Puerto Rico y la fórmula perfecta para irse a la quiebra

Economia Solidaria

En el día de hoy ofreció una charla, el catedrático Dr. Edwin Irizarry Mora, como parte de la jornada de Ciclo de Reflexiones desde las Ciencias Sociales, Espacios de diversidad y reclamo: tras las praxis sociales transformadoras, que se celebra en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Bajo el título de “Análisis crítico sobre las perspectivas antes la crisis económica de Puerto Rico”, el doctor Irizarry Mora, explicó como el modelo económico iniciado en la década de 1970, fue el que eventualmente nos ha llevado a la quiebra como país en la actualidad.

El profesor Irizarry Mora, quien se desempeña como profesor de economía en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, explicó cómo durante la década de 1950 a 1960, basado en un modelo de exportación de población, Puerto Rico pudo asumir un desarrollo expansivo, el cual le duró hasta el 1970. Durante dicha década, según éste enfatizó, Puerto Rico perdió un tercio de su población, la cual se relocalizó en la ciudad de Nueva York, lo cual permitió que dentro políticas de estado benefactor, y programas de desarrollo impulsados por Washington, la isla emergiera como un modelo de desarrollo exitoso.

En la década de 1970, no obstante cuando colapsó el modelo de la década de 1950, fue que se dio el impulso de un nuevo modelo dependencia, el cual nos ha provocado la crisis actual. Por un lado en el 1975, se introdujo de forma agresiva, un modelo de transferencias de fondos federales, cuya cara más conocida lo es el programa de cupones de alimento. Por otro lado, en el 1976, se introdujo la disposición que establecía un régimen tributario de beneficios a las corporaciones de los EE.UU que repatriaran sus ganancias a dicho país libre de impuestos. Y finalmente, en el 1977, se estableció para Puerto Rico la ley de salarios mínimo federal, la cual incorporo a Puerto Rico como región salarial externa de los EE.UU.

Dentro de esto, Puerto Rico logro desarrollar una plataforma de producción manufacturera y servicios, que al día de hoy transfiere más de $35 mil millones de dólares hacia los EE.UU. Este dinero sale en su mayoría libre de impuestos, y al sector manufacturero le impone a penas un 4% de impuesto de salida. Por otro lado, el gobierno opera subsidiando a estas empresas y garantizando la oferta de servicios al público básicamente con lo que recibe de transferencias federales. Mientras, y a partir del salario mínimo federal, la gente tiene la capacidad para consumir y nutrir al sector corporativo de los EE.UU, al cual le compra sus productos. Se trata de un círculo vicioso, que nos deja sin dinero, sin capacidad de recibir parte de la ganancia que se genera en la isla, y que como hoy, nos ha llevado a la quiebra.

Desde una mirada académica y no político partidista, el Dr. Irizarry Mora, recomendó iniciar procesos para reestructurar la economía local. Reconocer que todos los partidos en el poder han tomado buenas medidas, que no deben ser criticables, y conseguir más poderes de corte soberano para poder negociar mejor nuestro destino como país.

La actividad continúa mañana jueves a las 1030am, con una conferencia del Dr. Julio Montalvo, director del Departamento de Ciencias Sociales del Recinto, en torno a la transdiciplinidad como praxis.