La promoción, difusión y la lucha por el rescate de la cultura puertorriqueña es la mejor defensa para que nuestra cultura nacional no sea absorbida por el sistema colonial que vive Puerto Rico bajo el dominio de Estados Unidos desde finales de 1898. Son muchos quienes se han dedicado en “cuerpo y alma” para que nuestra cultura no desaparezca o se debilite ante los intentos asimilistas del sistema colonial que impera en Puerto Rico. Hay quienes se han dedicado a luchar por nuestra cultura por medio de la defensa del idioma castellano. También por mantener nuestra música, nuestros bailes, nuestras costumbres y tradiciones, nuestro folklore, en fin, todo lo que signifique cultura nacional puertorriqueña.
Leer más...

En la ciudad de Stettin, bombardeada ferozmente durante la Segunda Guerra Mundial, se impusieron unas nefastas leyes en contra de los judíos. La participación de este grupo étnico, en todas las esferas de la vida, se limitó al grado de que tenían que asistir a sus propias escuelas. En uno de esos centros de enseñanza, el pequeño Aaron Fleishman aprendía a tocar el piano en contra de su voluntad. Contrario a él, sus compañeros de clase optaron por coger otros cursos menos complicados. Sin embargo, Aaron no tenía más opciones porque era su madre la que decidía por él.
Leer más...

En 1995, cuando regresé a vivir a Puerto Rico, comencé mi colección de arte puertorriqueño al adquirir tres platos de estampas del ponceño Wichie Torres. Poco a poco, la colección fue creciendo y se añadieron nombres como: Alfonso Arana, Domingo García, José Alicea, Arnaldo Roche, Eddie Ferraioli, Martín García, Heriberto Nieves, Moisés Castillo, Alfredo Bauzá, Iván Collazo, Wichie Torres- Wale, Carlos Santiago, Rafy Colón entre otros. En enero, celebrando la llegada de un nuevo año, compré varias esculturas de Lucas Castillo.

Leer más...

Mario R. Cancel Sepúlveda (Hormigueros, Puerto Rico, 1960-) es historiador. Ejerce la cátedra desde la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Ha sido docente en la Universidad de Sagrado Corazón en Santurce en su programa de Creación Literaria. En el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, entidad de la que es egresado, ha sido docente de Estudios Puertorriqueños y de Historia.
Leer más...

Los primeros huevos que mi gallina Andrea puso me hicieron cuestionar por qué los dirigentes del PIP y sus seguidores, no han tenido los suficientes huevos para adelantar la independencia. Tampoco ostentan la visión e inteligencia de Andrea, pues ella sabe, que, sin producción, no hay independencia alguna que valga.

Leer más...

La cantautora colombiana Marta Gómez nació en 1978 en Girardot y pasó su infancia en Cali, donde descubrió muy temprano su amor por la música y conoció a sus primeros grandes maestros, esos seductores de la sensibilidad y la razón. Posteriormente, en Bogotá, formó la banda Eiti-Leda y al finalizar su bachiller, ganó una beca para estudiar en Berklee College of Music en Boston, de donde se graduó con honores. Hoy, goza de una trayectoria discográfica de más de 20 años con cientos de canciones, incontables colaboraciones y varias nominaciones y premios internacionales significativos; como, por ejemplo, el Grammy Latino, en el 2014 por el “Mejor disco infantil del año" titulado “Coloreando”, o el premio a la mejor composición inspirada en un texto latinoamericano (“Paula” de Isabel Allende), otorgado por el SIBL Project de Estados Unidos, por su canción Paula ausente.

Leer más...

Más artículos...