La página de su cuaderno seguía en blanco. Todos los días era el mismo ritual; iba a su biblioteca, miraba entre los anaqueles y ojeaba los libros que descansaban sobre la madera de cedro. Repasaba sus títulos, el orden en que estaban colocados, sacaba uno del estante, lo olía, acariciaba, trataba de recordar dónde lo había comprado y luego, lo devolvía a su lugar. Siempre se detenía en uno en particular porque le atraía aquella edición francesa de 1913, donde se combinaban en la portada el color gris con un fino estampado de flores rojas. Flores de penitencia así se llamaba el texto que la atrapó desde aquella vez que lo vio en la Librería de Ávila en Buenos Aires. Recordó que el encuentro entre ambos no fue casual ya que ir a Buenos Aires y no entrar en una librería antigua, era como viajar a París y no subir a la Torre Eiffel. Por lo menos, así lo creía ella.  Insistía que ir a Buenos Aires y no asistir a una obra teatral, era lo mismo que estar en Broadway y pasar de largo sin mirar sus teatros. Por eso, la noche anterior a ir de librerías, decidió entrar al Teatro Ópera en la Avenida Corrientes para disfrutar de una obra. Aunque suene absurdo, fue en Buenos Aires que vio el musical Los miserables.

Leer más...

Son mis Mosaikus

caricias mañaneras

para el alma.”

 

El 2020, fue un año muy difícil para toda la humanidad. Ya es sabido que, en Puerto Rico, inició con un terremoto, y a partir del mes de marzo, nos sorprendió una pandemia llamada COVID-19, que nos confinó a nuestros hogares y tuvimos que adaptarnos a distanciarnos físicamente de los seres amados. Sin embargo, a mí, ese confinamiento me motivó a escribir varios microcuentos donde pude expresar lo que sentía:

Alas rotas

 

Leer más...

En el siglo XVIII ocurrió uno de los sucesos que en muy pocas ocasiones se comenta de la historia de Puerto Rico: la sublevación del grupo gobernante de la villa de San Germán en contra de las pretensiones autoritarias de la ciudad de Puerto Rico, entre los años 1701 y 1712, periodo donde también ocurre la Guerra de Sucesión Española y la Isla es atacada en varios puntos como Arecibo, Loíza y Guayanilla. La sublevación también tuvo sus implicaciones en el actual territorio lajeño.

En 1701, el gobernador Gabriel Gutiérrez de Rivas ordenó que los cabildos de la Isla aportaran personal para la defensa de la capital. Sin embargo, el estado de guerra imperante creaba suspicacia en los diversos ayuntamientos al momento de decidir si se enviaban las milicias requeridas, ya que esta acción los dejaba con menos recursos defensivos en caso de un ataque extranjero.

Leer más...

Yasmín Díaz Sánchez, es una gran escritora, una excepcional poetisa mexicana, me recibe en Matamoros, hermosa ciudad mexicana. Escritora, profesora, poeta con novelas como la serie Estantigua  (tres libros) que habla de la muerte y de los misterios de fantasmas buscando reencuentros, o el poemario Hidromiel, repleto de amor y esperanza. “El verdadero amor está orientado, al compromiso de ver por el otro”. (extraído de su libro Hidromiel) refleja el espíritu de una escritora con una sensibilidad muy especial. Ella entra en su estilo al charlar que me recuerda, al de una princesa elegante, que esconde una mujer luchadora y aguerrida combativa de sueños y esperanzas, con su arma que son las palabras. Después de una breve presentación nos dirigimos al motivo esencial de esta entrevista: Descubrir a Yasmín en su mundo de letras.

Leer más...

La poesía siempre busca un lugar donde anidarse, donde posar su ala protectora, soñadora o transgresora. Esta vez he visto la luz en la poesía del chileno Tito Figueroa Valdés, Titolaire. Sus poemas me han cautivado desde el primer verso porque logra provocar en el lector una pluralidad de emociones intensas. En una cofradía poética y apostando a su gran poesía, les comparto el prólogo que escribí a su primer libro publicado en Amazon Kindle, “Poemas destilados”. Espero dejarles, sin traicionar su grafito, una muestra general de esta fascinante poesía.

 

Leer más...

En estas breves horas que me restan para ir al Reencuentro Internacional de Poesía en Safi, Marruecos, me he puesto a pensar en los poemas que llevo en la maleta y que por no saber árabe, serán traducidos sin yo tener idea de las imágenes, de las palabras, del sentido y del sentimiento… No es que me preocupe, pues este festival tiene excelentes traductores, es que yo me debería de ocupar en aprender más idiomas. Recuerdo haber trabajado con mis amigas Marta Emmanueli y Martha Lima unas traducciones al inglés (idioma que sí domino) de algunos de mis poemas y darme cuenta que la emoción, el tono y el ritmo solían cambiar. Al respecto, recuerdo comentarios de pasillo en los edificios de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, donde realicé mis estudios, sobre la traducción de un poeta francés hecha por un poeta hispanoamericano que supuestamente superó la belleza del texto original… Son gajes del oficio y es que un traductor poético ha de ser poeta confeso o inconfeso, sin lugar a dudas.

Leer más...

Hace un par de meses el buen amigo Ferdinand Álvarez Rivera me escribió por las redes sociales y me dice que había salido su libro: Relatos de un Apocalipsis Cotidiano.  A Ferdinand lo conozco algún tiempo como gestor cultural, profesor, conductor de programas radiales, pero sobre todo como historiador. Por todo esto, al leer el título del libro por alguna razón pensé que se trataba de historia antigua o historia del mundo moderno. Al preguntarle sobre el tema me dice que no era un libro de historia si no que era un libro de cuentos cortos. Confieso que esa respuesta me tomó por sorpresa, no es el tipo de trabajo que estoy acostumbrado a leer del amigo Álvarez Rivera.

Leer más...

Este libro es la tercera entrega de la trilogía Profecías junto a Ojos como de hombre (2011) y Huesos secos (2013), novelas basadas en hechos reales con cambios de lugares, nombres y otros detalles. Sin embargo, no es necesario haber leído las primeras dos partes de estas tres historias para seguir de cerca la trama que protagoniza el inspector Sánchez, versión gay boricua del detective cubano Mario Conde, personaje de las famosas novelas policiales del escritor cubano Leonardo Padura (Fuentes). Max Chárriez, por su parte, continúa esta tradición de suspenso en la narrativa caribeña contemporánea desde la Isla del (Des)encanto denunciando los niveles de corrupción en la Policía de Puerto Rico ante varios casos congelados o “cold cases” de feminicidios irresueltos.  En realidad, sí existió un asesino en serie de sexoservidoras que las torturaba y dejaba los cuerpos tirados debajo de los puentes en Santurce.  Esto se une a otros casos de muertes de mujeres trans en la isla y hasta se rumoró que los culpables habían sido policías.

En este sentido, De sombras y muerte sigue un principio esencial de la teoría postcolonial, darle voz al subalterno, nombrar a quien ha sido invisibilizado por el sistema abogando por un sentido de justicia  y de paz social.  Tanto la mujer y el hombre heterosexuales, la mujer trans, los hombres gays y las mujeres lesbianas aparecen representados aquí como parte integral del tejido social que busca elevar el discurso más allá de los prejuicios intrínsecos de la sociedad puertorriqueña a toda diferencia sexual en este final de la segunda década del siglo XXI.

            El narrador en De sombras y de muerte nos atrapa desde las primeras líneas del relato y nos mantiene en vilo hasta la página final, donde se resuelve el entuerto y se sigue de cerca una incipiente relación amorosa entre el inspector Sánchez y Llanos, agente del FBI.  Esta combinación de estar al límite entre amor y muerte, Eros y Tánatos, permea todo el discurso narrativo y explora la condición de dos hombres cansados de los juegos eróticos de la comunidad LGBTQ+ para encarar de frente la idea del Amor sin más al darse otra oportunidad. Los prejuicios de Sánchez hacia Llanos se van derrumbando como los muros que también van cayendo a medida que se resuelve el intríngulis de los casos en cuestión.

Leer más...

Más artículos...