La visión historiográfica puertorriqueña sobre el primer obispo de la diócesis de Puerto Rico y primer inquisidor en América es una que se limita mayormente a estudiar los aspectos eclesiásticos y gubernamentales. Sus acciones, mayoritariamente, son analizadas bajo el crisol de los debates que se suscitan entre defensores de la leyenda negra y la rosa. Por un lado, los detractores y, por el otro, sus apologistas. No obstante, como todo personaje de la vida real, Alonso Manso fue amado por algunos y odiado por otros. Sus decisiones afectaron, tanto de manera positiva como adversa, a muchos. Su posición en el poder colonial no pudo haber sido de otra forma.

Leer más...

Documento este reportaje sobre la estadía de Batista en Santo Domingo y su tensa relación con Rafael Leonidas Trujillo se publicó en el Diario Libre de la República Dominicana:

"Rafael Leonidas Trujillo cobró compulsivamente 3 millones de dólares al dictador cubano Fulgencio Batista por la venta de fusiles San Cristóbal para combatir a los expedicionarios del Granma, que desembarcaron el 2 de diciembre de 1957, comandado por Fidel Castro Ruz. Batista, quien llegó al país el 1 de enero de 1959, cuando el Ejército Rebelde derrotó a sus tropas, pasó situaciones engorrosas con la petición de Trujillo para que saldara la deuda. Fue hospedado junto a su familia en el Palacio Nacional.

Detalles de esos acontecimientos son contados por Alfredo J. Sadulé, a la sazón capitán del Ejército cubano, asistente militar de Batista. El derrotado presidente cubano, quien murió en 1973 en Marbella, España, paso dos días en prisión presionado por Trujillo para cobrar la deuda. Un día se presentó al hotel Jaragua un ingeniero italiano con sombrero y ataviado con un sobretodo ¡en pleno Caribe! a cobrarle. Uno de los ayudantes de Batista le dijo: "esa deuda no es personal sino del gobierno cubano".

“Batista estuvo dos días en la cárcel -expone Sadulé- y para salir definitivamente de Santo Domingo tuvo que pagar aquella deuda, de 3 millones de dólares. Pudo salir gracias a su abogado norteamericano Lawrence Berenson, y a una gestión del presidente de Brasil, Kubitschek, ante Salazar, primer ministro de Portugal”.

Leer más...

El día 22 de diciembre se cumplirá el 125 Anversario de la adopción de la bandera de Puerto Rico por la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano. Los puertorriqueños solemos mencionar, al referirnos a las banderas de Puerto Rico, a dos banderas: la bandera del Grito de Lares y la bandera que hoy conocemos y a la cual nos referimos como la “bonita bandera”, aquella que el trovador Flor Morales Ramos (Ramito) describe en su cantar diciendo “azul, blanca y colorada y en el medio tiene una estrella”. Ambas responden históricamente hablando al reclamo y a la lucha de nuestro pueblo por su libertad e independencia. Tales banderas, sin embargo, aparentan no ser las únicas que nos han representado como pueblo.

            En un discurso pronunciado por Juan Antonio Corretjer Montes en la ciudad de Nueva York el día 2 de junio de 1978, el patriota cialeño señaló que la primera bandera de la independencia de Puerto Rico nos era desconocida. “No sabemos cuál fue su diseño, no sabemos cuáles fueron sus colores”, indica. Nos dice Don Juan que su referencia nos llega a través de la huella escrita del Capitán Fletcher Pratt de la Marina de Guerra de Estados Unidos en su libro The History of the Navy of the United States. La historia que describe se relaciona con las operaciones navales llevadas a cabo el 2 de marzo de 1825 contra Roberto Cofresí, quien Corretjer Montes señala, como un  corsario comprometido con la causa de la independencia de Puerto Rico. Señala al respecto que Cofresí navegaba con una patente de corso emitida por el gobierno venezolano atacando las naves españolas en la zona.      

Leer más...

El 13 de noviembre de 2020, el presidente Bahim Ghali de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) declaró roto el alto al fuego decretado entre su país y el Reino de Marruecos desde el 1991. En su declaración el presidente saharaui indicó que “las fuerzas armadas saharauis asumen el pleno control de la seguridad nacional” por lo que “decreta un estado de guerra.” La ruptura del alto al fuego viene como consecuencia de la penetración del ejército marroquí en la parte sur de la RASD, cercana a Mauritania, lo que se conoce como “zona de amortiguamiento de Guerguerat”, donde Marruecos había levantado barreras de arena ante el bloqueo levantado por militantes saharauis el 21 de octubre entorpeciendo el flujo comercial.

La RASD es un territorio localizado en la porción más occidental del continente africano. Comprende una superficie de 266 mil kilómetros cuadrados, casi treinta veces el tamaño de Puerto Rico. Cuenta con una población estimada en poco más de medio millón de habitantes. Es una nación sin Estado, formada por lo que hasta el año 1975 fue conocida como Sahara Occidental o Sahara Español, conquistada por España a Marruecos en 1860. Luego de 1920, el territorio pasó a ser un protectorado español y en 1957 quedó integrado como una provincia de España. En 1967 la ONU le planteó a España la independencia del territorio, entonces disputado por sus vecinos, al norte de Marruecos, al sur de Mauritania y al este de Argelia.

Leer más...

El 27 de julio de 1791, a los dos años y cuatro meses de haber comenzado la presidencia de George Washington, un grupo de ciudadanos se reunió en las facilidades delantiguo fuerte Piedra Roja en el condado de Fayette en Pensilvania para organizar las acciones a tomar en cuanto a la ley federal que le impuso un impuesto a las bebidas alcohólicas. Los protestantes a esta políticaargumentaban que la guerra de independencia se había luchado, entre varias cosas, por las imposiciones financieras que el gobernante continuamente establecía.

A partir de ese momento se realizaron una serie de protestas pacíficas que no dieron el resultado esperado más allá de la reducción de un centavo en el impuesto. De manera inicial, el arbitrio según la categoría de producción era de 6 a 9 centavos por galón, favoreciendo a las grandes destilerías. Las autoridades federales fueron agresivas, especialmente con los pequeños productores quienes tenía que pagar las cuotas más altas, ya que su volumen tendía a dejar menos ganancia.

Leer más...

A mediados de diciembre de 2020, el Dr. Félix Miguel Cruz Jusino publicó Ebenecer López Ruyol y la conceptualización de la identidad del puertorriqueño negro, el cual es una versión editada de su tesis doctoral defendida durante este pasado semestre. La obra, de carácter biográfico, se enmarca en un análisis de las aportaciones y la experiencia de vida de Ebenecer López Ruyol, específicamente las que lo llevaron a conceptualizar la identidad de los afropuertorriqueños dentro de un movimiento desarrollado en las últimas cuatro décadas y que busca visibilizar los rasgos de la negritud en nuestra Isla.

Por siglos, la negritud puertorriqueña ha sido marginada y dejada al olvido de manera general, aunque las aportaciones de este sector poblacional son más que evidentes. López Ruyol consciente de este hecho, y muy bien explicado por Cruz Jusino, promovió una serie de movimientos dirigidos a crear espacios reflexivos y demostrativos de que la negritud es parte de nuestro acervo histórico-cultural.  

Leer más...

El 19 de noviembre de 2020 se cumplieron 527 años desde la llegada de los españoles a nuestra Isla. El viaje, el segundo iniciado por Cristóbal Colón, partió de Cádiz el día 25 de septiembre de 1493 e incluyó una flota de 17 buques y 1,500 hombres. Está en discusión el hecho de que en el desembarco hecho por los europeos por la costa oeste de Puerto Rico (el “poniente” según uno de los testigos en el viaje), Cristóbal Colón no estuvo presente sino algunos de sus lugartenientes.

No se trata de un “descubrimiento” de nuestra Isla, dado el hecho de que a lo largo de siglos, distintas culturas indígenas provenientes de la cuenca del Orinoco fueron poblando las hoy Antillas Menores hasta llegar a la isla de Boriquén, siendo las últimas dos, la cultura taína y la cultura caribe. Existe también la teoría de que en la península de Biminí (hoy Florida), algunos pobladores, empujados por otras tribus, fueron forzados a emigrar hacia el sur, estableciéndose en la isla de Cuabanacán, hoy Cuba y la región occidental de la Isla de la Española, en lo que hoy conocemos como Haití. En ese sentido, desde tiempo inmemorial,  ya desde el sur o desde el norte, las Antillas Mayores han sido una región de transición por parte de distintas corrientes migratorias. La dimensión de los territorios que integran las Antillas Mayores y la presencia abundante del recurso agua, propició el desarrollo de importantes asentamientos humanos en estas islas.

La llegada de los españoles si bien representó otra corriente migratoria que vino a asentarse en nuestro suelo, principalmente a partir de 1508, fecha a partir de la cual comenzó propiamente el proceso de colonización de lo que vino a llamarse originalmente por los españoles la Isla de San Juan Bautista, revistió un carácter distinto en términos del propósito de los nuevos pobladores. El oro, las piedras preciosas y las riquezas fueron el dínamo que precedió la conquista.

Leer más...

Bienaventurado el poeta que es honesto, valiente y a nada teme porque de él es el reino de los desesperanzados, de los que sufren y de los que buscan salvarse de la injusticia a través de los versos, oraciones de auxilio. Si Julia viviera, estaría conmigo, con nosotros en las lecturas para la Paz en Gaza, en Palestina. Es tiempo de flamboyán, mi árbol que cambia la sangre por flores amorosas en El ojo del huracán (Óptica del desierto y Flash Creatio, 2013).

Más artículos...