Primera tarea del dia: Despertar a las 7:30am, y leer el periódico digital en el celular: ¿Cuántos infectados? ¿Cuántos muertos? No quiero ir a trabajar. No quiero contagiarme. ¿Y si no voy a trabajar? ¿Cuanto tengo en ahorros? Puedo permanecer en mi casa por dos o tres meses. Puedo. Pero no todo el año. Esta pandemia durará todo el año. Tal vez dos años. ¡Daría cualquier cosa por quedarme en cuarentena! Frustrada salgo bajo protesta de la cama. 

Leer más...

¿Dónde nació Alejo Carpentier aquel 26 de diciembre?  Imposible contestar con certeza esta interrogante.

Carpentier siempre aseguró que había nacido en la calle Maloja de La Habana en el 1904 pero tras su muerte se empezó a situar su nacimiento en Lausana, Suiza y circuló una supuesta acta de nacimiento suya que lo ubica naciendo en esa ciudad Suiza. Su biógrafo Roberto González Echevarría ha señalado que el documento, al menos en apariencia, no es falso pero la única forma de desmentirlo es presentando un certificado de nacimiento cubano, lo que no ha ocurrido.

Leer más...

[Nota del autor: cuento imaginado fake news o noticia falsa. Usted decide]

  1. Se miraba al espejo, veía sus ideas, se veía cada vez más delgado. Delgado como estaba, insistía, Ricky, insistía en aquello por lo que siquiera Carlos Marx insistió: trazar la ruta, hacer la ruta, darnos una hoja de ruta. Llegados unos días, en los que cada día había menos de comer, y más bocas para comer, la editorial publicó su panfleto, único en su país, único entre sus pares y entre cualquiera de los suyos, lo de su edad y los de su no edad. Esa tarde, Ricky se quedó soñando, y esperando a que tú, sí, tú, lo leyeras. Nunca lo leísteis. Siquiera sabes de qué Ricky hablo. Lo más seguro es que piensas que es ese de Ricardo, Ricardo Rosselló.
Leer más...

[Nota del autor: Cuento-ensayo o fake-news. Usted decide].

  1. Un comunista se miró al espejo. Contó del uno al tres no sin antes brincarse el 2. Se volvió a mirar, a mirar, a mirar y a mirar. Cuantas veces se miró se miró igual de comunista que la primera vez. Mientras se miraba, llovía a cántaros. Se dijo, entonces, para sus adentros, si me mojo, lo más seguro es que no me mojo. Se volvió a su trabajo. Le preguntó al Jefe, qué por donde iba. El Jefe, que andaba igual que él, tan jodido como tú cuando te miras al espejo, le dijo: Te tienes que poner a trabajar, o esto se jode. En el interín, siquiera se quemaba papel moneda. Tú con los $ 600 que te envió papá Donaldo, y a la espera de los $ 1,400 del que le siguió. Rosado Colomer sigue de pie, y las papeletas, tantas como sean necesarias. ¿Ganó Donaldo o le hicieron trampa? Tú sabes muy bien que Natalito ganó por pela San Juan.
Leer más...

‘Operación Fangio’, la película sobre el secuestro de un campeón del mundo por los revolucionarios cubanos lidereados por Fidel Castro para llamar la atención del mundo sobre los crímenes y torturas de la cruel dictadura de Batista

El 24 de febrero de 1958 se celebró el segundo Gran Premio de Cuba de Automovilismo. La gran estrella mundial del volante era Juan Manuel Fangio, que llegaba a la isla a revalidar su victoria del año anterior. Sin embargo un grupo revolucionario liderado por Fidel Castro, que permanecía oculto en Sierra Maestra, pretendía llamar la atención para reivindicar su movimiento y desprestigiar al gobierno de Batista.

Leer más...

 Durante la década de 1920, la marca de cigarrillos “Lucky Strike” necesitaban aumentar su demanda. Por este motivo George Washington Hill, presidente de la “American Tobacco Company”, contrató en 1929 a Edward Bernays (considerado como el padre de las relaciones públicas) para realizar una campaña publicitaría. El propósito era convertir a la Lucky Strike en el número uno en ventas de los Estados Unidos. De esta manera surgiría la campaña “Antorchas de la libertad”.

Leer más...

Tal parece que la noticia de la niña de 9 años que es esposada y rociada con gas pimienta por la policía de Nueva York, le está dando un matiz de urgencia a los trabajos de reeducación de la fuerza. Se trata de un tratamiento inadecuado por un personal que trata como delincuente a una niña que experimenta una alegada crisis de salud mental. Entonces, veo el video, la niña llora como lloran los niños, se me nublan los ojos de ira, veo cuando le ponen las esposas apretadas y la mujer policía se las afloja, oigo cuando ella ve aterrada que le van a echar el temido gas pimienta a sus ojos, oigo sus gritos de niña pequeña pidiendo solo una cosa: “Quiero ver a mi padre una última vez” y luego otras veces más. Veo que hay mínimo tres patrullas y cuento 6 oficiales para tratar un caso que no les compete. ¿Por qué tantas patrullas? Para comenzar, yo, madre de esa niña, no la habría expuesto a la policía, jamás. Yo habría llamado a emergencias de servicios sociales, a su siquiatra, a su sicólogo, a su trabajador social, pero no habría permitido que me la trataran así, que se la llevaran así de mi lado a mi niña negra, ni en un barrio que patrullan policías blancos, ni negros, ni chinos, ni indios. Pero y si la niña hubiera sido blanca, ¿habrían ido tantas patrullas a la llamada, la habrían esposado como un nuevo carimbo de miedo, le habrían echado pepperspray para sellar el trauma? ¡Tanta villanía deshumanizada!

De seguro que lo primero que habrían hecho habría sido llamar a su héroe.

 

Conversando un viernes en la noche con mi buen mi amigo el Dr. Ángel M Rivera Rivera (Manolo) el me comentó sobre un tema que su señor padre le recomendó que sería un buen objeto de investigación histórica, la figura icónica de Rafael Pérez Perry.

Empezamos a tertuliar sobre la importancia que Pérez Perry tuvo en el desarrollo de los medios de comunicación y la modernización de la tecnología radio-televisiva. Rafael Pérez Perry fue un empresario y pionero en la industria de radio y televisión en Puerto Rico. Entre sus haberes como empresario se encuentran haber sido propietario de una de las estaciones de radio más exitosas de la isla (WKBM AM) y fundador en 1954 del Canal 11 de televisión, conocido actualmente como TeleOnce. El canal fue adquirido en el 2002 por Univisión, la mayor cadena de televisión hispana de los Estados Unidos.

Al igual que otros muchos empresarios exitosos, Pérez Perry en sus inicios tuvo varios fracasos por falta de experiencia y capital. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que pudiera establecer varios talleres de radio en San Juan, Río Piedras y Santurce.

Leer más...

Más artículos...