El pasado mes de diciembre de 2014 el Gobierno de Estados Unidos, dentro del marco de su política injerencista contra la República Bolivariana de Venezuela, aprobó la ley titulada Ley en Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela. Se trata de un proyecto de ley que fuera sometido en el mes de marzo en el Senado de Estados Unidos por el Senador Bob Menéndez. Se trata de un senador demócrata por el estado de Nueva Jersey de origen cubano, enemigo de la Revolución Cubana, quien recientemente ha sido señalado por actos de corrupción.

Leer más...

I: Introducción

En el 1999 Luis Mojíca Sandoz[2]  publicó en la revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico un  artículo sobre la hispanidad donde hizo unos interesantes cuestionamientos sobre la negritud y su relación con nuestra raza hispana. Uno de esos cuestionamientos acerca de la “invisibilidad” del hombre negro en Puerto Rico es el que inspira el título de este escrito. Escribió el licenciado Mojíca Sandoz que: “Fukuyama dice que la indignidad del racismo en Norteamérica no reside tanto en la forzada condición de pobreza, ni siquiera en que sea el negro objeto directo del odio, sino en que éste resulta ser un "hombre invisible", al que se pasa por alto como prójimo. Carece de reconocimiento. Cabe preguntar, ¿Ha sido un hombre invisible en Puerto Rico la persona de piel obscura?”[3]

Leer más...

A principios de los años sesenta, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy lanzó un programa llamado “Alianza para el Progreso.” El mismo consistió en asignar $20 millones de dólares en diez años para hacer obras en América Latina, con excepción de Cuba. Este programa iba unido a amarrar a los países latinoamericanos en el programa militar de Estados Unidos. Era un plan estructurado bajo una forma política y financiera en el cual Estados Unidos tenía el poder de intervenir en los países receptores de dicha ayuda. Se consideraba la situación del Gobierno socialista establecido en Cuba, ya que Estados Unidos temía que la revolución cubana se imitara en el resto de los países latinoamericanos. Paralelamente creó una campaña continental para exhibir a Puerto Rico como “vitrina de la democracia.” Este hecho de por sí era una falacia porque por definición; la democracia no se puede ejercer en una colonia. Esta campaña, sin paralelos para esta época, fue para demostrar que el sistema capitalista y “democrático” superaba los beneficios políticos, económicos y sociales que el régimen socialista implantado en Cuba.

Leer más...

Santurce se me antoja como un arcoiris de sabores, aromas, colores y sobre todo, religiones. En unos escasos metros conviven las iglesias y templos de las más variadas creencias, reflejos de las múltiples oleadas de pobladores de lo que fue la codiciada península santurcina. Primero los taínos, luego los españoles y la religión católica. Más tarde llegaron las americanos con su afán de evangelizarnos en signo protestante. Con el tiempo se entremezclan los judíos, los orientales, los árabes, los cubanos, los dominicanos, los haitianos y muchos otros. A su lado coexisten santeros, espiritistas, mormones, cuáqueros, adventistas del séptimo día, los librepensadores y los wicca, entre otros, reclamando su espacio.

Leer más...

Roberto Sánchez Vilella, fue el segundo gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, nació el 19 de febrero de 1913 en la ciudad de Mayagüez, a los cinco años, su familia decide mudarse a Ponce, donde cursa sus primeros estudios. Completó una licenciatura en Ingeniería en Ohio State University, en 1934. De regreso a Puerto Rico, comienza labores públicas como inspector del Proyecto Garzas, dedicado a llevar electricidad al área montañosa de nuestra isla. En 1941 dirigió el capítulo de Ponce del Colegio de Ingenieros y agrimensores de Puerto Rico, también fue profesor en la Universidad de Puerto Rico. Como servidor público trabajó como subcomisionado del Departamento del Interior (que luego sería llamado Departamento de Obras Públicas) en el 1941, administrador de la ciudad capital, en 1945, y ayudante especial del senador Luis Muñoz Marín en 1946. En 1947, incursiona en el sector privado, al estar a cargo de la construcción del Hotel Caribe Hilton. En 1951 fue secretario de la Asamblea Constituyente y en 1964 fue miembro de la Comisión Conjunta sobre el Status. Bajo la gobernación de Luis Muñoz Marín fue secretario ejecutivo y secretario de Obras Públicas (1951-1959), luego pasó a ser Secretario de Estado (1952-1964). En 1964 fue electo gobernador de Puerto Rico.

Leer más...

Aunque su obra fue subestimada, Ana Roqué de Duprey legó uno de los textos más relevantes en la historia de la ciencia de principios del siglo XX en las Américas. Hoy, 90 años después de escribir la ‘Botánica antillana’, una investigación revela el valor del libro inédito.

Leer más...

A pesar de los 53 años de bloqueo, Cuba tiene una larga lista de logros en materia social, de salud, cultural y deportiva.

En febrero se cumplen 53 años del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, oficializado mediante la proclama 3447 del presidente de Estados Unidos J.

Leer más...

Más artículos...