(San Juan, 1:00 p.m.) Ojalá pudiésemos tener analizadas todas las causas que llevaron a la desaparición de logias odfélicas y masónicas que en el pasado tuvieron éxito. Las logias desaparecen, se extinguen, dejando como mudos testigos templos vacíos que de momento se convierten en ruinas. Las logias mueren como seres en prisión, silenciosamente y sin que apenas nos demos cuenta. Nadie o muy pocos las echan de menos. Peor aún. Las logias mueren siendo extrañas desconocidas en sus propias comunidades.
Hay muchos ejemplos de logias y entidades sin fines de lucro que, siendo líderes, desaparecieron casi de repente. Leones, Rotarios, Kiwanis, etc.
¿Por qué han desaparecido esas instituciones? Por causas muy similares en cada caso. La Revista JOURNAL de la Orden Masónica, Jurisdicción Sur de Estados Unidos de América, en su edición de septiembre-octubre de 2023, página 30, resume así los elementos que aseguran la sobrevivencia de una logia:
1. Ritual y Ceremonia significativo
2. Buena gerencia
3. Apoyo activo a los nuevos ingresados
4. Compromiso con los nuevos ingresados
5. Rasgos distintivos evolucionados a la realidad cambiada
6. Armonía entre sus miembros
7. Liderato, energía y entusiasmo
Pregunto, ¿Qué nos falta?
Añado: pasión para atraer nuevos hermanos y reconceptualizar la razón de ser de la logia. Vivimos en un mundo cambiante. Las logias no pueden ignorar las transformaciones sociales, demográficas, tecnológicas y comunitarias. Hacerlo es firmar la sentencia de extinción. Debemos desarrollar destrezas para identificar las nuevas necesidades que deben ser atendidas por las logias hoy. Estamos sufriendo las consecuencias del aislamiento, la apatía y la resistencia al cambio.
La mayor parte de las logias mueren por razones internas, por lo que ocurre o por lo que No ocurre dentro, más que por lo que pasa afuera de la Institución. Incurrimos en errores de gestión que tienen que ver fundamentalmente con no entender este tiempo, y no descifrar ni satisfacer las necesidades existenciales de los seres humanos que vienen a las logias. Además, por no ser juiciosos al seleccionar los dirigentes, por no proveer para el crecimiento emocional e intelectual de los hermanos y por conservar tradiciones institucionales sin sentido.
Las logias mueren por errores de gestión de sus líderes y sus integrantes y por dejar de ser representativas de los hogares de sus hermanos. Los hermanos se reducen por enfermedad, ancianidad, muerte, cambio del vecindario y de su composición familiar. El tiempo disponible para los asuntos de la logia se pierde en la competencia con otras urgencias personales, familiares, laborales o de formación profesional. Es alarmante la frecuencia de falta de quorum en algunas logias, con los peligros de que sean convertidas en fuentes personales de ingreso o privilegios para algunos, o en pequeños reinos de tiranos y aprovechados. Se agrava la situación por la deserción de muchos hermanos desencantados o frustrados en sus expectativas. ¿Qué hacer? ¿Logias para qué?

(San Juan, 1:00 p.m.) La presidenta de la Sociedad Dominicana de Infectología, Rosa Abreu, advirtió que los casos de dengue en el país continúan incrementándose y durante la última semana los dos principales hospitales pediátricos nacionales atendieron más de sesenta niños con síntomas de la enfermedad.

La especialista dijo que prevalece un brote que sobrepasa la capacidad hospitalaria debido al comportamiento epidemiológico variable, por lo que recomendó al gobierno dominicano implementar las medidas de prevención.

“En el hospital infantil Robert Reid Cabral esta semana se ha pasado con más de 60 casos todos los días; en el Hugo Mendoza, este jueves me dijeron que había casi 100, y los centros privados por igual”, indicó.

Abreu, quien es además pediatra, declaró a los medios que el incremento de los casos inició a finales de julio y desde entonces los hospitales se han mantenido abarrotados.

Explicó que  “los centros públicos y privados están llenos de personas con síntomas sospechosos de dengue, en su mayoría niños, pero también afecta a la población adulta, o sea, no hay discriminación”.

Atribuyó el repunte del mal, que es endémico de países tropicales como la República Dominicana, a que en ciertos años ocurre un incremento de las condiciones ambientales.

“Todo el año nosotros tenemos casos de dengue. Pero la enfermedad tiene un tipo de comportamiento variable desde el punto de vista epidemiológico; hay años que se incrementan los casos y se conoce que en periodos de tres a cinco años pueden producirse brotes y epidemias, entonces eso es lo que estamos viviendo en este momento”, explicó.

La doctora  Rosa Abreu dijo que luego de producirse la picadura del mosquito, los síntomas de la enfermedad suelen aparecer a los cinco o siete días. Añadió que al cuarto o séptimo día de iniciarse el cuadro febril, el mal epidémico entra en su periodo crítico.

Recomendó a la población buscar asistencia médica sin pérdida de tiempo ante presencia de fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares, dolor detrás de los ojos.

“En ese periodo crítico, que generalmente se verifica de 4 a 7 días de haber iniciado el cuadro febril, es cuando suelen presentarse las complicaciones y el paciente que va a tener dengue con signos de alarma presenta vómitos, dolor abdominal, mareos, debilidad o somnolencia”, precisó.

La galena manifestó que “en los niños es muy común que presenten irritabilidad, entonces el niño está inquieto, lloroso, no come, y la presencia de vómitos son también señales de alarma”.

Alertó particularmente a los padres en cuanto a síntomas en los infantes, como fiebre alta que no cede, o cede por momentos solo con la medicación, no querer comer ni ingerir líquidos, vómitos, debilidad general o somnolencia.

“Si no ingiere líquido o sólido hay que acudir inmediatamente, desde que comienza a disminuir la ingesta. Si el niño orina poco, es otro signo de alarma también, significa que se está deshidratando o ya está deshidratado, y eso puede incrementar la mortalidad”, advirtió.

LA ACCIÓN OFICIAL

Debido a la gravedad del caso, el Poder Ejecutivo dio inicio a un plan para combatir la reproducción del mosquito Aedes aegypti, que transmite la enfermedad.

En un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, el ministro de Salud, doctor Daniel Rivera y los titulares de las instituciones que conforman el “Gabinete de Acción contra el Dengue”, empezaron la jornada de “Acción Nacional contra el Dengue.

“Vamos a movilizar el país con la integración de las diversas instituciones y entidades de la sociedad civil; promoveremos la prevención de enfermedad del dengue y otras producidas por vectores, porque nuestra población merece estar sana y en bienestar”, indicó la vicepresidenta Raquel Peña.

(San Juan, 11:00 a.m.) Exactamente un mes después de que el presidente de la República tomara la decisión de suspender las actividades comerciales y migratorias en la zona fronteriza con Haití, este domingo se reanudó el comercio en el mercado de Dajabón, comunidad localizada en la región noroeste dominicana.

Desde las primeras horas del día, una comisión de comerciantes de haitianos y dominicanos trabajó en los detalles finales de las conversaciones que tenían como objetivo alcanzar un acuerdo que facilitara la reactivación del comercio en esta área.

Se recuerda que como represalia a la decisión del gobierno de República Dominicana, los haitianos bloquearon las entradas que dan acceso al mercado bilateral por las provincias locales de Pedernales, Independencia, Elías Piña y Dajabón impidiendo el acceso de sus comerciantes al territorio nacional.

El cierre de la frontera ordenado el 15 de septiembre por el presidente Luis Abinader y posteriormente con flexibilización en lo que respecta a actividades comerciales, se relaciona con las demandas del gobierno dominicano para detener las obras de construcción de un canal de trasvase en el río Masacre, en la parte haitiana.

Se argumenta que la obra traerá graves consecuencias medioambientales y económicas debido a su impacto negativo en la producción agrícola de miles de agricultores situados río abajo.

El gobierno dominicano mantiene canceladas la parte migratoria por tiempo indefinido, la suspensión de visados a los ciudadanos del vecino país e impedimento de entrada a este territorio de unas 46 personalidades consideradas una amenaza para la República Dominicana, entre estas empresarios, ex ministros, antiguos legisladores y los líderes de las pandillas que promueven la violencia y la inseguridad en Haití.

Las conversaciones con los empresarios haitianos fueron promovidas por la delegación local liderada por el empresario Héctor Kilderes Taveras en las que estuvo presente el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza y Terrestre (Cesfront).

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) En un esfuerzo por garantizar la seguridad de los visitantes en las playas aguadillanas, el alcalde Julio Roldán anunció hoy la instalación de boyas marítimas en la playa Rompeolas y para el mes de noviembre en la playa de Crashboat, las cuales demarcarán las zonas para bañistas y su separación de los vehículos acuáticos.

“Aguadilla cuenta con una serie de áreas y playas de mucho interés para quienes la visitan; es nuestro deber como administración municipal ofrecerle a los aguadillanos y a quienes nos visitan su disfrute tomando en cuenta como primer elemento la seguridad. Es por esta razón que nos dimos a la tarea de sostener conversaciones con el Departamento de Recursos Naturales y el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos para recibir sus recomendaciones en la adquisición e instalación de las mismas”, señaló el alcalde.

Roldan expresó que “Crashboat y el Rompeolas son dos de las playas donde se reciben cientos de personas cada fin de semana. En estas playas donde se celebran una variedad de eventos, actividades de playa especialmente durante la temporada de verano, hemos observado un aumento significativo en embarcaciones marítimas que usan como anclaje las mismas áreas donde los bañistas acuden a pasar un día en familia”.

Leer más...

(San Juan, 11:00 a.m.) Me apunto para rescatar con mi arte El Hotel Normandie Eddie Ferraioli Saludos. En un rotativo del país, en la sección de Negocios, leí el siguiente artículo: “Inversión para sacar del olvido al parque Luis Muñoz Rivera” porque entre otras cosas el espacio “sirve como puerta de entrada a la turística isleta de San Juan”.

Ese título me sirvió de pie forzado para escribir una de mis conocidas reflexiones en Facebook. Mis seguidores saben que siempre he criticado las gestas patrióticas, y más cuando se pide mucho, porque con la boca es un mamey. Repito se pide mucho pero no se ofrece nada a cambio. Como dicen en inglés:"Put your money where your mouth is”. En otras palabras, estamos dispuestos a meternos la mano en el bolsillo para que la idea pueda concretarse o solo queremos que sea el gobierno quien la realice. A mi edad puedo poner mi trabajo y mi pecunio al servicio de la Patria.

Leer más...

San Juan, 12:00 p.m.) La representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en la República Dominicana, Gabriela Alvarado, presentó el martes el panorama sombrío que vive la humanidad con el aumento del hambre a nivel global, aunque precisó que la República Dominicana es una de las pocas excepciones.

El último informe sobre el progreso en cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) respecto al problema muestra que el número de personas que enfrentan hambre e inseguridad alimentaria va subiendo en el mundo.

Destacó que en la región del Caribe la comida escolar apoya aproximadamente a 3.8 millones de niños diariamente, de los que dos millones se encuentran en República Dominicana, casi el 53%.

“En el 2022, un 9.2 % de la población mundial padecía hambre crónica. Aproximadamente, en ese momento eran 735 millones de personas a nivel global. Esto es un incremento de 122 millones de personas más que en el 2019”, señaló.

Afirmó que el escenario global sigue complicándose a siete años para llegar al 2030, con la pandemia Covid-19, los conflictos bélicos de los últimos años y la crisis climática.

“La República Dominicana, al igual que otros países, siempre estamos enfrentando desafíos nutricionales, pero hemos logrado disminuir la desnutrición en niños y niñas. Sin embargo, nos enfrentamos a un reto bastante grande, y es el aumento en sobrepeso, obesidad y la deficiencia de micronutrientes, llamada hambre oculta”, indicó Gabriela Alvarado.

En ese orden de ideas, Mariela Ortega, especialista en esos asuntos, sostuvo que, según el reporte “el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022”, entre 691 y 783 millones de personas en el mundo enfrentaron hambre en el 2023.

Hizo la observación de que la República Dominicana, por el contrario, refleja un descenso de un 6.3% en la prevalencia de ese indicador. Ambas hablaron en la celebración del “Día Mundial de la Alimentación”, en un acto desarrollado en el Palacio Nacional.

EL ACUERDO

Por otro lado, como una apuesta a la calidad de los sustentos comestibles que reciben los estudiantes del sistema educativo pre universitario en el país, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron la pasada semana un acuerdo para garantizar que los avituallamientos servidos a los escolares cumplan con las especificaciones de calidad e inocuidad.

El pacto fue suscrito por el director del Inabie, Víctor Castro, y el representante local de la FAO, Rodrigo Castañeda, en presencia de los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y de Industria y Comercio, Víctor (Ito) Bisonó.

Se trata de un paso fundamental dado por el Inabie en búsqueda de fortalecer el Programa de Alimentación Escolar (PAE), ya que con el laboratorio se aumentará la capacidad de la institución para analizar muestras de alimentos cocidos, así como los lácteos y otros líquidos que son servidos a los estudiantes, para verificar que contengan los nutrientes exigidos.

“Este acuerdo es parte del nuevo Inabie que estamos construyendo, un Inabie que proporcione a los estudiantes lo que realmente necesitan en materia de alimentación con calidad e inocuidad que redunda en real bienestar”, resaltó Víctor Castro.

En tanto que Rodrigo Castañeda expresó que, desde la FAO, existe la voluntad de contribuir con los esfuerzos del gobierno para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

Consideró que los programas de alimentación escolar son claves para lograr el derecho humano de los niños a la alimentación, la educación y la salud.

Con esta iniciativa también se establecerá un laboratorio gastronómico en la sede de la institución y algunos centros priorizados que servirán para desarrollar capacitaciones acerca de alimentación y nutrición dirigidas a los suplidores, así como a estudiantes y personal docente.

Además, se creará y ejecutará un programa sobre buenas prácticas de manipulación, técnicas culinarias, nutrición, preparación de los alimentos y estrategias para reducir los desperdicios de alimentos.

En ese punto, se desarrollará una encuesta de seguimiento de aceptabilidad y desperdicios del PAE en 30 centros pilotos para establecer estrategias dirigidas a que se aumente el consumo de los alimentos servidos en la escuela, así como desarrollar una serie de acciones dirigidas a implementar una educación alimentaria y nutricional en los centros educativos.

“Soy sionista, pero para esto no hace falta ser judío”.Joe Biden, Presidente de Estados Unidos de América,  y Premio Theodor Herzl (2016)

1. La guerra civil en Siria es un conflicto complejo y sangriento que enfrenta al gobierno del presidente Bashar al Asad con diversos grupos rebeldes, algunos de ellos islamistas, y con la organización terrorista Estado Islámico (EI). Además, varias potencias extranjeras han intervenido en el conflicto, apoyando a diferentes bandos y persiguiendo sus propios intereses.

Rusia es uno de los principales aliados del régimen de Al Asad, al que ha apoyado de forma política, diplomática y militar desde el inicio de la guerra. Rusia tiene una base naval en Siria, que es su única instalación en el Mediterráneo, y considera al país árabe como un socio estratégico en la región. Rusia ha realizado una campaña de bombardeos aéreos contra las posiciones de EI y otros grupos rebeldes, incluidos algunos que cuentan con el respaldo de Estados Unidos y sus aliados occidentales. Rusia sostiene que su intervención tiene como objetivo combatir el terrorismo y preservar la soberanía y la integridad territorial de Siria.

Israel, por su parte, tiene una difícil situación geopolítica frente a la guerra en Siria. Por un lado, Israel quiere mantener su estrecha relación con Estados Unidos, su principal aliado a nivel global, que se opone al régimen de Al Asad y apoya a algunos grupos rebeldes moderados y a los kurdos. Por otro lado, Israel tiene que lidiar con la presencia e influencia de Rusia en su frontera norte, donde el gobierno sirio también cuenta con el apoyo de Irán y el grupo libanés Hezbolá, ambos enemigos declarados de Israel. Israel ha realizado varios ataques aéreos en territorio sirio contra objetivos militares iraníes y de Hezbolá, buscando evitar que estos grupos se fortalezcan y amenacen su seguridad. Israel también ha expresado su preocupación por el avance de EI y otros grupos yihadistas en Siria, que podrían desestabilizar aún más la región. Israel ha mantenido una postura ambigua respecto al futuro de Al Asad, sin apoyarlo ni rechazarlo abiertamente, pero exigiendo que se respete el alto el fuego en los Altos del Golán, una zona disputada entre ambos países.

2. Hezbolá es un grupo político y militar libanés que profesa la rama chií del islam y que tiene una fuerte influencia en el gobierno y la sociedad del Líbano. Hezbolá fue fundado en 1982 como una respuesta a la invasión israelí del Líbano y desde entonces ha mantenido una postura hostil y beligerante contra Israel, al que considera una entidad ilegítima. Hezbolá cuenta con el apoyo financiero, político y militar de Irán, que lo considera un aliado estratégico en la región y un instrumento para expandir su influencia y su ideología.

La relación entre Hezbolá y el gobierno del Líbano es compleja y ambigua, ya que el grupo tiene una doble faceta: por un lado, participa en el sistema político libanés como un partido legal que cuenta con representación parlamentaria y ministerial; por otro lado, mantiene una estructura militar independiente y paralela al ejército nacional, que le permite actuar como un estado dentro del estado. Esta situación genera tensiones internas y externas, ya que Hezbolá no siempre respeta las decisiones del gobierno ni las resoluciones de la ONU que le exigen desarmarse y someterse a la autoridad estatal.

Las relaciones entre Hezbolá e Israel son de confrontación permanente, ya que ambos se consideran enemigos irreconciliables. Hezbolá ha participado en varias guerras contra Israel, la última de ellas en 2006, cuando lanzó miles de cohetes contra el territorio israelí y provocó una dura respuesta militar que causó cientos de muertos y miles de desplazados en el Líbano. Desde entonces, Hezbolá ha aumentado su arsenal de misiles y ha reforzado su presencia en la frontera con Israel, donde realiza ataques esporádicos y se mantiene en alerta. Israel, por su parte, ha realizado varios bombardeos selectivos contra objetivos de Hezbolá en el Líbano y en Siria, donde el grupo apoya al régimen de Al Asad. Israel considera a Hezbolá como una amenaza existencial y ha advertido que no tolerará que el grupo adquiera armas avanzadas o que se acerque a sus fronteras.

La situación actual entre Hezbolá e Israel es de alta tensión, debido al conflicto entre Israel y el grupo palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza. Hezbolá ha expresado su solidaridad con Hamás. Hezbolá también ha lanzado algunos cohetes contra Israel desde el sur del Líbano, aunque sin causar víctimas ni daños significativos. Sin embargo, Hezbolá no ha entrado de lleno en la guerra, ya que sabe que eso podría desencadenar una escalada bélica con consecuencias devastadoras para el Líbano, que atraviesa una grave crisis política, económica y social. Además, Hezbolá tiene que tomar en cuenta la opinión pública libanesa, que está dividida entre los partidarios y los detractores del grupo político-militar, así como la presión internacional, que le exige moderación y respeto al derecho internacional.

3. Las relaciones entre Hamás, Catar e Irán son complejas y cambiantes, dependiendo de los intereses y las circunstancias de cada actor. Hamás es un movimiento islamista palestino que controla la Franja de Gaza desde 2007 y que se opone a la existencia de Israel. Catar es un pequeño pero rico país del Golfo Pérsico que tiene una política exterior activa y ambiciosa, buscando mediar en conflictos regionales y proyectar su influencia. Irán es una potencia regional chií que apoya a diversos grupos armados en Oriente Medio, incluyendo a Hamás, con el objetivo de contrarrestar a Israel y a sus aliados árabes suníes.

Hamás y Catar mantienen una relación estrecha desde hace años, basada en la afinidad ideológica y el apoyo financiero. Catar es uno de los principales donantes de Hamás, proporcionándole fondos para pagar salarios, reconstruir infraestructuras y aliviar la crisis humanitaria en Gaza. Catar también ha acogido a varios líderes políticos de Hamás, como Jaled Meshal, que vivió en Doha entre 2012 y 2017. Catar sostieneque su apoyo a Hamás tiene fines humanitarios y diplomáticos, y que busca facilitar una solución pacífica al conflicto palestino-israelí. Sin embargo, otros países árabes, como Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, acusan a Catar de respaldar al terrorismo y de socavar la estabilidad regional.

Hamás e Irán tienen una relación más tensa y fluctuante, marcada por las diferencias sectarias y políticas. Irán es uno de los mayores proveedores de armas y entrenamiento militar de Hamás, así como de apoyo político y mediático. Irán considera a Hamás como un aliado estratégico en su enfrentamiento con Israel y como un elemento de presión para negociar con Occidente sobre su programa nuclear. Sin embargo, Hamás e Irán han tenido momentos de distanciamiento y desconfianza, especialmente tras el estallido de la guerra civil en siria en 2011. Hamás se negó a apoyar al régimen de Al Asad, aliado de Irán, y optó por una posición neutral o favorable a la oposición siria. Esto provocó el enfado de Irán, que redujo su ayuda económica y militar a Hamás. La relación entre ambos se ha recuperado parcialmente en los últimos años, gracias a la mediación de Hezbolá, otro grupo armado proiraní que opera en el Líbano.

Las relaciones entre Catar e Israel son más pragmáticas y discretas, basadas en intereses comunes y en la búsqueda de una mayor cooperación regional. Aunque Catar no reconoce oficialmente a Israel ni mantiene relaciones diplomáticas con él, ambos países han mantenido contactos ocasionales y han colaborado en algunos asuntos, como el envío de ayuda humanitaria a Gaza o la promoción de proyectos económicos conjuntos. Catar también ha jugado un papel de mediador entre Israel y Hamás, tratando de reducir las tensiones y facilitar los acuerdos de alto el fuego. Catar ha expresado su disposición a normalizar sus relaciones con Israel si este acepta la solución de dos estados para el conflicto palestino-israelí.

4. Hamás es un movimiento político y militar palestino que se define como islamista y que tiene como objetivo la liberación de Palestina y la destrucción de Israel. Hamás controla la Franja de Gaza desde junio de 2007, tras expulsar por la fuerza a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), el gobierno reconocido internacionalmente y que representa a los palestinos. La ANP tiene su sede en Cisjordania. La ANP es liderada por el movimiento político Fatah, que es el principal rival de Hamás dentro del espectro nacionalista palestino.

Las relaciones entre Hamás y la ANP son conflictivas y turbulentas, ya que ambos se disputan la legitimidad y el liderazgo del pueblo palestino. A pesar de varios intentos de reconciliación y de formar un gobierno de unidad nacional, las diferencias entre ambos son profundas y abarcan aspectos ideológicos, políticos, económicos y de seguridad. Hamás rechaza los acuerdos de paz firmados por la ANP con Israel y aboga por la resistencia armada, mientras que la ANP defiende la solución de dos estados basada en las negociaciones diplomáticas. Hamás también acusa a la ANP de corrupción, autoritarismo y colaboración con Israel, mientras que la ANP denuncia a Hamás por violar los derechos humanos, imponer un régimen islámico y obstaculizar el proceso democrático.

La ANP no tiene capacidad de control sobre la Franja de Gaza ni sobre Hamás, ya que este último ejerce un dominio absoluto sobre el territorio costero, donde impone su propia administración, su propia fuerza policial y su propio brazo armado, las Brigadas Al Qassam. La ANP solo tiene presencia simbólica en algunos puestos fronterizos o en algunas instituciones humanitarias o educativas, pero depende del consentimiento o la tolerancia de Hamás. La ANP tampoco puede influir en las decisiones políticas o militares de Hamás, que actúa con autonomía e independencia respecto a la ANP. De hecho, Hamás ha lanzado sus ataques contra Israel sin consultar ni coordinar con la ANP, lo que ha generado tensiones y reproches entre ambos.

No obstante, la ANP sigue siendo la legítima representante nacional e internacional del pueblo palestino, porque:

1) La ANP es el resultado de los Acuerdos de Oslo firmados entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1993, que establecieron un marco para la solución del conflicto palestino-israelí basado en el derecho internacional y el principio de dos estados.

2) La ANP es reconocida por la mayoría de los países del mundo y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el gobierno interno de los territorios palestinos, con el estatus de estado observador no miembro desde 2012.

3) La ANP cuenta con el apoyo de la Liga Árabe, la Unión Europea, Estados Unidos y otros actores internacionales que consideran que es el único interlocutor válido para negociar con Israel una paz duradera y justa.

4) La ANP ha celebrado elecciones democráticas en 1996, 2005 y 2006, que fueron supervisadas por observadores internacionales y que dieron la victoria a Fatah hasta el 2005, el partido que lidera la ANP. Aunque las elecciones legislativas de 2006 fueron ganadas por Hamás, este no reconoció la legitimidad del presidente Mahmoud Abbas ni respetó los acuerdos previos con Israel, lo que provocó una crisis política y una guerra civil que culminó con la toma de control de Gaza por parte de Hamás en 2007.

5) La ANP ha intentado en varias ocasiones reconciliarse con Hamás y formar un gobierno de unidad nacional que represente a todos los palestinos, pero estos esfuerzos han fracasado por la falta de voluntad y compromiso de Hamás, que se niega a renunciar a la violencia, reconocer a Israel y aceptar los principios del Cuarteto para Oriente Medio(Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y ONU).

Por otro lado, se podría argumentar que la ANP ha perdido su legitimidad y representatividad como líder nacional e internacional del pueblo palestino, porque:

1) La ANP no ha logrado cumplir las aspiraciones nacionales del pueblo palestino, que son la creación de un estado independiente y soberano con las fronteras de 1967 y Jerusalén Este como capital, y el retorno de los refugiados palestinos que fueron expulsados o huyeron de sus hogares durante la guerra árabe-israelí de 1948.

2) La ANP ha sido incapaz de frenar o revertir la expansión de los asentamientos israelíes en la propia Cisjordania y Jerusalén Este.

3) La ANP ha sido criticada por su corrupción, nepotismo, falta de transparencia y violación de los derechos humanos, tanto por organizaciones internacionales como por sectores de la sociedad civil palestina.

4) La ANP ha perdido credibilidad y apoyo popular entre los palestinos, debido a su debilidad política frente a Israel, su dependencia económica de la ayuda internacional y su fracaso en convocar nuevas elecciones desde 2006, lo que ha generado un vacío democrático y una crisis de legitimidad.

5) La ANP no tiene control efectivo sobre la Franja de Gaza, donde vive cerca del 40% de la población palestina. Gaza está gobernada por Hamás, que se considera a sí mismo como el legítimo representante del pueblo palestino y que ha resistido los ataques militares de Israel. Hamás también cuenta con el apoyo de países como Irán, Turquía o Catar, que le proveen de armas, dinero y respaldo político.

En consecuencia, el conflicto entre Israel y Hamás es muy complejo y no tiene una solución fácil. Hamás es un grupo militante palestino que gobierna la Franja de Gaza desde 2007, cuando expulsó a la ANP, el gobierno reconocido internacionalmente y que representa al pueblo palestino. Hamás no reconoce el derecho a existir de Israel y quiere reemplazarlo por un estado islámico. Hamás ha luchado varias guerras con Israel desde que tomó el poder en junio de 2007, y ha lanzado miles de cohetes contra el territorio israelí.

La ANP, por su parte, es el resultado de los Acuerdos de Oslo de 1993 y 1995, que establecieron un marco para la paz entre Israel y los palestinos. La ANP reconoce a Israel y busca una solución de dos estados basada en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital de Palestina. La ANP sólo gobiernapropiamente en Cisjordania.

A pesar de numerosos esfuerzos de reconciliación en los últimos 15 años, las divisiones entre Hamás y la ANP han permanecido. Hamás y la ANP se acusan mutuamente de traicionar la causa palestina y de socavar la democracia y los derechos humanos. La rivalidad entre Hamás y la ANP también ha afectado a la población palestina, que sufre la violencia interna y la falta de servicios básicos.

Entonces, ¿con qué actor político o entidad política representativa del pueblo palestino podría negociar un acuerdo de paz el Estado israelí respecto a su conflicto con Hamás. Algunas posibles opciones son:

1) Negociar con la ANP, que es el interlocutor legítimo para la comunidad internacional y que busca una solución pacífica con Israel. Sin embargo, esto podría implicar ignorar o aislar a Hamás, que tiene un gran apoyo popular entre los palestinos y que controla efectivamente una parte importante del territorio palestino. Además, la ANP adolece de capacidad deinfluencia o credibilidad para convencer a Hamás de renunciar a la violencia o de aceptar un acuerdo que reconozca a Israel.

2) Negociar con Hamás, que es el actor más poderoso y desafiante en la Franja de Gaza y que representa una amenaza directa para la seguridad de Israel. Sin embargo, esto podría implicar legitimar o recompensar a un grupo considerado terrorista por muchos países y que rechaza cualquier compromiso con Israel. Además, Hamás podría no estar dispuesto o interesado en negociar con Israel, ya que su ideología y su base social se basan en la resistencia armada y el rechazo al sionismo.

3) Negociar con una entidad conjunta que incluya tanto a la ANP como a Hamás, que refleje la diversidad y la unidad del pueblo palestino y que tenga una visión compartida para su futuro. Sin embargo, esto podría implicar superar las profundas diferencias políticas e ideológicas entre ambas partes, así como resolver los problemas prácticos de gobernabilidad y seguridad en los territorios palestinos. Además, podría ser difícil lograr un consenso entre los diferentes actores internos y externos que tienen intereses e influencia en el conflicto.

Finalmente, cabe resaltar que el propio Hamás no reconoce a la ANP como una entidad política con capacidad de representación del pueblo palestino en la Franja de Gaza y fuera. Ello obedece a varias razones:

1) Hamás tiene una ideología islamista que se opone al nacionalismo secular de la ANP y su principal partido, Fatah.

2) Hamás considera que la ANP ha traicionado la causa palestina al firmar los acuerdos de paz de Oslo con Israel en 1993, que reconocieron el derecho de Israel a existir y renunciaron a la violencia como medio de resistencia.

3) Hamás no acepta las condiciones impuestas por el Cuarteto para Oriente Medio para participar en el proceso político, que son: reconocer a Israel, renunciar al terrorismo y respetar los acuerdos previos entre Israel y la ANP.

4) Hamás disputa el liderazgo de la ANP con Fatah desde que ganó las elecciones legislativas palestinas de 2006. En 2007, tras un breve conflicto armado, Hamás expulsó a Fatah de la Franja de Gaza y se hizo con el control del territorio. Desde entonces, los intentos de reconciliación entre ambas facciones han fracasado repetidamente.

5. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) es el cargo político más alto dentro de esta entidad, reconocida por el propio Israel como la única autoridad política con capacidad de gobernar en la Franja de Gaza y Cisjordania desde 1993. El presidente palestino nombra al primer ministro y tiene funciones de Jefe de Estado y Comandante en Jefe de las Fuerzas Palestinas.

El presidente es elegido por medio de elecciones populares por un período de cuatro años. El presidente pertenece al Consejo Legislativo Palestino y es elegido democráticamente por los votantes palestinos en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este. El presidente debe obtener la mayoría absoluta de los votos válidos para ser declarado ganador. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se realiza una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

En consecuencia, las últimas elecciones presidenciales y legislativas de la ANP se celebraron el 9 de enero de 2005 y el 25 de enero de 2006, respectivamente. En las presidenciales, Abbas, del partido Fatah, fue reelegido con el 62,3% de los votos. En las legislativas, Hamás, el movimiento islamista rival de Fatah, obtuvo una sorpresiva victoria con el 44,5% de los votos y 74 de los 132 escaños del Consejo Legislativo Palestino. Fatah sólo obtuvo 45 de los escaños con el 41.4 %, mientras que los restantes 13 escaños se los repartieron los demás partidos y candidatos independientes.

Fatah ganó la presidencia de la ANP en 2005, pero no las elecciones legislativas en 2006 por una combinación de factores políticos, sociales y económicos que favorecieron a Hamás, su principal rival ante el partido del presidente electo entonces, Abbas. Algunas de las posibles razones son:

1) La ANP presidida por Abbas fue percibida por muchos palestinos como corrupta, ineficaz y sometida a las presiones de Israel y Estados Unidos. Hamás, en cambio, se presentó como una alternativa más honesta, resistente y comprometida con la causa palestina.

2) Hamás supo aprovechar su red de asistencia social, que proveía servicios básicos como educación, salud y ayuda humanitaria a los sectores más pobres y marginados de la población palestina, especialmente en la Franja de Gaza. Esto le granjeó el apoyo y la simpatía de muchos votantes que se sentían abandonados por la ANP.

3) Hamás mantuvo una postura firme frente a Israel, rechazando reconocer su existencia, renunciar a la violencia o respetar los acuerdos previos firmados por la ANP. Esto le valió el respaldo de los sectores más radicales y nacionalistas del electorado palestino, que veían en Hamás un defensor de sus derechos y aspiraciones.

4) La ANP no pudo mostrar resultados concretos de su gestión ni de su estrategia negociadora con Israel. El proceso de paz estaba estancado, la economía palestina estaba en crisis y la situación humanitaria se deterioraba cada vez más. Los palestinos estaban frustrados y desilusionados con la ANP y buscaban un cambio.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el contexto político palestino es muy complejo y dinámico, y que hay otros factores que pueden haber influido en el resultado electoral del oficialismo en el 2006, como el sistema electoral, la campaña electoral, el papel de los medios de comunicación, la influencia externa, etc.

Tras perder las elecciones legislativas en 2006, el presidente de la ANP, Abbas, tomó las siguientes medidas:

1) Intentó formar un gobierno de unidad nacional con Hamás, el partido ganador, para evitar una crisis política y un aislamiento internacional. Sin embargo, las negociaciones fracasaron por las diferencias entre ambas facciones sobre el reconocimiento de Israel, el respeto a los acuerdos previos y la renuncia a la violencia.

2) Convocó a un referéndum popular para que los palestinos se pronunciaran sobre un documento que proponía la aceptación de un Estado palestino dentro de las fronteras de 1967 y el reconocimiento implícito de Israel. Hamás rechazó la iniciativa y la consideró un intento de socavar su legitimidad.

3) Disolvió el gobierno de Hamás tras el secuestro del soldado israelí Guilad Shalit por parte de milicianos de Hamás el 25 junio de 2006. Abbas nombró a Salam Fayyad, un economista independiente, como primer ministro de un gobierno de emergencia que no fue reconocido por Hamás en junio de 2007.

Leer más...

(San Juan, 11:00 a.m.) La organización puertorriqueña Fields of Joy realizará la primera Cumbre de salud mental juvenil, el 25 de octubre en el Vivo Beach Club en Isla Verde con el fin de identificar los desafíos inherentes a esta población y promover alternativas efectivas que prevengan las secuelas de la salud mental en los jóvenes.

Según Carlos Cobián, fundador de Fields of Joy, este encuentro es de carácter multisectorial y su misión es servir de plataforma para que las entidades gubernamentales, los proveedores y las aseguradoras, las organizaciones sin fines de lucro, el sector educativo y la empresa privada conecten, aprendan, se inspiren y tomen acción sobre la salud mental en la población más joven en la Isla.

En el evento se discutirán temas como el estado de la salud mental de nuestros niños y adolescentes, la ciberpsicología y la obsesión digital, la telesalud como herramienta de acceso, las conductas atípicas de los jóvenes y la necesidad de integrar el desarrollo socio emocional en las escuelas.

Además, la cumbre no sólo busca crear conciencia sobre esta situación, sino ofrecer soluciones tangibles, herramientas y recursos que puedan marcar la diferencia en la vida de los niños y adolescentes de Puerto Rico.

En el marco del mes de la Concienciación de salud mental, la cumbre reunirá a expertos de renombre, entre estos Antonia Novello Coello, ex cirujana general de Estados Unidos; Andrés Cruz Santos, catedrático auxiliar en la Universidad Albizu; Eduardo A. Lugo Hernández, catedrático asociado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez; Gloria M. Suau, catedrática asociada y directora del Programa de Residencia de Psiquiatría General en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, quien presentará junto a Marialis Torres-Rodríguez, Fellow de Psiquiatría en Niños y Adolescentes en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas; Julimar Sáez-Colón, psicóloga clínica que se ha destacado por su labor con víctimas de crimen y confinados; Tania Rodríguez-Sanfiorenzo, coordinadora de Prácticas Clínicas y catedrática auxiliar del Programa Graduado en Consejería Psicológica de la Universidad Albizu, Centro Universitario de Mayagüez; y James Martínez, director de Programas Internacionales de EDU-Solve, LLC.

Como invitado especial, participará el DrJames Gordon, fundador del Centro de Medicina Mente-Cuerpo y experto en autoconciencia y trauma psicológico.

Leer más...

Más artículos...