Lecturas para el verano 2016

Cine caribe

Como he venido haciendo a las puertas de cada verano para los lectores de El Postantillano, he aquí mis recomendaciones de lecturas para el verano 2016. La serie poética de Midsummer Night’s Press editada por el escritor y traductor neoyorquino residente en Madrid, Lawrence Schimel, es deliciosa.

Con títulos como Banalities de Brane Mozetic, Fortunate Light de David Bergman, Deleted Names y Fairy Tales For Writers del mismo Lawrence Schimel, Dialiectic of the Flesh de Roz Kaveney, The Lady of the Crossword de Roberto González, This Is What Happened In Your Life de Achy Obejas, y The Life Now de Michael Broder esta serie poética recoge poemas frescos, en un lenguaje posmoderno y directo que narran y detallan elementos de la sexualidad humana, y buscan redefinir el lenguaje desde nuevos horizontes. Como el poema 5 de González: “Drag queens of Matamoros, pray for us. / Drag queens of Brownsville, pray for us. / Drag queens of Juarez, pray for us”. El hablante lírico se apropia de la letanía católica para desacralizar la figura de la Virgen María en las dragas de lugares aciagos como Matamoros, Brownsville o Juárez, espacios de la frontera entre Estados Unidos y México. Schimel en los cuentos de hadas re contextualiza a su vez a figuras como La Sirenita, Caperucita Roja o Blanca Nieves para reflexionar sobre el proceso creativo. Tal vez uno de los cuadernos más reveladores de esta lista es el de la transgénero Roz Kaveney que en sus poemas expresa el legado que Stonewall nos ha dejado a la comunidad lesbigaytrans como un parteaguas: “One night/ it was the place/where things changed”.

Un enigma esas muñecas de Lourdes Vázquez es un poemario perfecto. Editado en la importante editorial feminista Torremozas de Madrid, y habiendo sido Mención Honorífica del Premio Paz 2014, es un libro que desde “Viento, tú” hasta “Un enigma” recoge lo mejor de la cadencia del verso de Lourdes Vázquez. Lo caribeño cruza todas sus páginas en el aliento de la Isla (“Una isla existe donde anidan las tórtolas/ y los viejos caminan con paso ligero/ a la misa del amanecer”) y nuestra herencia africana (“Entonces los shamanes abren el espacio/ con la música intensa de los tambores, /para que gentes como yo inicien/ el trabajo de los Orishas”). La callada manera de vivir a través de los años en el acto de envejecer es uno de los comentarios que hace el hablante lírico de Vázquez (“¿Por qué nos da con construir/ viviendas desmesuradas, / para después morirnos en sus pasillos, / entre los montones de ropa por lavar/ y plásticos por reciclar?”). Con su habitual lenguaje poético maduro, acorde con la anti poesía conversacional que rige el quehacer de la poesía continental, dialoga con Olga Orozco, Ernesto Cardenal o José Emilio Pacheco. Lourdes Vázquez nos entrega en Un enigma esas muñecas “esa palidez de difunta/ en el silencio mórbido de los domingos”. La imagen de “esas muñecas que no pude apreciar completamente” resumen la tónica del libro, el acto de mirar hacia atrás en la vida y llegar a un momento de calma absoluta ante el camino recorrido.

Poemas de la soledad en Wisconsin de Dinorah Cortés Vélez en la colección de cuadernos La cólera de las erinias es una filigrana. La poeta rememora la Isla desde los momentos gélidos del invierno en lo que llama la “ruta del hielo” del Midwest americano, muy cerca de los lagos Michigan y Superior: “’Wisconsin’. / Última glaciación/ que conoció la tierra:/ beringia gesta del desasosiego, / pisada iniciática de siberiano afán”. Escribe tanto en español como en inglés: “On New Year’s Day/ I celebrate anew/ Among the dust labyrinths/ Of ages bygone” con esa angustia del boricua que no puede pasar las Navidades en la Isla y desde la tortura del frío del Norte rememora el hilo de Ariadna del viaje al terruño por medio de la nostalgia: “Like an Ariadne in mourning/ The fragile beauty/ Of all the objects”. Se rememora y se celebra la memoria y los sentidos, pero también se apaga el olvido y se “burla la cruel herida de la distancia” como rezan las palabras de contraportada. Hay en este poemario un aire a viejo, a poemas antiguos que se han desempolvado del tiempo para conectarse con toda la literatura boricua de la diáspora, aunque la de Cortés Vélez es la de la fuga de cerebros de los 80, como nos etiquetó Magali García Ramis. Fuimos estudiantes universitarios que dejamos la Isla buscando otros horizontes académicos en el Norte, para quedarnos a dar clases en universidades gringas. Dinorah, “profesora universitaria y crítica literaria puertorriqueña”, como reza otra vez el comentario de contraportada, reflexiona en Poemas de la soledad en Wisconsin acerca de esa diáspora intelectual de reconectarse con el país en el que se vive, pero donde no se ha nacido, para beber también de su tradición cultural y fusionar discursos como los de García Lorca o Cernuda en sus viajes neoyorquinos con poetas estadunidenses como Walt Whitman o Robert Bly, cuyos versos usa como epígrafe del libro: “It is not our job to remain unbroken./Our task is to lose our leaves/ And be born again, as trees”. Como la imagen de Enrique Laguerre de “la ceiba en el tiesto”, el poema de Bly nos invita a reinventarnos en ese otro espacio del renacer, como ha hecho Dinorah Cortés Vélez con Poemas de la soledad en Wisconsin: “He aprendido a no temerle a la noche, / a llenar de espera decantada/ el hueco de los abrazos, / a alumbrar de oscuridades el querer”.

Para los lectores ávidos de poesía van estas recomendaciones. Para quienes prefieran la prosa recomiendo las cartas de José Luis González editadas por Carmen Rivera Izcoa, A veces llegan cartas… Epistolario de José Luis González. Este libro editado por Huracán es una auténtica joya para quienes conozcan o no la obra de uno de los novelistas puertorriqueños más influyentes del siglo XX. La sencillez de estas epístolas narra los avatares del escritor en la década de los años 70 y 80 a su amiga Carmen, quien también fuera su editora en Huracán. No ha cambiado mucho en el ámbito del mercado del libro en Puerto Rico esa entrañable amistad que se da entre escritor y editor, y la falta de una industria de distribución que lleve el producto a un mercado casi inexistente. José Luis González indica cómo quiere editar sus libros, sugiere portadas, corrige galeras, las envía por correo regular desde México, donde radicaba, y en el lento caminar de los correos en papel, mucho antes de la magia del PDF y el correo electrónico, vemos cómo planifica sus viajes a la Isla para dar cursos y presentar libros. También comenta las relaciones con sus amigos y colegas de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Autónoma de México. En el ínterin va llevando y trayendo manuscritos hasta llevarse sus libros editados. Pese a que el libro no censura los comentarios algunas veces íntimos que hace sobre los amigos, es un testimonio documental de la vida de un escritor que vive en la guagua aérea entre dos espacios: Puerto Rico y México. Opina sobre la política de los dos países y oímos al intelectual y al artista reflexionar más allá de sus libros, en directo y sin tapujos.

Otra obra en prosa para leer este verano 2016 es El baúl de las tres llaves de Carmen L. Montañez. La prosa de esta novela es clara, directa y precisa. A través de las historias paralelas de Rosa Inés y Delirio se encuentran por los vericuetos de la sangre las tradiciones yoruba, criolla y europea de nuestra Isla. Un baúl y tres llaves son la clave para que las transgresiones de Don Pedro Hidalgo con la negra liberta Marcolina Luango pongan en evidencia la mulatez a ultranza de una familia. Cómo avanza esta novela, en una técnica sincopada, hace de los lectores los verdaderos artífices que han de reconstruir todo el entramado narrativo hasta dilucidarlo. Vuelve Montañez sobre el concepto de raza de su primera novela, Pelo bueno, pelo malo, y en El baúl de tres llaves avanza el discurso narrativo hacia una reconciliación de la mescolanza de razas caribeñas, que como dice la narradora: “se celebra con abrazos, besos, regocijo”.

Que este verano sea prolífico en lecturas y que estas recomendaciones les sirvan para asomarse a la literatura lesbigaytrans, feminista y de las diásporas.