El triunfo histórico en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia de sus candidatos Gustavo Petro y Francia Márquez Mina nos llenó de regocijo y esperanza. Tras dos siglos y un poco más de años en los que las dos corrientes oligárquicas principales en dicho país estuvieron en el control del poder político, se abría ahora un nuevo horizonte. Indicábamos entonces que una propuesta de gobierno predicado en la justicia social, la protección de los recursos naturales y el medioambiente, la seguridad social y la lucha contra la corrupción, marcaría la diferencia en la política colombiana.
Agenda Caribeña
La jura de Gustavo Petro
El triunfo histórico en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia de sus candidatos Gustavo Petro y Francia Márquez Mina nos llenó de regocijo y esperanza. Tras dos siglos y un poco más de años en los que las dos corrientes oligárquicas principales en dicho país estuvieron en el control del poder político, se abría ahora un nuevo horizonte. Indicábamos entonces que una propuesta de gobierno predicado en la justicia social, la protección de los recursos naturales y el medioambiente, la seguridad social y la lucha contra la corrupción, marcaría la diferencia en la política colombiana.
El conflicto armado en Ucrania y América Latina
Mientras el eje de la atención a escala global lo ocupa la guerra en Ucrania, en América Latina viene dibujándose otra realidad sobre la cual merece la pena dedicarle también nuestra atención. En primer lugar, el giro de timón que aparenta estar dando la relación de los Estados Unidos con la República Bolivariana de Venezuela; en segundo lugar, el resultado de las elecciones llevadas a cabo en Colombia el pasado 13 de marzo; en tercer lugar, la jura del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric; en cuarto lugar la negativa del socio estadounidense en el Tratado de libre Comercio de las Américas, México, en sumarse a las sanciones de occidente contra la Federación Rusa; y finalmente, en quinto lugar, el avance de la candidatura de Luiz Inacio Lula Da Silva de cara a las próximas elecciones presidenciales en Brasil.
El Congreso Anfictiónico de Panamá y La unidad latinoamericana, ¿Utopía bolivariana o posibilidad real?
Entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826, se reunió en Panamá el Congreso Anfictiónico, el cual tenía el gran objetivo de crear una confederación de los pueblos iberoamericanos, desde México hasta Chile y Argentina. Era el momento cumbre de las revoluciones independentistas hispanoamericanas. Simón Bolívar y el mariscal Antonio Sucre, acababan de liberar el Alto Perú (Bolivia), último bastión del realismo español en el continente. Salvo Cuba y Puerto Rico, toda la América hispana era finalmente libre, luego de décadas de sangrientas guerras contra el poder colonial.
Afganistán un año después
Para muchos puertorriqueños/as la caída del gobierno de Afganistán en manos de los talibanes fue una sorpresa. El cálculo hecho por el gobierno de los Estados Unidos, anunciado el 29 de febrero de 2020 tras los acuerdos negociados en Doha, Qatar por la administración de Donald Trump y el Talibán, sin embargo, ya anticipaba la retirada de un remanente de 9 mil efectivos militares estadounidenses en suelo afgano de lo que fue en un momento dado la presencia de 110 mil tropas de combate. El acuerdo incluía, además, la retirada de alrededor de 8,500 soldados de 37 nacionalidades que formaban parte del contingente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), todas ellas en un plazo no mayor de 14 meses.
Se roban en Londres las reservas de oro de Venezuela depositadas
La vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Ministra de Economía y Finanzas, Delcy Rodríguez, denunció la pasada semana la decisión de un Tribunal Superior en Londres negándose a reconocer como válido un fallo del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela que afirma el derecho de la Junta del Banco Central de Venezuela, nombrada por el presidente Nicolás Maduro Moros, de reclamar la devolución de 32 toneladas de oro venezolano depositadas en la banca británica.
¿Por qué protestan en Ecuador?
El 19 de febrero de 2017 se efectuó en una segunda vuelta las elecciones a la presidencia y vicepresidencia de la república de Ecuador. Estas elecciones se llevaron a cabo debido a que ninguno de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia en una primera vuelta obtuvo más del porciento de votos requeridos por la Constitución para ser certificados ganadores en una primera consulta electoral. De acuerdo con la Constitución ecuatoriana, para que un candidato a la presidencia y vicepresidencia resulte electo en una primera vuelta electoral, se requiere que obtenga la mayoría absoluta de los votos válidos, es decir, el cincuenta porciento más uno de los votos; o que el candidato o candidata obtenga el 40% de los votos válidos emitidos, pero con una ventaja de al menos un 10% en votos sobre la candidatura que llegue en la segunda posición. De no obtenerse tal resultado, se deberá llevar cabo una segunda elección entre las dos candidaturas a la presidencia y vicepresidencia que obtuvieran el mayor número de votos.