Conferencia "Vallejo. Trayectoria vital y dimensión estética y cultural de su obra literaria"

Crítica literaria
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Conferencia por Wellington Castillo Sánchez, ofrecida en la Universidad de Puerto Rico, recinto Cayey, por motivo del VI Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico, dedicado a Julia de Burgos.

Puerto Rico, 3 de abril de 2014

Generalidades

1. Vallejo es uno de los más grandes poetas peruanos, americanos y universales; es un escritor completo: ha producido poesía, narrativa (cuento, novela), teatro, ensayo, y periodismo, este último, publicado no hace mucho con el título de Crónicas.

2. Han abordado el estudio de su vida y su obra literaria muchos estudiosos y críticos de literatura de Perú y del mundo: Francia, Inglaterra, Italia, España, Inglaterra, Estados Unidos y está hoy en día, en el interés de otros países.

3. Vallejo es admirado, valorado, dimensionado, por una gran mayoría de escritores, intelectuales, y de la crítica peruana; algunos han generado una corriente adversa a su persona, trayectoria vital, ideales y obra. A Vallejo no se le perdona; otros dicen: muerte a Vallejo.

4. Vallejo, por tanto, como tema, es amplio, profundo; puede abordarse de él solo el estudio de un poema.

Nos ocuparemos de las significaciones más importantes de su trayectoria vital, ligada a la dimensión estética y cultural de su poesía, concluyendo con algunas consideraciones sobre el modernismo que asumió tanto en Perú como en Europa.

Nacimiento del poeta y trayectoria vital

1892-1919. Nace César Abraham Vallejo Mendoza el 16 de marzo, (fecha convencional) de 1892, en Santiago de Chuco. Es el menor de once hermanos (el shulca, en lenguaje santiaguino). Su padre, don Francisco de Paula Vallejo Benites, y su madre, doña María de los Santos Mendoza Gurrionero. Entre 1909-1914 busca estudiar y a la vez trabajar como maestro. En 1915, inicia su vida intelectual. Conoce a Antenor Orrego y se integra al grupo Bohemia de Trujillo o Grupo Norte. El 27 de diciembre de 1917 se embarca en el puerto de Salaverry y llega a Lima el día 30. 1918, conoce a Abraham Valdelomar y a otros escritores y periodistas. Recibe amable acogida. El 9 de agosto se entera de la muerte de su madre. Queda desolado.

Deja en imprenta Los heraldos negros, que aparece a mediados del año 1919, sin el prólogo que Abraham Valdelomar le había ofrecido.

I. Los heraldos negros. Génesis de un poeta

Los heraldos negros, como se ha referido, líneas arriba, aparece en julio de 1919 y de esta primera obra del gran poeta peruano, debemos decir lo siguiente:

1. Representa la génesis de una voz nueva en la poesía peruana.

2. Su estructura está marcada, aunque no en todo su corpus literario, por la influencia del modernismo hispanoamericano, heredada de Rubén Darío (1867-1916) y de Julio Herrera Reissing. Procedente de los simbolistas y la estética parnasiana, Darío legó su brillantez rítmica, la nueva métrica y la musicalidad del verso.

3. Vallejo se inicia escribiendo dentro de la estética modernista; (“poeta simbolista” lo llamaron); sin embargo, supo desligarse con valentía de la influencia del decorativismo y la retórica de su tiempo, encontrando una vena y tono personal, una expresión más sencilla, precisa, osada, inclinándose por lo regional, lo culturalmente peruano, logrando, junto a otros poetas, la fundación y un alto lugar en la poesía peruana.

El discurso poético de Los heraldos negros es el fruto de un constante trasiego y búsqueda de la palabra, logrando expresiones inéditas en el afán de representar su mundo poético; la sintaxis es a veces singular, utiliza regionalismos, cambia sustantivos por adjetivos, crea términos, etc.; Vallejo enriquece su lenguaje poético de acuerdo al requerimiento del poema, elevándose de la simplonería y la pomposidad a una poesía original, genuina, personal, que le dio las bases para dar el salto a su etapa trílcica.

II. De Los heraldos negros a Trilce. El vuelo de un poeta

Trayectoria vital. 1920-1923. Regresa a Trujillo. Viaja a Santiago de Chuco y se involucra en sucesos políticos infaustos. Es acusado de incendiario, perseguido y encarcelado por 112 días en la ciudad de Trujillo. Es una experiencia dolorosa. Regresa a Lima. En 1922, Vallejo entrega a la imprenta el poemario Cráneos de bronce, que finalmente se editará con el título de Trilce.

Significado de Trilce

Al poco tiempo de haberse publicado Trilce, Vallejo escribe a Antenor Orrego, su amigo:

“El libro ha caído en mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética […] Dios sabe hasta que bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo vaya a morir para que mi pobre ánima viva…”

¿Por qué un libro de poemas como Trilce fue recibido por la crítica y la intelectualidad limeña de entonces con gran indiferencia, en el mayor vacío, como dice el mismo poeta? Ensayemos algunas respuestas:

1. Trilce, por sus dificultades semánticas, es un enigma no resuelto; es hermético, de verbo discordante, descoyuntado; su escritura rompe con toda norma, viola voluntariamente las leyes gramaticales y la morfología de las palabras; como tal, rompe con toda la estética poética de su tiempo.

Su aparición parece surgida de improviso, de la nada. Ninguna corriente literaria anterior hace presagiar en nuestro medio la aparición de una obra como Trilce. Por eso causó un estupor casi total. De modo que para explicar la obra Trilce, los estudiosos y críticos han planteado diversas teorías, una cuidadosas, cautas; otras arbitrarias. Así:

a. Unos aprecian una evolución natural desde los poemas más logrados de Los heraldos negros, (los no influenciados por el modernismo), hasta llegar a las composiciones más difíciles, lo cual es verdad y es opinión que la comparto.

Se pueden señalar hasta más de una decena de poemas que salen fuera de las características estéticas que caracteriza Los heraldos negros, tales como La araña, El Palco estrecho, Deshora, Retablo, Pagana, Dios

b. Otros han visto la influencia de algunos movimientos vanguardistas más antiguos: el futurismo, el dadaísmo y el ultraísmo español; también se ha intentado explicar el nacimiento de Trilce por la lectura de la versión española de Un Coup de dés de Stéphane Mallarmé. Pero la obra de Apollinaire no fue conocida por Vallejo sino después de escribir Trilce y la poesía de Mallarmé se encuentra alejada de las motivaciones trílcicas.

De modo que, para dar una conclusión acertada sobre Trilce, debemos decir lo siguiente:

-Como sabemos, Vallejo, realizó un complejo y laborioso proceso de escritura de sus poemas, los sometió no solo a una severa corrección, depuración y, en muchos casos a un trabajo de recomposición. Con Trilce ocurrió un procedimiento similar, pero más extenso, hondo, radical.

-El resultado de todos esos cambios producen luego las dificultades de su lectura.

Por otro lado, qué fue lo que produjo el cambio radical de la escritura del primer libro del poeta al segundo, es otro asunto por responder. Esbozaremos algunos presupuestos:

No es posible descartar la llegada del vanguardismo al ambiente, pero la gran misión de este solo parece haber sido indicar que todo tenía que cambiar. Vallejo, tan estudioso y cuidadoso, debe haber asimilado con hondura aquello que Antenor Orrego, su maestro, amigo y hermano, como lo llama, cuando dice de él que la primera enseñanza que se desprende de la obra de un excelso artista es aprender a ser libre, o, que Los heraldos negros … es un ensayo hacia la conquista de la forma definitiva, hacia la creación de una técnica personal; un audaz y prodigioso tanteo para forjar y dominar su instrumento expresivo…(1919); sin olvidar las lecciones de Abraham Valdelomar, a quien conoció y admiró.

3) La dolorosa experiencia de la vida de Vallejo en estos años; vida y escritura van enlazadas en la poesía y es imposible separarlas, aunque algunos pretendan torpemente independizarlas. Trilce es en un arco de tensión existencial; sus motivaciones son vivencias intensas y dolorosas que sufrió el poeta. Por ejemplo, son 18 los poemas que tienen como referente la cárcel, la prisión; 8 escritos en prisión, 10 después de su experiencia carcelaria.

En una de sus crónicas, él mismo reconoce esta simbiosis, y la escritura es escritura de vida.

En conclusión, respecto a la filiación y origen de Trilce, podemos expresar lo siguiente:

Primero: Trilce constituye el libro más inspirado, profundo e innovador de Vallejo, en el cual busca alcanzar una armonía superior, un nuevo orden de este mundo, a través de una nueva interpretación ontológica de la realidad.

Segundo: muchos críticos que buscaron encontrarle filiaciones y un origen han retrocedido y después de muchos años lo han reconocido como una obra excepcional, no solo de Vallejo y de la poesía peruana, sino de todos los tiempos y de la poesía contemporánea universal.

Tercero: Es el acto de creación y expresión poética más genuina y más grande de Vallejo. Y no puede negársele este mérito.

Características de la poética de Trilce:

1. A nivel del lenguaje, fractura la arquitectura del idioma; el poeta ha estrujado, vulnerado, buscado y descubierto un sin número de recursos lingüísticos; ha deformado las palabras, modificado la ortografía, la concordancia, alterado los tiempos verbales; innovaciones que turban o perturban al lector.

2) Acomete todos los temas: el acto de defecar; el coito; la muerte de Cristo... Vallejo acaba la estética de lo bello que había aportado el modernismo, llegando al punto límite en que el soporte de su poesía es la emoción del puro existir.

3) La mayor parte de los poemas son herméticos. Es una poesía existencial, de estados del alma que a menudo conducen al vacío y al vértigo, a mi entender, áxis del arte, su límite y abismo.

Algunos críticos aprecian aquí la expresión de un concepto metafísico, que lo señalan inclusive desde la época de Los heraldos negros. Sin embargo, considero que la fractura del idioma en Trilce, se debe a una profunda visión y sentir de los soportes sociales desestructurados de la vida, la existencia y el ser. Vallejo asume la dimensión de testador, heraldo, poeta, de una sociedad bastante resquebrajada, que lo afianza en su tiempo de vida europea.

III. Poemas humanos

Trayectoria vital. 1923-1930. Viaje a Europa. Conversión al marxismo. Influencia de esta ideología en su producción literaria. Se une a Georgette Phillipart.

Al viajar a Europa, Francia, 1923, Vallejo deja publicados Los heraldos negros y Trilce; dos libros de narrativa: Escalas Melografiadas y Fabla Salvaje: en París, dejará de escribir poesía; busca existir y su escritura se dispersa en las crónicas, y a proyectos esporádicos. Opta por el socialismo, 1928, opción que marca profundamente su obra de ensayo, poesía (nueva), narrativa, teatro y periodismo.

Su esfuerzo literario estaría dedicado a Poemas, entre 1923-1938 y España, aparta de mí este cáliz, obras que muestran la madurez, sabiduría y autenticidad indiscutibles del poeta, pues se muestra emotivo, agónico, en una lucha constante en pro de la dignidad del hombre.

Vallejo se pone del lado de la justicia, del dolor, la miseria, las enfermedades, la desocupación o el trabajo; lo atormenta la tragedia del hombre: la orfandad, las ocultas fuerzas del mal y los designios que encarnan los gobiernos imperialistas; los seres humanos agredidos por los poderosos. De allí su adhesión al marxismo, al humanismo revolucionario que lo realizó sin encasillar la poesía en la ortodoxia, reclamando la indispensable libertad expresiva del poeta y del artista.

Poemas, no puede considerarse como libro, pero se los ha reunido, con discrepancia de algunos de sus estudiosos, como Poemas humanos. Vallejo canta en sus poemas al hombre, en la búsqueda de un hombre nuevo, posiblemente aquel del ideal nietzscheano o del socialista; quien sabe por ello, su lenguaje poético es en mucho experimental seco, preciso, áspero.

Hay dos aspectos importantes que debemos tener en cuenta en esta fase:

Se observa el ensanchamiento de la experiencia y de la expresión poética. A partir de esta nueva poesía, Vallejo ya no se dirige a un lector individual, sino a un grupo de personas, a la humanidad toda. Esta característica cobrará mayor dimensión en España, aparta de mí este cáliz.

También los poemas son más accesibles que los de Trilce; el ritmo poético que le imprime está sabiamente dosificado entre la tradición y la osadía, trabajados para soportar la carga de emoción de una existencia profunda y dolorosa.

La posición ética de su estética. Su oficio de poeta, en estas circunstancias, lo lleva a deslindar, a plantear una posición ética de su estética y de su ideología: de allí que comente que un poema es una entidad vital mucho más orgánica que un ser orgánico en la naturaleza…y que el papel de un artista, sin dejar su compromiso como hombre, es su arte.

El oficio del poeta no puede estar mejor dimensionado en esta afirmación y Vallejo lo realizó como hombre y como escritor.

IV. España, aparta de mí este cáliz

Trayectoria vital. 1931-1938. Viaje a Rusia. Julio de 1936, Guerra civil española. Ayuda a la formación de Comités de Defensa de la República y la revista Nuestra España. 1937. Renuncia a regresar a Perú. Se le ha pedido escoger entre el Gobierno y sus ideas. Viaja representando al Perú al Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura realizado en Barcelona, Valencia y Madrid entre el 4 y 8 de julio. Pronuncia un discurso sobre “La responsabilidad del escritor”. 1938. Es trasladado a la Clinique Générale de Cirugie (Villa Arago). Pierde el conocimiento y fallece el 15 de abril el día de Viernes Santo.

La guerra civil española (1936) conmocionó a Vallejo, la vivió como propia y lo atormentó como la gran tragedia colectiva de un pueblo heroico, hasta verla como una guerra sagrada. Por ello, Vallejo no la sufre ni la contempla de fuera. Ayuda a la formación de Comités de Defensa de la República y la revista Nuestra España. De allí que España, aparta de mi este cáliz, es como una profecía que alcanza características de un himno que le hacen el más valioso poema de la lírica universal dedicado a este conflicto, a una guerra.

El proceso de su escritura se dio a la par que la vida de Vallejo; es un testimonio poético y vital; por ello, búsqueda de la armonía y la coherencia dentro de un mundo inhumano, injusto, animalizado, caótico, de muerte y destrucción. Si en Los heraldos negros y Trilce se da la experiencia individual elevada a veces a la categoría de mito..., en España, aparta de mi este cáliz, Vallejo asume la experiencia de la especie y lo transporta a una categoría universal: pertenece y es compartida por la voluntad humana.

Canta la grandeza del hombre que ha optado por un ideal, una causa justa, el heroísmo de un pueblo que se une de forma espontánea para luchar por su vida e ideales; a la utopía en que desemboca la contienda: el momento en que las cosas recuperan su esencia primordial.

Vallejo trabaja esta poesía usando categorías bíblicas; el título España, aparta de mi este cáliz es ya una de ellas; nos remonta a Cristo pidiéndole a Dios que le evite el trago amargo del sufrimiento.

Existen, además, adaptaciones de frases bíblicas, imágenes de tipo religioso, como el poema “Masa” que evoca de modo inconfundible la resurrección de Lázaro; el tono letánico; como en “Redoble fúnebre a los escombros de Durango”; transformaciones de estas cuya función es comunicar al lector una fuerte carga emotiva que acerca y funde dos realidades diferentes. Genial.

Al terminar el poema, Vallejo, agónico, contempla en el futuro la derrota de la República, la caída de la Madre España, quien sabe como si fuera su propia madre. El texto actúa como parte terminal del poema y como en La Biblia el Apocalipsis. Pero el Apocalipsis significa revelación, y la premonición de Vallejo adquiere la categoría de vaticinio, al entrever la derrota de la República. Todo se entrecruza con su propia agonía.

Una vez más muere la carne, pero antes se ha transmutado en Verbo hecho poesía.


Conclusiones

Hay dos conclusiones que deseo expresar:

Primera. Vallejo es uno de los más excelsos poetas peruanos, latinoamericanos y del mundo. Realizó su acto creador original, auténtico y sublime al escribir Trilce. En su estilo fundió el ser y asumió la esencia andina de nuestra cultura. Es fundador de la poesía peruana junto a Ricardo Palma, Mariano Melgar y Abraham Valdelomar. Es paradigma de nuestra poesía y nuestra cultura.

Segunda. Poeta genial, sometió sin embargo su escritura a un constante trasiego que lo llevó a evolucionar su estética, salir de la influencia del modernismo, pasar por el vanguardismo e ir más allá de este, en lo que se suele denominar su fase europea.

Pero, a diferencia de la crítica a la modernidad que se hizo en Europa por sus efectos devastadores para la vida del hombre, Vallejo lo hace en Perú ante las incongruencias y limitaciones de la modernización y a los efectos devastadores que produce en una sociedad atrasada, cada vez más desarticulada, marginada, explotada y desangrada por el crecimiento del mercado mundial y la expansión del capitalismo que trae aparejada la modernización.

De allí que, una vez instalado en el escenario europeo, su verbo surja con expresión afectiva, de distanciamiento y de ironía en el diálogo y los quehaceres que el hombre quiere compartir con los demás, a diferencia de otros poetas vanguardistas que expresaron el desencanto.

Así, Vallejo ha caminado simultáneamente por tres caminos:

La experiencia literaria del siglo XIX, condensada desde el romanticismo, la apertura a la modernidad y la realización del modernismo latinoamericano.

El paso del modernismo al vanguardismo, en Trilce.

La inauguración de un movimiento entre 1923, a poco de su fase trílcica, y 1938 que excediendo el vanguardismo y profundizando y enriqueciendo su experiencia trílcica, lo ha llevado a elaborar una crítica poética y política de la cultura mundial que lo inserta en la crítica a la modernidad de nuestro tiempo.

Vallejo se ha insertado en la historia y la literatura en una dimensión universal. Su poesía es actual, fresca, vital; ha conjugado en su escritura hondura y humanidad. Nos ha legado una verdadera poética del Ser.

Gracias.

Fuentes bibliográficas

- Cerna Bazán, José, Sujeto a Cambio. De las relaciones del texto y la sociedad

en la escritura de César Vallejo, ABC Publicidad, S.A.C., Trujillo-Perú, 2004.

- Delgado Bravo, Alfredo José, Los móviles existenciales de Trilce, Editorial Luces

S.R.L., Chiclayo, Perú, 1988.

- Espejo Asturrizaga, Juan, César Vallejo. Itinerario del Hombre, 1892-

1923, Librería-Editorial Juan Mejía Baca, Lima- Perú, 1965.

- Higgins, James, Hitos de la Poesía Peruana, Editorial Milla Batres, Lima-

Perú, 1993.

- Pantigoso Pecero, Manuel, Se llama Lomismo que padece, Intihuatana

Ediciones, Lima, Perú, 2000.

- Paredes Carbonell, Juan, César Vallejo. Tipología del Discurso Poético,

Editorial La Libertad EIRL, Trujillo-Perú, 1990.

- Pontificia Universidad Católica del Perú, César Vallejo. Obras

Esenciales. Selección, Prólogo y Cronología de Ricardo Silva Santisteban,

Ediciones del Rectorado, Lima- Perú, 2004.

- Puccinelli, Jorge, César Vallejo desde Europa, Crónicas y artículos (1923-1938),

Ediciones Fuente de Cultura Peruana, Lima, Perú 1987

- Spelucin, Alcides, Contribución al conocimiento de César Vallejo, Editorial

Santa Fe S.R.L., Trujillo- Perú, 1989.

-César Vallejo, Poemas Completos, Introducción, edición y notas de Ricardo

Gonzáles Vigil, Ediciones COPE, Lima, Perú 1988.