunto del tiempo de espera y las citas. Esta observación aplica tanto a la clase médica como también a agencias del gobierno y comercios privados.  No es que las citas no hayan existido antes de la pandemia, es que,en su ejecutoria e implementación, como mucho de lo que sucede en esta isla, no se cumplía con los horarios dados.  Ahora, ningún cliente puede ir a ningún lado sin cita, amén de que hay que llegar a tiempo para evitar perderla.  A su vez el proveedor de servicios sea un médico, una agencia de gobierno o un negocio privado, se ocupa en ser más eficiente en la implementación y ejecución del horario citado. Esto, me parece a mí, redunda en beneficio para todas las partes. La sensación es que el tiempo de la persona que requiere el servicio es valorado.  Sabemos que no siempre esto es así, pero definitivamente ha habido una gran mejoría en el asunto de citas y turnos.  Debemos estar observantes para mantener esta práctica una vez que el país vaya entrando en la nueva normalidad.

 

Por otro lado, siempre se ha habla de vivir en y con conciencia, de sacar tiempo para como dice la metáfora “parar y oler las flores”.  Esta pandemia nos ha permitido tener tiempo para hacer evaluaciones sobre muchos aspectos de nuestra vida. Sobre esa carrera loca por llegar a no dónde o para qué. Los puertorriqueños somos una cultura que para cualquier actividad importante aparece el familión, sea para recibir o despedir a un familiar en el aeropuerto, o durante una enfermedad. Algo que me ha “pateado” duro en este tiempo es el asunto de que personas que se hospitalizan tienen que estar solas, sin ese apoyo familiar que es parte de nuestra costumbre.  Me aflige el alma el que un amigo o un familiar tenga que morir en soledad sin la compañía de seres queridos durante esos momentos de dificultad. Aquí hago un paréntesis para rememorar las palabras de mi amiga Blanca en su lecho de muerte me dijo “en este proceso de morir está uno solo a pesar de toda la compañía física que tengas”.  No empecé a sus palabras, pienso que la asistencia y el apoyo de familiares, amistades o seres queridos siempre es un bálsamo de alivio, aunque el viaje hacia el cambio sea uno personalísimo.

 

Leer más...

El tema obligado para escribir hoy ¿cuál es?, pues claro, el amor.  Los 14 de febrero se celebra el día de San Valentín a quien se le relaciona con el amor. Sin embargo, no vale de nada hacer expresiones de amor ese día, si los otros 364 se obvian las mismas. El amor hay que expresarlo todos los días. Y eso se hace en la cotidianidad de la vida, no con obsequios ni atenciones un día al año, aunque ello puede ser un detalle en esa fecha singular.

¿Qué santos están asociados a la fecha del 14 de febrero? La iglesia católica tiene en su memoria histórica un santo para cada día. El 14 de febrero, el día está reservado para varios santos, entre ellos: los hermanos Cirilo y Metodio o Miguel; Zenón y Valentín. Cirilo era un literato y su hermano Metodio un gran administrador. Ambos inventan el alfabeto glagolítico, mejor conocido como “cirílico”, usado para traducir la Biblia y cristianizar a los pueblos eslavos.  Cirilo murió un 14 de febrero.  Zenón, se le conoce como mártir de la Vía Apia en Roma.

San Valentín, a pesar de no ser el único santo en la memoria de la iglesia para la fecha del 14 de febrero, es sin duda el más famoso de todos. Se hablan de dos Valentín, uno romano y otro terniano.  Sin embargo, las similitudes en las historias de ambos parecen indicar que se trata del mismo.  Se cuenta que Valentín, fue martirizado en el siglo III por casar a soldados jóvenes en reto a la prohibición del emperador Claudio II. El emperador había prohibido que sus soldados se casaran porque, según él, el matrimonio los hacia menos valientes en los campos de batalla.

Leer más...

Puerto Rico es un país florido y colorido por muchas cosas. El verde de sus montes y campos, los rojos y amarillos de sus flores y fauna, y el azul del cielo y su reflejo en el mar son parte de nuestro arcoíris de colores.  Sin embargo, somos también floridos y coloridos por nuestra idiosincrasia y nuestra política.

Me intriga ese pensamiento anexionista que es resultado de los muchos años de colonización. Anexión se define como “la unión de una cosa a otra, de la que deriva o depende, especialmente de un Estado o de una parte de su territorio a otro”.  A su vez, el término “dependencia” se define como un estado mental y físico patológico en que una persona necesita un determinado estímulo para lograr una sensación de bienestar.” Cuando digo que Puerto Rico es un país florido me refiero a que nuestro estilo de hacer política viene adornado de estilos retóricos. Ello porque en la política es común usar un estilo de hablar o escribir rebuscado y artificioso para inducir a engaño o fabricar percepciones o imágenes que no son reales.

El Partido Nuevo Progresista (PNP) y los estadistas buscan la anexión como forma de dependencia con Estados Unidos.  Se puede pensar que éstos padecen de un estado patológico donde solo perciben completo a Puerto Rico si estamos unidos al colono.  En sentido contrario, no estar unidos al colono es ver y sentir al país incompleto e inferior. Pensarse que, sin un “hermano mayor” o sin supervisión no podemos hacer las cosas bien, es un pensamiento que viene de la opresión. Es curioso, que cuando Estados Unidos estaba en la guerra civil para liberarse de Inglaterra, su reclamo era tener libertad.  Así el grito de hecho por Patric Henri de “denme libertad o denme la muerte”, se hizo famoso. En Puerto Rico, hacer un reclamo de libertad o muerte, como lo hizo Patrick Henry, es un reclamo pecaminoso punible con persecución y cárcel.  Sin embargo, la libertad debe ser lo natural, no la opresión o el control de un conquistador.

Leer más...

Hay ciertos momentos en la vida que uno siente que todo está en perfecto orden divino.  Experimentar esa sensación brinda paz, alegría y esperanza.  En francés se usa la frase culinaria “mise en place”, para decir que todo está en orden. Esta frase gastronómica se refiere a que el proceso de organizar ingredientes, instrumentos y tareas necesarias anteriores a empezar la confección de manjares están en su lugar, de modo que el chef pueda cocinar sin interrupciones. En inglés podríamos decir “everything is in place”.  Esa palabra la escuché por primera vez el pasado 21 de enero de 2021.
 
El pasado jueves, fue el 21 de enero del año 2021, del siglo 21. Se dice que el número 21 repetido en varias ocasiones se asocia con el ángel de la guarda.  Para la numerología el 21 es un número que trae consigo mucha magia. Este número se asocia con transformaciones.  También se asocia con cambios, entre ellos armonía, equilibrio en la vida y nuevas oportunidades. Aunque, ojo, uno debe poner de su parte y prestar atención para que los cambios deseados se hagan realidad. El numero 21 promueve en los individuos a tener una actitud positiva ante todos los cambios que están por ocurrir pronto.
 
21 gramos es lo que se dice pesa el alma. 21 minutos es el tiempo que el cerebro humano mantiene su atención al 100%, es el tiempo ideal para dormir una siesta, o se dice que es el tiempo máximo para mantener la atención de una audiencia en una conferencia. 21 días es el tiempo máximo que se tarda uno en establecer un nuevo hábito. 21 es la suma de los puntos de las seis caras de un dado, simbolizando la suerte ante el azar. 21 son los órganos que tiene el cuerpo humano. 21 era el número que usaba el pelotero puertorriqueño Roberto Clemente.  21 semanas es el tiempo de embarazo en que el feto ya respira.
 
El 21 de enero de 2021, fue el día seleccionado por mi hijo y su prometida para celebrar su matrimonio.  Ellos decidieron casarse, en y a pesar de los tiempos de pandemia, pero el 2020 no era de buen augurio, así que escogieron el 2021.  Se supone que, sería una ceremonia civil muy íntima donde solo los asistirían los padres de los novios, y después, más adelante, cuando la pandemia estuviese bajo control se planificaría una boda por la iglesia.  Pero, si algo se ha aprendido con esta pandemia es que la vida es el momento presente.  Así que, aunque continuó siendo una ceremonia íntima, se invitaron unos cuantos más familiares y algunas amistades.
 
La boda se celebró al aire libre en Los Jardines Leu, en Orlando. La tarde magnifica, ni frio ni calor. La belleza natural del lugar era la decoración.  Los novios son una pareja hermosa no solo por su belleza física sino por la espiritual.  La ceremonia muy sencilla pero llena de mucho sentimiento. Las lágrimas brotaban de los ojos del novio durante todo el recorrido de la novia hasta llegar a su lado. Así mismo era el sentimiento entre los presentes, incluida yo. Para mí fue un momento sublime.  En algún momento, no recuerdo si antes o después de la ceremonia, le pregunté, hijo ¿éstas preparado? Él con una sonrisa esplendorosa me contestó “mise en place”. Todo en orden, con mucho amor y buenos augurios para esta nueva pareja. ¡Que vivan los novios!

Más artículos...