Secretaria de Agricultura responde sobre seguridad y soberanía alimentarias

Economia Solidaria

Luego que El Post Antillano publicara el artículo “Puerto Rico ante el reto de la soberanía alimentaria” el pasado 24 de mayo, en el que el agricultor y agrónomo Ian Pagán Roig señalara diversos puntos como la importancia de la agroecología para alcanzar la soberanía alimentaria y la denuncia a la experimentación con transgénicos, por ejemplo, este diario quiso conocer la opinión de la secretaria del Departamento de Agricultura, Dra. Myrna Comas Pagán, sobre estos y otros temas.

Así, el pasado jueves, 19 de mayo la Secretaria de Agricultura reafirmó, tal como apuntara Pagán Roig en el artículo anterior, que la Isla vive una crisis alimentaria latente, y que es apremiante aumentar la producción agrícola local para alcanzar seguridad alimentaria. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) según expuso Comas Pagán, el concepto de seguridad alimentaria “existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, económico y social a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias”. De esta manera, la seguridad alimentaria se evalúa desde cuatro aspectos: disponibilidad, accesibilidad, adecuacidad y estabilidad del sistema.

Aplicado a la realidad de Puerto Rico, la entrevistada explicó lo siguiente:

  • El 85 por ciento de los alimentos que consumimos son importados. Estos recorren miles de millas para llegar a nuestro País, siendo nuestro principal suplidor Estados Unidos (recorriendo un promedio de 2,800 millas) y en segundo lugar, China (con más de 10 mil millas recorridas). En este caso, la huella ecológica, que es el impacto que tiene la actividad humana en los factores ambientales, es muy significativa. Este hecho afecta tanto la disponibilidad como la estabilidad del sistema.
  • En cuanto a la accesibilidad, el 62 por ciento de la población vive bajo niveles de pobreza y aproximadamente un 40 por ciento de la misma depende del Programa de Asistencia Nutricional, mientras que otra porción recibe beneficios de otros programas.
  • Sobre la adecuacidad, se observa un alto consumo de grasas, azúcares y sal y poca fibra. Así, es preocupante la situación de sobrepeso y obesidad en la Isla y las condiciones de salud relacionadas con la misma.

“Con esta cantidad de terrenos que tenemos disponible (según el Censo de Agricultura de 2012, 522 mil cuerdas de terreno y de estas, 214,163 son terrenos que están bajo reservas agrícolas o son parte del patrimonio del País) y con la canasta alimentaria básica del consumidor puertorriqueño realmente no podemos aspirar a producir el cien por ciento de lo que nos comemos. Hemos hecho un plan donde esperamos aumentar la producción agrícola de un cinco a un diez por ciento en estos próximos tres años (para el 2016)”, manifestó Comas Pagán.

Propuestas del Departamento de Agricultura

“Nosotros hemos estado trabajando un plan de seguridad alimentaria que contempla: cuál es la producción local, cuánto se importa, cuánto de eso que se importa se puede producir localmente con los recursos que tenemos disponibles, en busca de sustituir esas importaciones, aumentamos seguridad alimentaria”, puntualizó la Secretaria de Agricultura para mencionar que dicho plan está bajo la consideración del gobernador Alejandro García Padilla.

Acerca de la producción de arroz, Comas Pagán expresó que se encuentra en la segunda etapa en la que ya se han cosechado 15 cuerdas con un rendimiento por cuerda que sobrepasó las siete mil libras. “En la primera etapa logramos sembrar 67 cuerdas. De esas 67 obtuvimos un rendimiento por cuerda de 5,142 y el costo de producción por libra de arroz nos salió en 66 centavos que no está mal para este tipo de arroz que en cualquier supermercado se vende a $1.50 la libra”.

En relación al café, el año pasado aumentó la producción a 101 mil quintales luego que en el 2012 se registrara la producción más baja en décadas con 88 mil quintales. “Ya nosotros tenemos un plan de trabajo para completar las 16 mil cuerdas. Quizás no se considere como alimento, pero es una fuente de ingresos y en la medida que las personas tengan un ingreso reducen su dependencia hacia los ingresos de transferencia del Gobierno. Esto es una forma de aumentar la seguridad alimentaria. Además, ayudamos a los 21 municipios que están en la zona cafetalera que tienden a ser áreas deprimidas donde la actividad socioeconómica de la zona giraba en torno a la producción de café”, apuntaló.

Otras propuestas según Comas Pagán son: la orden administrativa que permite que los grupos comunitarios con un fin agrícola puedan solicitar incentivos del Departamento de Agricultura; la promoción del establecimiento de proyectos de ambiente protegido para la producción de hortalizas que garanticen la continuidad del producto; la coordinación con las comunidades especiales y el Departamento de la Vivienda para el establecimiento de huertos comunitarios en los residenciales y las comunidades especiales; el proyecto para aumentar la producción de frutas (el 90 por ciento de las frutas son importadas) como piña, china, guineo maduro y melón y lograr el establecimiento de plantas de procesar frutas para venderlas picadas; el proyecto Siembra vida que junto a la Primera Dama promueve los huertos escolares; y el mercado familiar como un acuerdo con el Departamento de la Familia en el que los agricultores venden sus productos directamente a los recipientes del Programa de Asistencia Nutricional (en la actualidad se lleva a cabo en tres regiones con miras a expandirlo: Caguas, Guayama y Mayagüez).

Puerto Rico ante la experimentación con transgénicos

Acerca del tema de las empresas de biotecnología y la experimentación con transgénicos en la Isla, la Secretaria de Agricultura aseveró que “estas empresas están cobijadas por la Ley de Biotecnología de 2009 que les garantiza a ellas la oportunidad de hacer negocios en Puerto Rico y ellos con el debido proceso de ley han estado arrendando tierras no solo del Gobierno sino que han estado arrendando tierras de manos privadas y en eso yo no puedo intervenir y tampoco si cumplen con los procesos, no puedo decirles que no pueden hacerlo”.

Ante la afirmación del agrónomo Ian Pagán Roig, entrevistado en el artículo anterior, que luego que la Secretaria de Agricultura hubo solicitado evidencia sobre la nocividad de los transgénicos esta fue entregada sin recibir respuesta al día de hoy, Comas Pagán dijo que delegó la reunión en la secretaria auxiliar de Integridad Agrocomercial, Carmen Oliver, y que Oliver luego de finalizada la misma le manifestó que no le habían mostrado evidencia concreta aplicable a Puerto Rico sino argumentos basados en las experiencias en otros países.

“A nosotros se nos ha acusado mucho de no intervenir con estas empresas. Por la parte que nos corresponde al Departamento de Agricultura esa gente está en ley”, afirmó Comas Pagán. Ante la pregunta de si estaría disponible para recibir nuevamente a los grupos que denuncian la experimentación con transgénicos, la Secretaria de Agricultura contestó en la afirmativa.

Cuando se le preguntó qué tenía que decir ante la aseveración de que las mejores tierras del País se están utilizando, además de la experimentación con transgénicos, para la producción de rones manifestó que: “las tierras que se están utilizando son tierras que tienen problemas de inundación, el tipo de suelo tiende a ser arcilloso que dificulta bastante la preparación del terreno mucho más cuando llueve. Entonces surge esto de la producción de mieles para ron”, expresó para asegurar que el proyecto le entusiasma porque genera 1,300 empleos, lo que ayuda a la seguridad alimentaria. “Adicional a esto, dentro de la industria de rones nosotros tenemos un “carryover” que es un impuesto que se le pone a la venta de rones en Estados Unidos. De ese impuesto nosotros recibimos sobre 300 millones de dólares que tienen un fin social en el País que es sumamente importante”, concluyó.

Agroecología versus el modelo industrial dependiente

Quise indagar la posición de la Secretaria de Agricultura en relación al modelo agroecológico, que según explicara Ian Pagán Roig, citando informes como el de Oliver De Schutter para la Organización de las Naciones Unidas, es el que debe estimularse para alcanzar la soberanía alimentaria, Comas Pagán indicó que promueve todo tipo de agricultura y la coexistencia de métodos que se ajusten a las preferencias de cada cual. Asimismo, expresó que aun cuando le gustaría que en todo Puerto Rico se participara de la agricultura orgánica, hay una realidad relacionada a esto. “Los costos en producción en agricultura orgánica tienden a ser más altos y por eso los productos se venden más caros. El rendimiento por cuerda tiende a ser más bajo”.

Finalmente, la Secretaria de Agricultura dijo: “el asunto de la seguridad alimentaria es responsabilidad de todos los puertorriqueños y nosotros hacemos un llamado a que en la medida que sea posible establezcan sus huertos, participen en huertos escolares y comunitarios o se integren a los proyectos comerciales agrícolas que no solo producen alimentos para ellos sino para toda la población y si queremos aumentar la seguridad alimentaria, tenemos que patrocinar el producto local porque es la única forma que nuestros agricultores puedan producir más”.

Nota editorial: Reconociendo la importancia de los temas que se han tratado en esta serie, continuaremos investigando sobre los mismos.

Para leer el primer artículo “Puerto Rico ante el reto de la soberanía alimentaria, acceda a http://www.elpostantillano.com/justicia-social/10342-renia-fermaint-rosa.html